Coronavirus
Entre el confinamiento y la inseguridad económica: malos tiempos para la salud mental

El impacto de esta crisis económica empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

Doctor en Sociología y Trabajador social. Trabaja en una Fundación de salud mental de Barcelona desde hace más de 25 años. Es miembro de la Junta directiva de la Red Renta Básica.

6 abr 2020 06:05

Malos tiempos, una vez más, para la salud mental. Estar en confinamiento tanto tiempo sin poder salir de casa no va a ser saludable para nuestra salud física ni psicológica. Por supuesto que es necesario el confinamiento para prevenir el contagio del coronavirus y tenemos que quedarnos en casa. Eso aquí no se discute.

Pero al confinamiento también se une la incertidumbre sobre la evolución y duración de la pandemia y cómo nos va a afectar económicamente a nuestros seres queridos y a nosotros.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados

Hay constancia, de otras cuarentenas anteriores respecto al impacto psicológico que suponen. Según una investigación publicada en The Lancet la irritabilidad se da en un 57% de las personas y, junto al bajo estado de ánimo con un 73%, serían los dos efectos psicológicos más frecuentes que se encuentran en individuos sujetos a cuarentena. Pero sabemos que habrá muchos más impactos en la salud mental: depresión, ansiedad, insomnio, ira, miedo, nerviosismo, soledad, etc. Tampoco se va a vivir igual esta pandemia ni va a ser lo mismo si se dispone de mucho espacio, jardín y comodidades, o si se vive en un piso de pocos metros cuadrados y con bastante gente.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados. Tampoco va ser nada fácil para muchos niños y niñas que no podrán salir a jugar y a relacionarse en los parques o en las escuelas durante varias semanas. Será también difícil y crítico para muchas personas con problemas de aislamiento social y con dificultades de autocuidado con más necesidades de atención y que requieren de apoyo profesional presencial.

Pero en este artículo trataré principalmente de la salud mental de la población que va a padecer penurias económicas si la situación política no da un vuelco importante y se puede garantizar a toda la población una robusta protección social como una Renta básica universal, para que esta vez la crisis no la vuelva a pagar la misma gente de abajo.

Algunas lecciones de otras crisis

Si alguna cosa evidenció la mayoría de estudios e investigaciones sobre las consecuencias de la gran crisis mundial iniciada en el 2008 y las políticas de austeridad devastadoras que la siguieron fue su impacto en la salud mental de la población en muchos países. En esto no hubo prácticamente polémica. Los datos fueron nefastos en diferentes frentes: aumento de los suicidios, alcoholismo, ansiedad, depresión, consumo de ansiolíticos y depresivos, etc. Y, como recordaba certeramente Naomi Klein en un reciente artículo de El Salto: “El sur de Europa fue la zona cero de las políticas de austeridad más sádicas”.

El factor común en la mayoría de los casos tuvo que ver con la incertidumbre y la inseguridad económica que entre la población se generó cuando se cerraron empresas con el consiguiente aumento del paro, crecimiento de la pobreza, miles de desahucios… que como es bien sabido no se han detenido hasta ahora, con la pandemia del covid19.

Esto sucedió en lugares como el Reino de España que a diferencia de otros países optaron por políticas de austeridad económica y de contención del déficit público a costa de la salud y la vida de una parte de su ciudadanía. Los números están ahí. Encontrar paralelismos y semejanzas entre la gran depresión económica anterior y la que vamos a padecer próximamente dependerá fundamentalmente de las políticas de protección social que se lleven a cabo.

Encontrar paralelismos y semejanzas entre la depresión de 2008 y la que vamos a padecer próximamente dependerá de las políticas de protección social que se lleven a cabo

Hay una relación directa entre la protección social y sus efectos en la salud. A lo largo de la historia tenemos algunos ejemplos en un sentido y en otro. Un ejemplo importante fue el del New Deal en los Estados Unidos post-depresión de los años treinta y que tuvo un efecto muy considerable en la salud de la población, aunque esa no fuese su intención; al proporcionar una ayuda indirecta para mantener el bienestar de la población está considerado el programa más importante de salud pública en los EEUU.

