COP25
Los ecologistas cifran en 500.000 personas la asistencia a la Marcha por el Clima

La protesta, acto central del movimiento de contestación a la falta de ambición climática de los líderes globales, busca presionar para que la COP25 termine de cerrar un Acuerdo de París realista que contribuya a frenar la emergencia climática.

7 dic 2019 18:00

Con apenas un mes de antelación, tras la renuncia chilena y el traslado a España de la 25ª Cumbre de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), el Movimiento por el Clima ha organizado una protesta que ha comenzado a las 18 horas junto a la Estación de Atocha de Madrid. El objetivo de la Marcha por el Clima, que dará paso a una semana de eventos en la Cumbre Social por el Clima, es presionar para que ocurra algo que, a día de hoy, parece lejano: que los mandatarios mundiales aumenten la ambición climática de sus planes nacionales de reducción de emisiones y cierren los múltiples flecos de un Acuerdo de París que debería entrar en vigor el año que viene y mantener el aumento de temperatura del planeta por debajo de los 1,5ºC.

 

17:57

Arranca la cobertura

La manifestación comienza a tomar cuerpo en la glorieta de Atocha. Hace escasos minutos ha terminado la esperada conferencia de Jóvenes por el Clima en la que ha participado la activista Greta Thunberg, foco de atención de la COP25. Pablo Rivas y Byron Maher han estado en la conferencia.

COP25
Greta Thunberg, en Madrid: “Necesitamos más activistas climáticos”

La  joven activista sueca, instigadora de las protestas Fridays for Future que hoy se reproducen por todo el planeta, ha pedido a las naciones que se pongan de acuerdo de una vez por todas y cierren un Acuerdo de París ambicioso.


17:59

Bloque del sureste de Madrid

Media hora antes de la cita oficial ya se movían las columnas de los distintos puntos de Madrid que han confluido en la glorieta de Carlos V. El Salto Madrid ha acompañado a la del sureste.

18:03

Juventud por el clima

Desde las 16:30, la plataforma Juventud por el Clima ha realizado una mesa de debate en la Casa Encendida, de Madrid. La presencia de la activista Greta Thunberg ha rodeado de expectación la charla, en la que han participado miembros de Fridays for Future.


18:03

Familias por el clima

Bloque familiar en el Paseo del Prado. Un vídeo grabado hace pocos minutos en la marcha por el clima.


18:10

Presencia extremeña

Cientos de autobuses han llegado a Madrid para la manifestación del 6 de diciembre, un hito después de la multitudinaria huelga del 27 de septiembre.


18:12

La cabecera de la manifestación en Madrid, ocupada por pueblos indígenas. La conferencia COP25 iba a ser realizada en Chile, pero las protestas sociales llevaron al presidente Sebastián Piñera a solicitar ayuda a España. Aún así, la presencia de los activistas chilenos y de los pueblos originarios ha trasladado la acción a Madrid, no solo en la manifestación, también en la cumbre social que desde mañana tendrá lugar en la Universidad Complutense.


18:16, Madrid

Exigencias

Las principales organizaciones defensoras del medio ambiente presentaron sus demandas al Gobierno español para la nueva legislatura el martes en la COP25. La primera es retomar un proyecto que se quedó en el cajón y que ha ralentizado la lucha contra la crisis climática en España: la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica ambiciosa que sirva de guía para una descarbonización de la economía más necesaria y urgente que nunca.

COP25
Las ONG ambientales al Gobierno: “Esta debería ser la legislatura de la transición ecológica”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF exigen al nuevo Ejecutivo una acción decidida y contundente para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.


18:19, Madrid

Rebelión contra la extinción


El colectivo Extinction Rebellion, que ha protagonizado varias acciones de protesta durante la cumbre, ha venido a la manifestación con un nutrido grupo de activistas y simpatizantes.

18:20, Madrid

Retos mayúsculos

Los retos de la COP25 son mayúsculos: no basta una reconversión del modelo, sino que es necesario un cambio cultural, económico y político profundo. Lo cuenta Tom Kucharz, investigador e integrante de Ecologistas en Acción.

