Coronavirus
Amnistía Internacional critica a España por abandonar al personal sanitario, a los migrantes y a los mayores de las residencias

“Nos enfrentamos a un mundo sumido en el caos”, señala Amnistía Internacional en su informe sobre 2020. Las tendencias de aumento del autoritarismo y “una virulenta cepa de dirigentes” que ha aprovechado la pandemia para sus propios intereses tiene su reflejo en el Estado español.
Militares residencias de maiores
Militares entrando en una residencia de mayores. Miguel Núñez
7 abr 2021 13:46

La pandemia ha acentuado tendencias ya presentes en el mundo, producto de décadas neoliberalismo, y ha puesto en evidencia “el terrible legado de unas políticas deliberadamente divisivas y destructivas, que perpetuaron la desigualdad, la discriminación y la opresión, y prepararon el terreno para la ruina causada por el covid-19”. Así de rotundas son las conclusiones del Informe 2020/21 de Amnistía Internacional, presentado este 7 de abril.

El informe sobre el estado de los derechos humanos en el mundo describe la situación de 149 países en un año marcado por la pandemia y un retroceso generalizado en libertades y derechos sociales. Pese a las diversas formas en las que impactó el covid-19 en los diferentes países, Amnistía Internacional identifica una serie de constantes. 

“El covid-19 ha revelado con toda crudeza y agravado las desigualdades existentes entre los países y dentro de ellos y ha puesto de relieve el tremendo desprecio de nuestros dirigentes por el bien común de la humanidad. Decenios de políticas divisivas, medidas de austeridad desacertadas y decisiones oficiales de no invertir en infraestructuras públicas deterioradas han hecho que demasiadas personas sean presa fácil del virus”, señaló Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Los colectivos que figuraban como los más marginados en el mundo pre pandemia, como las personas refugiadas o las mujeres, sufrieron las peores consecuencias “por culpa de políticas discriminatorias aplicadas por decisión de los dirigentes mundiales durante décadas”. El personal sanitario, los migrantes, las personas empleadas en el sector informal, analizan desde esta ONG, se “han visto traicionados por unos sistemas de salud desatendidos y un apoyo económico y social muy desigual”.  

“Nos enfrentamos a un mundo sumido en el caos. A estas alturas de la pandemia, hasta los dirigentes más ilusos tendrían dificultades para negar que nuestros sistemas sociales, económicos y políticos se han desmoronado”

La pandemia, sostiene la secretaría general de Amnistía Internacional, ha marcado un punto de inflexión: “Nos enfrentamos a un mundo sumido en el caos. A estas alturas de la pandemia, hasta los dirigentes más ilusos tendrían dificultades para negar que nuestros sistemas sociales, económicos y políticos se han desmoronado”.

Otra constante que se certifica en decenas y decenas de países: “Una virulenta cepa de dirigentes” que ha instrumentalizado la pandemia “para continuar sus ataques a los derechos humanos”. Según esta ONG, líderes políticos de diferentes países han aprovechado la crisis sanitaria para “normalizar” medidas autoritarias, para “seguir reprimiendo” y coartar la libertad de expresión en vez de garantizar el derecho a la salud y dedicarse a proteger a la población. En Hungría, Viktor Orban introdujo penas de hasta cinco años por difundir información falsa sobre el covid-19. En Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán, los gobiernos procesaron a personas por comentarios en redes sociales sobre la pandemia. En Filipinas, Rodrigo Duterte ordenó “disparar a matar” a quien se saltara el confinamiento. En Brasil, la media de asesinatos policiales creció aún más hasta llegar a 17 al día. El Gobierno indio utilizó la excusa del covid-19 para “reprimir aún más el activismo de la sociedad civil”, permitiendo la entrada en hogares y oficinas apelando a medidas antiterroristas. 

“La pandemia ha puesto en evidencia una cruda realidad: la incapacidad del mundo para cooperar eficazmente en momentos de necesidad global extrema”, ha declarado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard

Agnès Callamard describe un año de involución: “366 días en los que vimos cómo se promovía el egoísmo, la cobardía y la mediocridad con consecuencias letales, así como el despropósito de un odio racial y una xenofobia intoxicantes; los 366 días que nos demostraron que el violento legado de siglos de racismo, patriarcado y desigualdad ha cambiado muy poco y sigue siendo muy actual”. Un año en el que ha primado la respuesta nacional frente a la coordinación y solidaridad internacional, enterrando cualquier iniciativa colectiva de calado. Los países ricos, con EE UU y la UE a la cabeza, “eludieron las iniciativas de cooperación global” y monopolizaron la mayor parte de los suministros de vacunas dejando al resto del mundo sin acceso a ellas. “La pandemia ha puesto en evidencia una cruda realidad: la incapacidad del mundo para cooperar eficazmente en momentos de necesidad global extrema”, ha declarado Agnès Callamard.