Un ejemplo contrario lo podemos tener con la devastación del sistema soviético y su paso rápido al capitalismo en los años 90 del siglo XX, con las políticas de privatizaciones masivas y recortes que llevó entre otras cosas a una disminución de la esperanza de vida de los 64 a los 57 años entre 1991 y 1994. La mortalidad aumentó en un 40% por infartos, accidentes cardiovasculares, alcoholismo, suicidios, etc. ¡La pobreza en Rusia pasó de un 2% en 1987 a más de un 40% el 1995!

Por estos ejemplos y otros muchos que nos proporciona la epidemiología, la Sociología, la Historia y demás ciencias sabemos que la inseguridad económica de no tener empleo o de tener empleo precario, deudas, hipotecas, impago de alquileres…repercute mucho en la salud mental. El desempleo involuntario deteriora la salud a través de la reducción de los ingresos económicos y la consiguiente dificultad para acceder a bienes saludables. También es un factor de precipitación de enfermedades mentales, incrementado el riesgo de ingreso psiquiátrico para trabajadores con períodos largos de paro. La prevalencia de patologías psicológicas entre personas desempleadas es más del doble comparada con quienes tienen un empleo.

El contexto actual

El impacto de esta crisis económica con la pandemia del coronavirus entre la población ya empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

Una vez llegados aquí considero interesante y útil revisar los experimentos y proyectos pilotos de Renta Básica (RB) o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países. Lugares tan diferentes cómo Finlandia, la India, Estados Unidos, Namibia, Barcelona, Canadá, Kenya, México… que tienen un factor común casi todos: sus efectos positivos en la salud y la salud mental principalmente.

Los proyectos pilotos de Renta Básica o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países tienen un factor común: sus efectos positivos en la salud y la salud mental

En contextos de crisis y de elevado desempleo hacen falta propuestas robustas de protección social cómo la RB incondicional, dirigidas a toda la población sin excepción, con las variadas y diversas circunstancias de necesidades sociales y económicas que ya teníamos antes y que se van a agudizar próximamente con la crisis económica espoleada por la pandemia del covid19 y con las probables repercusiones en la salud mental que vamos a tener por nuestro conocimiento de experiencias previas.

La seguridad económica de una RB a toda la población y sin excepciones sería una medida preventiva a la altura de esta emergencia, para eliminar la incertidumbre vital y económica que supone una pandemia terrible cómo esta, en un contexto económico marcado por un mercado laboral hinchado de empleo precario y temporal. Una RB reduciría el estrés y sufrimiento psicológico que sufren determinados sectores de la población como son las personas sin empleo, con contratos precarios, afectadas por ERTES, trabajadoras pobres, familias endeudadas, trabajadoras del hogar, inmigrantes de países pobres y en definitiva la mayoría de la población. Ahora más que nunca hace falta una RB para garantizar la existencia de la población.


Sergi Raventós es Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica

 

 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
#55699
7/4/2020 10:18

suscribo, menos enestar deacuerdo con el confinamiento estricto de España, hay que repalntearse mucho sobre esto, y questinarlo desde ya, es peligroso ir por delante siempre con el no pongo en duda el quedarse en cas, bueno, se puede poner en duda y se pueden ajustar muchas normas, sobre todo por la salud mental, tambien fisica que esto va a conllevar, pero tambien sociales y politicas. Repensar este quedate en casa puede abrir vias de pensar en futuras alternativas a lo que se nos viene.

0
0
#55637
6/4/2020 20:54

En épocas de bonanza, la salud mental siempre ha sido la hermana pobre de la sanidad, con esta pandemia la carga extenuante de trabajo para los escasos profesionales se va a multiplicar. La salud mental necesita un rescate urgente si no queremos demasiado sufrimiento.

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.