La cumbre de Egipto finaliza sin avances para mitigar la crisis climática

La COP27 acuerda un fondo para compensar los daños producidos por la crisis climática, pero supone un año perdido para mitigar sus peores efectos.
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
Protestas en la cumbre de Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) @samidellah
20 nov 2022 10:11

Este 19 de noviembre la Unión Europea se plantó en Sharm el-Sheikh con un todo o nada: prefería retirar a sus representantes antes de firmar un mal acuerdo. Apenas 24 horas después, la COP27 consensuaba un documento que supone un avance en la justicia climática, con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas por los desastres causados por la crisis climática. Sin embargo, en el otro gran bloque de negociaciones, destinado a mitigar el cambio climático, reducir las emisiones y acelerar la transición a las renovables, la cumbre ha sido una “tomadura de pelo”, cuenta una delegada ecologista en la cumbre de Egipto.

Según señala Ecologistas en Acción, el texto final no tiene “ningún avance” en mitigación del cambio climático con respecto a la COP26 de Glasgow: “Es inadmisible que se haya perdido un año para la lucha frente a la emergencia climática”.

Parte de la responsabilidad de este atasco la tiene la presidencia egipcia, señala Ecologistas, ya que “no ha mostrado interés por avanzar” en este sentido y se “ha limitado a repetir lo pactado en Glasgow y no ha presentado ningún avance sobre el que discutir”. Además, en las dos semanas de cumbre, “la oposición de muchos países a tomar medidas adicionales para enfrentar la emergencia climática ha sido clara”, apuntan, y “muestra la incapacidad de las COP de incluir las obligatoriedad de ceñirse a los últimos informes del IPCC”.

Tampoco ha habido avances en la necesidad de abandonar los combustibles fósiles. Después de muchas negociaciones, solo se consiguió mantener la redacción del año pasado en la que se incluía como recomendación  “aumentar los esfuerzos para abandonar los subsidios ineficientes al carbón”. 

“La falta de ambición de Sharm el Sheij muestra el enorme precio de llegar a acuerdos por consenso en las negociaciones. También da cuenta del poder de los grandes países petroleros, que evitan a toda costa hacer mención a la desaparición necesaria de todos los combustibles fósiles en las economías antes de final de siglo”, señala esta organización.

Avances en justicia climática

Poco o nada se ha conseguido para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Pero sí ha habido avances en la justicia climática con la creación de un gran fondo para compensar las pérdidas y daños producidos por el calentamiento global. 

Las aportaciones a este fondo, una demanda de la sociedad civil y de los países más vulnerables desde hace años, será proporcional a la responsabilidad histórica de cada país en las emisiones de efecto invernadero, “una decisión que se ha tomado a pesar de la presión de algunos países como EE UU, que ha intentado bloquearlo”.

Según Ecologistas, las numerosas acciones celebradas durante la COP27 por la sociedad civil “han contribuido a desbloquear este acuerdo” que se preveía difícil con las posiciones iniciales de muchos de los países del Norte. Para Javier Andaluz, portavoz de Ecologistas en Acción, se trata de una noticia “agridulce”: si bien este fondo permitirá atender las necesidades de los países más vulnerables, también deja en manos de un comité transitorio el funcionamiento de algo “que se tenía que haber cerrado en la cumbre”. 

Para Greenpeace, la creación de este fondo es un “nuevo amanecer” para la justicia climática. “Los gobiernos han sentado la piedra angular de un nuevo fondo largamente esperado para brindar un apoyo vital a los países y comunidades vulnerables que ya están siendo devastados por la aceleración de la crisis climática”, señaló Yeb Saño, director ejecutivo de Greenpeace Sudeste Asiático y jefe de la delegación de Greenpeace que asistió a la COP27.

Más allá de la creación de este fondo, el balance general de la Cumbre del Clima que acaba de cerrarse en Sharm el-Sheij es decepcionante para Javier Andaluz. “La presidencia egipcia se ha mostrado incapaz de dar avances significativos en una COP que era trascendental. La ruptura de la confianza entre los países se ha hecho evidente, agrandando las diferencias entre los países y poniendo en jaque un proceso que se basa en su mera voluntariedad. Hoy más que nunca queda claro lo lejos que están los gobiernos de asumir las indicaciones científicas y responder a la justicia climática. La sociedad civil es la que ha estado a la altura del reto, mientras los países siguen jugando a la geopolítica en estas cumbres”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...