Crisis climática
Veinticinco cumbres, un solo planeta

La celebración exprés de la cumbre del clima en Madrid dificultará la movilización de la sociedad civil y las organizaciones ecologistas. Los retos, sin embargo, son mayúsculos: no basta una reconversión del modelo, sino que es necesario un cambio cultural, económico y político profundo.

18:22

Thunberg en Madrid

“Algunas personas quieren mantener el statu quo y quieren que todo siga como hasta ahora”, ha declarado la adolescente Greta Thunberg. “Les da miedo el cambio un cambio que piden los jóvenes y que por eso quieren silenciarnos”.

Greta Thunberg en Madrid
Greta Thunberg durante la conferencia de Juventud por el Clima en el contexto de la COP25. Byron Maher

En agosto, Marta Monasterio y Patricia Araque escribían en un artículo sobre la controversia en torno a Thunberg: "A nosotras Greta no nos molesta, porque nos da la excusa perfecta para contarles a nuestras hijas que te puedes levantar una buena mañana con miedo, pero que eso no tiene por qué llevarte a la inacción. Que, en medio del caos, te puedes organizar con tus amigas y amigos para cambiar las cosas. No nos molestas Greta. Ni tú, ni Fridays for Future. Nos inspiráis. Y a nuestras hijas también. Gracias".

Ecofeminismo
¿Por qué molesta Greta Thunberg?
Asististimos una virulenta reacción contra Greta Thunberg que ignora deliberadamente el espacio Fridays for Future, niega el cambio climático y tiene su buena dosis de machismo

18:26, Madrid

Chile, muy presente

Los colectivos chilenos, que vieron como Sebastián Piñera cancelaba la cumbre en Chile, están muy presentes en la manifestación y tendrán un protagonismo especial en la Cumbre Social por el Clima que comienza mañana en la Complutense.

18:29

Presencia feminista


18:34

Un sinfín de pancartas

Las cuentas de Twitter de El Salto y El Salto Madrid están haciendo la cobertura sobre el terreno de una manifestación que todavía no ha salido de Atocha y ya junta a miles de personas.


18:35, Madrid

Casa en llamas

Si nada cambia en la COP25, el mundo continuará dirigiéndose hacia un incremento de temperatura de más de 3,5ºC respecto a los niveles preindustriales. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad, presentado el 29 de noviembre, cifraba en 1,57ºC el calentamiento medio de España desde el año 1960.

Crisis climática
La temperatura se ha incrementado en España 1,57ºC en 57 años

El informe Emergencia Climática en España 2019, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad, analiza las pruebas de la crisis climática en un país donde todas las capitales de provincia han aumentado sus temperaturas medias 1ºC en tres décadas, cifra que se duplica en los casos de Alicante, Barcelona o Madrid.


18:39

Centros sociales por el clima

Los centros sociales de Madrid no se han perdido la manifestación: la Villana de Vallekas o la Ingobernable han acudido con sus propios cortejos.


18:42

Organizaciones ambientalistas

Ecologistas en Acción, SEO Birdlife, Greenpeace y otras plataformas y organizaciones climáticas han dinamizado la llegada de autobuses y la presencia de miles de personas en las calles de Madrid.


18:42, Madrid

Reivindicaciones locales, problema global

Como otros muchos colectivos que luchan por el medio ambiente desde lo local, Pacto por el Mar Menor y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) han viajado desde sus territorios para defender su patrimonio natural, en este caso, el Mar Menor.

18:45

"No hay sequía, hay saqueo"


18:52, Madrid

Almeida y sus trabas


A pesar de la afluencia, que se cuenta en decenas de miles de personas, el Ayuntamiento de Madrid solo ha cortado uno de los sentidos del Paseo del Prado.

18:58, Madrid

Greenwashing

El lavado de cara verde —o greenwashing— de algunos de los mayores contaminantes españoles en la propia Cumbre del Clima ha sido escandaloso. Compañías como Iberdrola, sexto contaminante industrial en España; Acciona y, especialmente, Endesa, primer contaminante español y responsable del 9% del total de emisiones del país, han gastado miles de euros en publicidad para la COP25, incluida la compra de las portada de los principales periódicos generalistas el día en que dio comienzo la cita internacional.


