Hanoi Corona
Una vendedora ambulante frente a una tienda cerrada temporalmente debido a las instrucciones de distanciamiento social en COVID-19 en Hanoi, Vietnam, en abril de 2020.: © OIT

Coronavirus
Las armas de Vietnam contra el “celoso” coronavirus

La propagación del virus en el país ha sido especialmente baja gracias a un firme sistema de zonas de cuarentena donde se traslada a cualquier persona que pudiera estar infectada.

Un diálogo especialmente vacuo puede abrir, a menudo, reflexiones profundas. El que Forrest Gump y Abbie Hoffman mantienen frente a la multitud activista en el National Mall de Washington es uno de ellos.

—Háblanos un poco de la guerra, tío —dijo Hoffman—.
—¿La Guerra de Vietnam? —respondió Gump—.
—¡La jodida Guerra de Vietnam! —gritó Hoffman, aclamado por la gente allí concentrada—

Posguerra y reformas

Gump no termina de entender prácticamente nada de lo que sucede a su alrededor a lo largo del film, en un ejercicio de abstracción que llega a rozar lo grotesco. Kháng chiến chống Mỹ (traducido del vietnamita como la Guerra de Resistencia contra América) no tuvo un ápice de la inocencia que el personaje de Tom Hanks transmite en la película a la que da nombre. Sobre Vietnam del Norte se lanzaron miles de toneladas de bombas que caían como lluvia desde los aviones estadounidenses. También se utilizaron diversas armas químicas, entre ellas el Agente Naranja que incorporaba el polychlodibenzo-p-dioxin, un elemento capaz de matar a casi ocho millones de personas con una concentración de apenas 80 gramos.

Los veinte años de guerra llevaron a las infraestructuras vietnamitas a la Edad de Piedra, deviniendo en un país derruido. Los Estados Unidos establecieron inmediatamente después de su retirada definitiva un embargo sobre la nación indochina, de idéntica forma a otros países con los que han mantenido tensiones o conflictos militares. La Unión Soviética fue entonces el amparo de Vietnam, enviando provisiones y formando a los ingenieros y técnicos que habrían de reconstruir un país que apenas mantenía una estructura educativa básica y que tuvo que enfrentar a los Jemeres Rojos camboyanos luego de que estos invadieran Vietnam en 1979.

Acuerdos comerciales
Los acuerdos UE-Vietnam ignoran la protección climática y los derechos laborales

El Parlamento Europeo ha ratificado hoy el ‘TTIP vietnamita’ rompiendo su promesa de apostar por un Pacto Verde y confirmando que la hegemonía neoliberal sigue intacta.

Derrocado Pol Pot, terminaba la etapa bélica pero continuaban las urgencias en materia de reconstrucción del país a todos los niveles. Con la desarticulación del bloque soviético, Vietnam necesariamente tuvo que acudir a instancias internacionales para sobrevivir, en un proceso que se ha venido a nombrar las Reformas Đổi Mới. Este bloque de reformas se sitúa en un lugar similar al de las reformas comenzadas en China por Deng Xiaoping en los años ochenta. Su fundamento teórico es el de propiciar, mediante la introducción de mecanismos de mercado, el desarrollo económico y productivo necesario —según los clásicos marxistas— para fundamentar un sistema de relaciones socialistas.

Llegaron instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial a socorrer con intereses al país, y quien paga, manda. Las condiciones impuestas a las inyecciones económicas abarcaron cada uno de los ámbitos de la economía y sentaron las bases para la entrada en tropel del capital privado extranjero. El Banco Mundial, por ejemplo, establecía medidas de liberalización y desestatalización de la economía vietnamita como la eliminación de todo subsidio directo a las empresas estatales. Ante la desesperanza de la situación nacional, el Partido Comunista de Vietnam (PCV) aceptó los términos, pero mantuvo un formato socialista de organización estatal y múltiples elementos de planificación central y protección social. El alcance del Estado vietnamita a las distintas capas de la sociedad del país es todavía muy profundo.

La batalla del Estado contra la pandemia

El mantenimiento de la estructura institucional socialista luego de la aplicación de las Reformas Đổi Mới es uno de los factores que explican la excepcional respuesta de Vietnam a la pandemia del covid-19. El 13 de enero un ciudadano chino contagiado con el virus ingresó al país con la intención de visitar a su hijo. El 23 de enero se confirmaron a ambos como los dos primeros casos de coronavirus en Vietnam. Para el 24 de ese mismo mes, el Gobierno activó el Centro de prevención de epidemias de emergencia.

Desde este momento, riesgos asociados a situaciones de urgencia sanitaria como esta comenzaron a observarse en el país. Como ejemplo, y en un movimiento común en muchos países del mundo, el precio de las mascarillas sufrió un brote inflacionario pasando de los habituales 4.600 Đồng (aprox. $0.20) a 35.000 Đồng (aprox. $1.50). El gobierno de Nguyễn Xuân Phúc recurrió a una ley permanente que permite al Ejecutivo prohibir la elevación de precios en situaciones de emergencia, persiguiendo esta práctica y advirtiendo de las consecuencias.

El gobierno de Nguyễn Xuân Phúc recurrió a una ley permanente que permite al Ejecutivo prohibir la elevación de precios en situaciones de emergencia

En observancia de las cifras oficiales, se han registrado 327 casos totales en el período comprendido desde el 23 de enero hasta el 28 de mayo. Algo de perspectiva ayuda a ubicar esta —por ahora— eficaz gestión. A la hora de atajar la pandemia del SARS en 2003, Vietnam fue el primer país en contener la expansión del virus según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los aciertos del pasado sientan las bases para la reacción temprana en esta ocasión ante un virus con mayor capacidad expansiva que el de hace casi dos décadas.

