Contigo empezó todo
La revuelta de Granada por la tierra y la libertad

Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
25 dic 2023 05:00

“Soldados, la patria nos llama a la lid. Juremos por ella, vencer o morir”. Alrededor de mil personas cantan el “Himno de Riego” en la Campiña de las Salinas, el lugar acordado para el comienzo de la insurrección. Han llegado desde municipios del poniente granadino como Loja, Iznájar, Trabuco o Archidona. Llevan la cabeza tapada con sombreros o pañuelos para defenderse del creciente sol de principios de verano. Su tez es, por lo general, muy morena, sus facciones duras y su vestimenta humilde. Son, en su mayoría, campesinos. Portan armas de fuego.

Un hombre destaca entre la multitud. Viste un viejo y polvoriento uniforme de la Milicia y unas botas que le llegan a la altura de la rodilla, lo que le da un aspecto imponente junto a su espesa barba de pelo cano. Con poco más de 30 años, este albéitar, una especie de veterinario de la época, es liberal y republicano. Admira a Giuseppe Garibaldi y a George Washington. Rafael Pérez del Álamo es el jefe de la Revolución de Loja este 28 de junio de 1861. Toma la palabra y habla de libertad de opinión, de democracia, de justicia; contra la tiranía, los caciques y los privilegios. Cuando menciona el derecho a cultivar la tierra, la efusividad de los congregados se multiplica. Están preparados para el combate.

La insurrección se alimenta del resentimiento generado en el alma popular durante los últimos años del reinado de Isabel II. Concretamente, la última desamortización ha supuesto un huracán para muchos trabajadores y trabajadoras del campo. Sobre el papel, la venta de los campos propiedad de ayuntamientos, clero o Ejército debía favorecer la creación de una nueva clase de pequeños propietarios rurales. La realidad es bien distinta: son los privilegiados quienes se hacen con las tierras. De este modo, bienes comunales o cedidos al uso comunal son convertidos en bienes privados. El ejemplo local es Ramón María Narváez, gran cacique de Loja y uno de los políticos más importantes durante este reinado. Narváez pretende hacerse con la Sierra de Loja, hasta entonces de propiedad comunal. Los jornaleros tendrán que pagar por lo que antes les salía gratis. El reparto de la tierra será el gran objetivo de la sublevación de Loja.

La opresión económica se ve acompañada por la represión política, que complica extraordinariamente la organización de los desafectos al régimen. Los liberales lojeños se organizan desde 1856 en una Sociedad Secreta con altos niveles de organización clandestina. Cuenta con presidente, secretario, comisiones y un estricto reglamento interno, y se divide en secciones compuestas por 25 hombres, a su vez con sus propios cargos. También es importante destacar que la Sociedad Secreta estaba armada.

Son, sin embargo, los pasos del Gobierno los que aceleran la llegada de la violencia. El reparto de un folleto propagandístico le lleva a dar orden de registrar domicilios en busca de armamento. La Sociedad Secreta, tras un cierto grado de debate interno, acuerda que es la hora de sublevarse. Pérez del Álamo es elegido jefe. El 21 de junio se produce un choque en Mollina. Las autoridades, conscientes de la relevancia del veterinario, le intentan apresar, pero este consigue escapar a caballo y llega a la Campiña de las Salinas.

Los revolucionarios se dirigen al norte. En Iznájar, donde la Guardia Civil se rinde ante su manifiesta inferioridad después de una breve contienda que no ocasiona víctimas en el bando rebelde, Pérez del Álamo lanza una proclama que anima a unirse a la lucha: “Todo el que sienta el sagrado amor a la libertad de su patria, empuñe un arma y únase a sus compañeros: el que no lo hiciere será un cobarde o un mal español”. Son ya 6.000 los combatientes que emprenden de nuevo camino y vencen otra vez a las fuerzas gubernamentales. Se plantean ya tomar Loja. El enemigo se retira y la ciudad es conquistada en un ambiente festivo. En esos días reciben varios ataques, rechazados con éxito, mientras llegan refuerzos tanto de Granada como de las provincias vecinas de Málaga y Jaén. Se trata ya de un gran ejército de más de 20.000 efectivos, aunque solo la mitad estuvieran armados. Sin embargo, no es suficiente para enfrentar al Ejército español, que amenaza con asaltar la ciudad con su artillería el 4 de julio. Pérez del Álamo logra romper el cerco y sus fuerzas, cada vez más menguadas, recorren varios pueblos de la zona. Se marca el objetivo de tomar Granada para reactivar el movimiento, pero los militares interceptan a la columna rebelde. Esta es, finalmente, vencida. Termina así la sublevación de Loja, conocida como “la revolución del pan y el queso”. 116 rebeldes serán fusilados, 400 deportados y Pérez del Álamo conseguirá escapar a Madrid. Al año siguiente disfrutará de una amnistía general para los insurrectos y pasará el resto de su vida como dirigente obrero en Arcos de la Frontera. El escritor Benito Pérez Galdós le rendirá homenaje en sus Episodios nacionales: “Representó una idea que en su tiempo se tuvo por delirio. Otros tiempos traerían la razón de aquella sinrazón”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.