19:00

Presencia portuguesa


19:07, Madrid

Cuestión de grados

La exigencia a los gobiernos ante la urgencia de la crisis es constante en la protesta. "Ni un grado más, ni una especie menos" es uno de los cánticos más coreados.

19:15, Madrid

Columnas

En Cibeles, mientras la manifestación se dirige al norte por el eje Prado-Recoletos, una columna llega desde Gran Vía y cientos de personas se suman desde la calle Alcalá.

19:23

"Queremos que las abejas lleguen a viejas". "Sin planeta no hay croquetas". "Los de la cima no se enteran ni del clima". Madrid se llena de motivos para frenar el calentamiento global en esta multitudinaria #MarchaPorElClima #6DPorElClima


19:29


19:30, Madrid

Hechos, no declaraciones

El comienzo de la COP estuvo lleno de buenas palabras y discursos. Sin embargo, frente a las buenas intenciones quedó patente la falta de hecho. “No estamos haciendo lo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señalaba el presidente del Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC),  Hoesung Lee.

COP25
Palabrería verde y surrealismo en las primeras horas de la Cumbre del clima

“No estamos haciendo lo suficiente, ni siquiera nos acercamos”, señala el presidente del Panel intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) ante unos líderes del mundo que han hablado de frenar la crisis climática sin poner hechos sobre la mesa.


19:31, Madrid

Los Viernes por el Futuro

Fridays for Future, el movimiento iniciado por Greta Thunberg, ha llevado a los jóvenes a ser punta de lanza del movimiento por el clima. En la imagen, bloque de FFF Madrid en la manifestación.

19:48, Decenas de miles llegan a Colón

Decenas de miles


19:51

Movimientos sociales de Madrid

Los movimientos sociales de Madrid se han volcado en la organización de la protesta y de la Cumbre Social por el Clima que comienza mañana.

20:09, Madrid

Acciones

Las acciones de protesta no han parado desde el comienzo de la cumbre. En la imagen, activistas despliegan una pancarta bajo un puente con la frase que Greta Thunberg dijo frente a los líderes del mundo en la anterior cumbre: "¿Cómo os atrevéis?".

20:24, Madrid

Claves: mercados de carbono

Uno de los puntos clave de la COP25 es la posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono. Sin embargo, para las organizaciones campesinas y ecologistas, esto amanezaría con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.

Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema

La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.


20:29, Madrid

500.000


Ecologistas en Acción cifra en 500.000 personas la asistencia a la Marcha por el Clima.

20:40

Greta Thunberg: "La esperanza sois vosotros"

Greta Thunberg, en el escenario de Nuevos Ministerios: "La gente en el poder tienen que responsabilizarse y proteger el planeta para las futuras generaciones. La esperanza no está dentro de las paredes de la COP, está con vosotros".

20:59

Miles de personas permanecen en Nuevos Ministerios

Miles de personas permanecen en Nuevos Ministerios después de la manifestación por el clima. Todavía no han comenzado los conciertos. Ha habido varias intervenciones, la primera la de Greta Thunberg. También han hablado representantes de los pueblos originarios de Bolivia y de Chile, donde iba a tener lugar la cumbre del clima.

Manifestantes en la Cop25
Manifestantes en la Cop25. David F. Sabadell

21:07, Madrid

Gobiernos secuestrados

Las organizaciones que han preparado la Marcha leen un manifiesto unitario en el escenario de Nuevos Ministerios: "Es inadmisible que tantos gobiernos, parlamentos e instituciones públicas sigan entregados a las presiones de las grandes empresas, los bancos y los intereses financieros".

21:12

Cargas en Neptuno

Durante la manifestación ha habido cargas por parte de la policía a la altura de la plaza de Neptuno de Madrid. Distintas fuentes dicen que ha habido detenidos durante esas cargas. El periodista Juan Carlos Mohr lo ha explicado en su cuenta de Twitter.