Oficialmente ningún paciente ingresado con covid-19 ha fallecido en Vietnam —a 28 de mayo—, dato al que no obstante hay que colocar un asterisco: aun atendiendo a la dificultad de mesurar la letalidad en esta fase de evolución de la pandemia a nivel global en la que se desconocen los casos estrictos de personas que han pasado la enfermedad, y en comparación con los países que registran las letalidades registradas más bajas —como Rusia, con 4.142 personas fallecidas oficialmente (1,09% sobre el número total de casos confirmados) a 28 de mayo— se antoja llamativo que Vietnam no haya registrado ningún fallecido habiendo confirmado más de 300 casos.

En cualquier caso, la propagación del virus en el país ha sido especialmente baja gracias a un firme sistema de zonas de cuarentena donde se traslada a cualquier persona que pudiera estar infectada. Allí, un equipo médico le supervisa y trata tres veces al día, además de proporcionarle de forma gratuita el alojamiento y la manutención diaria. En caso de dar positivo en alguno de los test diarios, la persona es trasladada a un hospital.

En los primeros momentos de la epidemia en Vietnam se produjeron aglomeraciones en algunos supermercados, de igual forma a lo que sucedió en España. Pese a que el gobierno ejerce una estrategia de control de precios sobre productos como el arroz, el peligro de una desestabilización multinivel era grande. Ante el temor de que estas acumulaciones de personas aceleraran la expansión del virus, produjeran un aumento de los precios o generasen problemas de abastecimiento, el gobierno comenzó a distribuir comida y artículos de higiene y limpieza a las viviendas de las áreas de cuarentena. Sin ir más lejos, en un área de cuarentena en la provincia norteña de Lạng Sơn el Ejército asumió la labor logística de dotar a cada vivienda del equivalente a tres comidas diarias (alrededor de $2.50).

El seguimiento y la detección temprana son factores clave para el control de la pandemia del covid-19. En Vietnam, el Estado ha podido producir más de 10.000 test diarios, llevando a cabo una campaña de testeo precoz. Para finales de abril, con menos de 300 casos confirmados, ya se había testado a más de 130.000 personas. Vietnam espera además ser capaz de exportar o donar estas pruebas a países que necesiten incrementar su capacidad de testeo una vez que la pandemia haya sido totalmente controlada en el país.

“Compol” en tiempos de covid-19

Es incesante la tarea de grupos troll anti comunistas en Vietnam que operan en Facebook y otras redes sociales lanzando bulos y campañas de agitación. Ya desde el primer momento se animaron a prever un destino trágico en el país por culpa del gobierno y su gestión de la pandemia, animando a la disolución del mismo y a la formación de un nuevo Ejecutivo fuera del Partido Comunista.

En línea con las reflexiones del sociólogo Iago Moreno sobre las nuevas estrategias comunicativas de la alt-right en todo el mundo, los opositores vietnamitas no solo asumen la creación y difusión de bulos como su pan de cada día. El crecimiento del fenómeno rap en Vietnam trastoca la comunicación política en una línea similar a lo que ocurre en países como Brasil o la propia España. Un ejemplo nítido para entender este proceso es el del rapero NAH y su tema de 2015 DMCS (Địt mẹ cộng sản) Fuck Communism.

Es incesante la tarea de grupos troll anti comunistas en Vietnam que operan en Facebook y otras redes sociales lanzando bulos y campañas de agitación

En cualquier caso, no solo los grupos anti comunistas hacen uso de la música para comunicar. El gobierno del PCV a través del Departamento de Salud creó y difundió un tema para concienciar de los peligros del coronavirus y de las dinámicas de protección individual. El Jealous Coronavirus fue un hit en el país que se viralizó rápidamente gracias al efecto exponencial de redes como TikTok. La letra explica lo fundamental del virus y da consejos para que cada uno cuide su salud y la de todos.

Pese a que Vietnam sea —tal como insisten sus autoridades— un “país pobre en vías de desarrollo”, su gestión de la pandemia echando mano desde el minuto 1 de todas las capacidades del Estado ha resultado altamente eficaz hasta el momento. La importancia de la detección precoz, el aislamiento y el seguimiento fueron comprendidas rápidamente en el país, que actuó a conciencia favoreciendo el control de la epidemia.

La urgencia de evitar que el virus llegase a las zonas rurales del interior vietnamita hizo necesaria la intervención anticipativa del gobierno a todos los niveles, instalando las áreas de cuarentena tan pronto como un caso era detectado y distribuyendo lo necesario para minimizar los encuentros sociales en supermercados y otros lugares de abastecimiento. Una eficacia que desafía aquellos rankings que, casi irónicamente, colocaban a países como Estados Unidos o el Reino Unido como los más preparados para enfrentar una pandemia de estas características.

Arquivado en: Vietnam Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Vietnam
Vietam Vietnam, el dragón de garras negras
Tras el “milagro” económico de Vietnam, subyace un modelo de explotación que conlleva un alto costo medioambiental y solidifica la desigualdad social. La ciudad de Hai Phong es prueba de ello.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.
#62108
30/5/2020 23:57

Acabo de dar 'El salto'! Qué buenos artículos. Gracias Yola, desde Uruguay

0
0
#62086
30/5/2020 17:14

Muy buena nota sobre un paisito que se las ha sabido ingeniar para complicar a gigantes. Sería interesante ampliar la información sobre las consecuencias de la guerra hoy. Saludos desde Uruguay.

0
0

Últimas

València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.