COP27
El inmovilismo de los gobiernos sitúa a la cumbre climática de Egipto al borde del fracaso

Los desacuerdos entre quién pone y recibe el dinero del fondo de compensación por los desastres climáticos y los objetivos de reducción de emisiones comprometen el futuro de la COP27. A un día del fin de la cumbre, no hay consenso a la vista.
Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, en rueda de prensa este 19 de noviembre en la COP27 de Egipto.
Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, en rueda de prensa este 19 de noviembre en la COP27 de Egipto.
19 nov 2022 13:28

La declaración de Franz Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea y representante europeo en la COP27, ha puesto en evidencia la posibilidad de que la cumbre de El Cairo se transforme no solo en una oportunidad perdida para luchar contra la emergencia climática sino en un paso atrás en los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero.

“Todos los ministros preferimos irnos si no conseguimos un buen resultado”, declaró Timmermans en rueda de prensa en la mañana de este 19 de noviembre, a falta de un día para que termine la cumbre. De fondo, la falta de acuerdo sobre la financiación y sobre mantener un objetivo explícito de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha apoyado la posición de la Comisión al recalcar que la cumbre va camino de convertirse en un retroceso en la lucha contra la crisis climática. “Si las decisiones que se proponen en esta conferencia son frenar esos incrementos de ambición, Europa no va a participar en el resultado”, señaló.

“Esto es muy grave. Que la posibilidad de abandonar el horizonte de reducción de emisiones a 1,5ºC sea una realidad, es dar muchos pasos atrás”, denuncian desde Ecologistas en Acción

“Esto es muy grave. Que la posibilidad de abandonar el horizonte de reducción de emisiones a 1,5ºC sea una realidad, es dar muchos pasos atrás. Algo inaceptable en la lucha climática. Sería volver a un marco preGlasgow y no hay tiempo para eso”, denuncian desde Ecologistas en Acción.

Desde Alianza Verde, califican el primer borrador de la cumbre como “preocupante”, dado que supondría un “absoluto desastre” en la lucha contra la crisis climática. 

El documento, presentado el 17 de noviembre, condiciona la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles a las “circunstancias nacionales”, dejando una “libre interpretación” que convertiría esta medida en papel mojado. “Los países que vienen a las Cumbres del Clima con el objetivo de bloquear cualquier avance no solo lo están consiguiendo una vez más, sino que, con esta referencia en el documento lo que van a poder hacer es seguir dando vida a los combustibles fósiles, poniendo en peligro a todo el planeta”, señaló Juantxo López de Uralde, coordinador de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos.

El borrador, presentado el 17 de noviembre, condiciona la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles a las “circunstancias nacionales”, dejando una “libre interpretación” que convertiría esta medida en papel mojado

Si no se cumple “el objetivo irrenunciable” de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5ºC, “el Planeta está condenado a un cambio climático catastrófico”, advierte.

El clima en la cumbre es tenso y confuso. A un día del final oficial del encuentro, resulta muy difícil predecir en qué quedarán las negociaciones, cuentan desde Ecologistas en Acción. Según explica Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de esta organización, se están viviendo distintos movimientos de países y bloques. Por un lado, existe una falta de acuerdo sobre la financiación del mecanismo de compensación de pérdidas y daños, un fondo para compensar a los países por las consecuencias de la crisis climática. La falta de acuerdo, sostiene Andaluz, se deriva de la presión de muchos países del Sur, especialmente del G77, para que “las ayudas no se limiten a los países más vulnerables sino también a otros en vías de desarrollo”. Europa exige que las potencias del sur global, como China o India, se comprometan más en la financiación de este fondo y en los compromisos de reducción de emisiones para poder beneficiarse de él.

Por otro lado, hay una pugna por eliminar las referencias explícitas al límite de 1,5º C y una negativa a aceptar más compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. La presión para que los acuerdos no excedan lo ya acordado en la última cumbre de Glasgow es fuerte. “Está claro que tenemos dos posiciones completamente alejadas. No hay un punto de equilibrio entre ellas y tanto una posición como la otra tienen sus enormes contradicciones a la hora de abordar cuál puede ser la salida”, dice Andaluz a El Salto.

Mientras tanto, el trabajo de la presidencia egipcia, responsable de dinamizar el encuentro para favorecer los acuerdos, está siendo fuertemente cuestionada por las organizaciones ecologistas. “Dicen que lo están haciendo todo muy bien cuando sabemos que esto no es cierto, tanto por la lentitud con la que han presentado el borrador, que tendría que haber estado a principios de esta semana y no lo hemos conocido hasta ayer, como por la incapacidad que muestra esta presidencia para encontrar textos de consenso entre los distintos bloques”.

Arquivado en: COP27
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.