Sin embargo, algo se puede rescatar de este 2020: en estos 366 días, dice la secretaria general de esta organización, “también nos regalaron abundantes fuentes de inspiración para adquirir fuerza y resiliencia como familia humana y nos mostraron la determinación de la gente para defender sus derechos y exigir una recuperación justa y equitativa de la pandemia”.

También en España

Muchas de estas tendencias globales también se aprecian en el Estado español. La falta de recursos en el sistema sanitario y la desatención de las personas más vulnerables ha sido una de ellas. “En el último año, el sistema de atención primaria en España ha sufrido dos pandemias: la del covid-19, y la de la gestión sanitaria, que ha adolecido de una falta de planificación e inversión suficiente para afrontar la primera, situando este servicio básico entre el abandono y el desmantelamiento”, indica Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.

La falta de medios, de personal, los horarios excesivos, la ausencia de equipos de protección adecuados “han sido constantes” y han dejado expuestos tanto a los profesionales sanitarios como a la población, que ha visto restringido su derecho a la salud. A finales de año, 93.000 sanitarios habían sido contagiados —el 78% de ellos, mujeres— y 89 habían muerto. La falta de respuesta de los gobiernos contrató con el “coraje de la gente corriente” que hizo frente a la adversidad: “La respuesta del personal sanitario, exponiéndose sin la protección y los recursos debidos a la pandemia de covid-19 para salvar vidas ha sido una de las mejores muestras de humanidad que nos ha dejado el año 2020”, sostiene Beltrán. 

Amnistía Internacional denuncia el “abandono” de miles de personas mayores en las residencias, que “no fueron atendidas de forma individualizada, no fueron trasladados a hospitales cuando lo necesitaban y se les impidió ver a sus familias durante largos periodos de tiempo”

Entre los elementos más graves que deja 2020 es el “abandono” de miles de personas mayores en las residencias, que “no fueron atendidas de forma individualizada, no fueron trasladados a hospitales cuando lo necesitaban y se les impidió ver a sus familias durante largos periodos de tiempo”.

Los recortes a la libertad de expresión vividos en muchos países del mundo también se han dado en España, según Amnistía Internacional: el confinamiento entre marzo y junio, sostienen, profundizó la tendencia ya iniciada hace seis años con la aprobación de la ley mordaza de “otorgar más poder a las fuerzas de seguridad, sin mecanismo adecuados de control de actuaciones arbitrarias, en detrimento de la protección de los derechos de las personas, especialmente las más vulnerables”. En los primeros meses de pandemia la policía puso más de un millón de multas y arrestó a 8.547 personas por incumplir el confinamiento, todo ello sin un “criterio claro”, multando o deteniendo a periodistas que ejercían su trabajo o personas sin hogar.

Amnistía Internacional también ha puesto el foco en los derechos de las personas migrantes en el contexto de la pandemia. El vaciado temporal de los Centros de Internamiento para Extranjeros es de los pocos aspectos positivos que reseña esta ONG. En el archipiélago canario, las personas migrantes “han sido desatendidas en su derecho de protección internacional” y se expulsaron migrantes “sin respetar las garantías y procedimientos que recoge la ley”. En los últimos tres meses de 2020, relata Amnistía Internacional miles de personas permanecieron “hacinadas y en condiciones inhumanas” en el puerto de Arguineguín, en Mogán de Gran Canaria, donde “se incumplieron las normas mínimas de distanciamiento social y no se garantizaron unas mínimas condiciones de higiene, con un número de carpas, baños y acceso a agua potable claramente insuficientes”. Esta organización también denuncia las condiciones de hacinamiento e insalubridad que tienen que soportar los migrantes residentes en los Centros de Estancia Temporal para migrantes de Ceuta y Melilla.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#86877
9/4/2021 13:04

Mientras tanto el Vicepresidente nos recomendaba las series de tv que veía...o tildaba de fascista a todo aquel que se atrevia a cuestionar su gestión.

2
0
#86754
8/4/2021 9:59

PSOE-Podemos

3
0
#86665
7/4/2021 15:02

Es porque la vicepresidencia de asuntos sociales no pudo hacer nada.

4
2
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.