21:30, Madrid

Música para cerrar

Hasta aquí la cobertura en directo de la Marcha por el Clima en Madrid, donde las actuaciones de grupos como Los Canallas, Amaral o Macaco tenían previsto, en el escenario de Nuevos Ministerios, cerrar una jornada reivindicativa histórica. 

Recuerda, sin ti este medio no es posible. Aunque en la COP sí pueden, aquí no permitimos a empresas como Endesa anunciarse. ¡Suscríbete!

Cerramos la cobertura con el manifiesto de la cumbre social por el clima.


EL MUNDO DESPERTÓ ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

El pasado septiembre salieron a la calle millones de personas demandando el derecho a un presente y futuro digno, sin dejar a nadie atrás. Miles de municipios acogieron manifestaciones impulsadas por una juventud movilizada por el clima que exigían que, frente a la emergencia climática, son necesarias medidas capaces de atacar un sistema que genera una creciente e inaceptable degradación social y ambiental.

Después de la renuncia de Brasil a presidir la COP25, acompañada de políticas anti climáticas que han llevado a la mayor deforestación de la selva amazónica en los últimos años, las decisiones del gobierno chileno de Sebastián Piñera de cancelar la celebración de la COP25 en Chile –ignorando a los movimientos sociales chilenos y del resto de América Latina y su trabajo previo de meses– y del gobierno en funciones de Pedro Sánchez de acoger el evento, sitúan a Madrid como el altavoz de las personas que ya están sufriendo las consecuencias de la crisis climática y aquellas que las sufrirán en las próximas décadas.
Condenamos de forma tajante y sin tapujos la violación de Derechos Humanos en Chile y exigimos su cese. La represión contra el pueblo chileno por parte de su gobierno es un ataque a la democracia y a la lucha por la justicia social y ambiental. Hacemos esta condena extensible al resto de zonas del mundo donde se están produciendo los mismos o parecidos procesos.


Bloque dos

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. La comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas, tanto terrestres como marinos, así como del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes sobre el estado de la biodiversidad del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) señalan que alrededor de un millón de especies entre animales y plantas se encuentran al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas. Asimismo, No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y social supondrá la muerte, el desplazamiento y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas, además de la extinción de muchas especies e, incluso, de ecosistemas completos. La realidad es que las emisiones siguen incrementándose a nivel global mientras que la falta de ambición de los estados condena al planeta a un calentamiento muy superior a 1,5ºC.
 
El próximo año debería empezar a aplicarse el Acuerdo de París. Sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin resolverse. La COP25, además de cerrar las normas sobre contabilidad y presentación de los compromisos, el conocido como libro de reglas, debería suponer un avance claro en la provisión de fondos suficientes e importantes mejoras en instrumentos como el Fondo Verde para el Clima o el Mecanismo de Varsovia para las pérdidas y daños, unas herramientas fundamentales para paliar las peores consecuencias que ya ha provocado y provocará la continua quema de

Es inadmisible que tantos gobiernos, parlamentos, partidos políticos e instituciones públicas sigan entregados a las presiones de las grandes empresas, los bancos y los mercados financieros, en lugar de velar por el bien común, por las personas y el planeta que nos sostiene. Afrontar la emergencia climática es incompatible con que los combustibles fósiles sigan recibiendo cientos de miles de millones de euros de ayudas públicas todos los años. Exigimos a los gobiernos participantes en la COP25 que reconozcan que la inacción climática actual e insuficiente ambición que reflejan los compromisos más ambiciosos de los países nos conducirán a un calentamiento global desastroso para la vida, que superaría los 3,5ºC.

Es irresponsable que a un año del inicio de la aplicación del Acuerdo de París siga sin existir ningún mecanismo capaz de forzar acciones y medidas que obliguen a que los compromisos nacionales se ajusten una ruta de descenso de las emisiones compatible con las indicaciones científicas. La COP25 debe fijar la voluntad expresa de todos los países de elevar la ambición de sus compromisos antes de la COP26 de 2020. Ese compromiso de mayor ambición debe ser liderado por la Unión Europea y el G20, más ahora que acoge la celebración de la cumbre en su territorio. Por lo tanto, la Comisión Europea debe presentar un nuevo objetivo ambicioso para 2030 a más tardar en marzo de 2020, cualquier otra cosa será inaceptable.

