Contigo empezó todo
La revuelta de Granada por la tierra y la libertad

Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
25 dic 2023 05:00

“Soldados, la patria nos llama a la lid. Juremos por ella, vencer o morir”. Alrededor de mil personas cantan el “Himno de Riego” en la Campiña de las Salinas, el lugar acordado para el comienzo de la insurrección. Han llegado desde municipios del poniente granadino como Loja, Iznájar, Trabuco o Archidona. Llevan la cabeza tapada con sombreros o pañuelos para defenderse del creciente sol de principios de verano. Su tez es, por lo general, muy morena, sus facciones duras y su vestimenta humilde. Son, en su mayoría, campesinos. Portan armas de fuego.

Un hombre destaca entre la multitud. Viste un viejo y polvoriento uniforme de la Milicia y unas botas que le llegan a la altura de la rodilla, lo que le da un aspecto imponente junto a su espesa barba de pelo cano. Con poco más de 30 años, este albéitar, una especie de veterinario de la época, es liberal y republicano. Admira a Giuseppe Garibaldi y a George Washington. Rafael Pérez del Álamo es el jefe de la Revolución de Loja este 28 de junio de 1861. Toma la palabra y habla de libertad de opinión, de democracia, de justicia; contra la tiranía, los caciques y los privilegios. Cuando menciona el derecho a cultivar la tierra, la efusividad de los congregados se multiplica. Están preparados para el combate.

La insurrección se alimenta del resentimiento generado en el alma popular durante los últimos años del reinado de Isabel II. Concretamente, la última desamortización ha supuesto un huracán para muchos trabajadores y trabajadoras del campo. Sobre el papel, la venta de los campos propiedad de ayuntamientos, clero o Ejército debía favorecer la creación de una nueva clase de pequeños propietarios rurales. La realidad es bien distinta: son los privilegiados quienes se hacen con las tierras. De este modo, bienes comunales o cedidos al uso comunal son convertidos en bienes privados. El ejemplo local es Ramón María Narváez, gran cacique de Loja y uno de los políticos más importantes durante este reinado. Narváez pretende hacerse con la Sierra de Loja, hasta entonces de propiedad comunal. Los jornaleros tendrán que pagar por lo que antes les salía gratis. El reparto de la tierra será el gran objetivo de la sublevación de Loja.

La opresión económica se ve acompañada por la represión política, que complica extraordinariamente la organización de los desafectos al régimen. Los liberales lojeños se organizan desde 1856 en una Sociedad Secreta con altos niveles de organización clandestina. Cuenta con presidente, secretario, comisiones y un estricto reglamento interno, y se divide en secciones compuestas por 25 hombres, a su vez con sus propios cargos. También es importante destacar que la Sociedad Secreta estaba armada.

Son, sin embargo, los pasos del Gobierno los que aceleran la llegada de la violencia. El reparto de un folleto propagandístico le lleva a dar orden de registrar domicilios en busca de armamento. La Sociedad Secreta, tras un cierto grado de debate interno, acuerda que es la hora de sublevarse. Pérez del Álamo es elegido jefe. El 21 de junio se produce un choque en Mollina. Las autoridades, conscientes de la relevancia del veterinario, le intentan apresar, pero este consigue escapar a caballo y llega a la Campiña de las Salinas.

Los revolucionarios se dirigen al norte. En Iznájar, donde la Guardia Civil se rinde ante su manifiesta inferioridad después de una breve contienda que no ocasiona víctimas en el bando rebelde, Pérez del Álamo lanza una proclama que anima a unirse a la lucha: “Todo el que sienta el sagrado amor a la libertad de su patria, empuñe un arma y únase a sus compañeros: el que no lo hiciere será un cobarde o un mal español”. Son ya 6.000 los combatientes que emprenden de nuevo camino y vencen otra vez a las fuerzas gubernamentales. Se plantean ya tomar Loja. El enemigo se retira y la ciudad es conquistada en un ambiente festivo. En esos días reciben varios ataques, rechazados con éxito, mientras llegan refuerzos tanto de Granada como de las provincias vecinas de Málaga y Jaén. Se trata ya de un gran ejército de más de 20.000 efectivos, aunque solo la mitad estuvieran armados. Sin embargo, no es suficiente para enfrentar al Ejército español, que amenaza con asaltar la ciudad con su artillería el 4 de julio. Pérez del Álamo logra romper el cerco y sus fuerzas, cada vez más menguadas, recorren varios pueblos de la zona. Se marca el objetivo de tomar Granada para reactivar el movimiento, pero los militares interceptan a la columna rebelde. Esta es, finalmente, vencida. Termina así la sublevación de Loja, conocida como “la revolución del pan y el queso”. 116 rebeldes serán fusilados, 400 deportados y Pérez del Álamo conseguirá escapar a Madrid. Al año siguiente disfrutará de una amnistía general para los insurrectos y pasará el resto de su vida como dirigente obrero en Arcos de la Frontera. El escritor Benito Pérez Galdós le rendirá homenaje en sus Episodios nacionales: “Representó una idea que en su tiempo se tuvo por delirio. Otros tiempos traerían la razón de aquella sinrazón”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.