Los gobiernos deben alinearse inequívocamente con ese llamamiento a una mayor ambición, que debe plasmar en objetivos y medidas más exigentes que los actuales en todas las políticas económicas, energéticas, de transporte, agrícolas, ganaderas, de conservación de los ecosistemas y de cooperación internacional. Del mismo modo, la transición ecológica requiere de la participación de toda la ciudadanía en la toma de decisiones. El establecimiento de mecanismos reales y efectivos de propuesta ejecución y evaluación de las políticas climáticas debe permitir la plena participación de toda la ciudadanía.

Un modelo de desarrollo capitalista y depredador basado en un crecimiento económico infinito es incompatible con los límites planetarios. Es precisa una transición hacia modelos ecosociales sostenibles, con menor consumo de materiales y energía, que no desborden los límites biofísicos del planeta. Apostar por un nuevo modelo energético desechando las falsas soluciones como la energía nuclear, la geoingeniería o los biocombustibles como el aceite de palma.

La COP de este año, una vez más, está ayudando a los mayores contaminadores a lavar sus actividades a través del patrocinio empresarial. En lugar de servirles de plataforma, el Gobierno español debería mantener a las grandes empresas contaminantes lo más lejos posible de la COP25. Pero el problema no se limita a las conversaciones de la ONU, también es una realidad en nuestras capitales estatales, donde la industria de los combustibles fósiles y sus socios dan forma a la política climática.
Conscientes de la emergencia ecológica en la que vivimos y de la temeraria inacción de los gobiernos mundiales, diversas organizaciones, plataformas y movimientos sociales, sindicales y ambientales de todo el estado español; nos unimos al llamamiento realizado por toda la comunidad internacional, y en especial de la juventud movilizada por el clima en Fridays for Future, de volver a salir a la calle exigiendo el próximo viernes 6 de diciembre medidas reales y ambiciosas a la comunidad internacional reunida en la COP25. 

Una manifestación en solidaridad con las personas y los pueblos que sufren con especial virulencia la degradación ambiental y social que han supuesto las políticas neoliberales extendidas por el planeta. En Chile y por todo el mundo hay claros ejemplos de cómo se vulneran sistemáticamente derechos humanos y ambientales. En Chile la política extractivista, las zonas de sacrificio y la política hidráulica devastadora con regiones completas son ejemplos de lo que no es permisible. La denuncia de estos hechos debería tener su altavoz en la COP25 y una transición justa y equitativa.
Apenas queda tiempo para frenar la emergencia climática y necesitamos que se oiga la voz de todos los pueblos y personas, en Santiago de Chile y en Madrid, la voz de la juventud movilizada por el clima, de las poblaciones indígenas que sufren las causas y las consecuencias del cambio climático, de las mujeres que cumplen un rol fundamental en la lucha climática y la voz de toda la vida en el planeta.

23:15, Madrid

Cobertura audiovisual de la Marcha por el Clima

Unas 500.000 personas asistieron a
la Marcha por el Clima,
este viernes 6 de diciembre.
La protesta, acto central del movimiento
de contestación a la falta de ambición climática
de los líderes globales, busca presionar para que
la COP25 termine de cerrar un Acuerdo de París
realista que contribuya a frenar
la emergencia climática.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44461
10/12/2019 23:02

Niña vete a estudiar Q vas a suspender

0
0
#44304
8/12/2019 11:11

La policía dice que 15.000 participantes El periódico El Pais que 30.0000 y los organizadores que medio milon de personas participaron en la marcha¡¡¡que barbaridad¡¡¡ un poco mas de rigor nos vendría bien a todas. Medio millón no es creible en absoluto¡¡por favor¡¡¡¡ un poco de seriedad para que podamos creer los análisis.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.