Coronavirus
¿Cuántos puntos del PIB vale una vida?

El Producto Interior Bruto es algo que se puede reconstruir, pero todo el oro del mundo no puede retornar a ninguna de las personas que van a morir innecesariamente.

Si tuviera la oportunidad de formular una única pregunta al presidente de la CEOE sería el encabezado de este artículo. Los empresarios y empresarias son gente de números, acostumbrados a calcular costes y estimar ingresos. Su idiosincrasia les presupone ser expertos, pues, para poner cifras a sus decisiones.  ¿Cuánto dinero calculan que va a generar poner en riesgo a las personas que acudan a trabajos no esenciales?

Entiendo su preocupación por los futuros balances, porque es obvio que no van a recoger los dividendos esperados y que esta crisis ha reventado ya todos los presupuestos anuales. Pero pienso en el valor incalculable que tiene para su familia y amistades Juan, que va a ir a encofrar hoy arriesgandose a dejar una silla vacía en las próximas navidades. O María, que va a ir a coser zapatos y vive con su madre anciana, que es población de riesgo. O Miguel, que va a ir a ensamblar vehículos y deja en casa esposa y dos hijas.

Da miedo la ligereza con la que anteponen la pasta a la vida, cuando la economía es algo material reconstruible y cualquier vida, un bien biológico único e irremplazable

Hemos sabido estos días que la patronal presionó en Bérgamo para que las fábricas no dejasen de mover 100.000 millones de euros. El día que puedan pagar con dinero la vuelta a la vida de la gente, esas presiones no sonarán psicópatas. Da miedo la ligereza con la que anteponen la pasta a la vida, cuando la economía es algo material reconstruible y cualquier vida, un bien biológico único e irremplazable. ¿A cuántos euros dicen que equivale el dolor de esa familia que dejarán atrás cientos, tal vez miles, de Juanes, Marías y Pedros?

Merecemos saberlo porque en la lucha colectiva contra el covid19 estamos pagando como sociedad un alto precio. Miles de personas han tenido que llorar a sus muertos en soledad, sin poder recibir los afectos de sus allegados ni poder hacer los ritos de despedida con normalidad. Se están segando vidas prematuramente, dejando huecos que ya no se podrán rellenar ni con todos los dividendos de la historia. Y tenemos a decenas de miles luchando a vida o muerte contra el bicho ahora mismo.

Además, en ese compromiso que hemos tomado como sociedad de cuidarnos y tratar que sean las menos personas posibles las que nos abandonen, estamos renunciando a muchas de las cosas que dan sentido a nuestras vidas. Estamos sacrificando los abrazos con nuestros seres queridos, la alegría de visitarnos, reunirnos con amistades y compartir risas, confidencias, planes en un mismo espacio. Estamos dejando de extasiarnos y bailarnos juntas a nuestras bandas musicales favoritas. Hemos renunciado a ver a las actrices y a los actores interpretar esas historias que tanto nos aportan en la gran pantalla y los escenarios. Estamos sacrificando viajar y conocer otros lugares o acudir a disfrutar aquellos que son nuestros favoritos.

Hemos dejado de llenar las canchas, los pabellones, los estadios, donde nuestras emociones colectivas se disputan en esos juegos de adultos que llamamos deportes. Hemos cerrado las librerías, las tiendas, los museos, los bares, las bibliotecas, escuelas y universidades. Estamos dejando de pasear acompañados, estamos encerrando a la infancia privándoles de respirar aire libre y de compartir los parques con sus iguales. Tenemos a la adolescencia, a la juventud, retenidas. Hemos renunciado a nuestra libertad de movimiento, a ir a la naturaleza, muchas personas sin pareja o lejos de ellas, al sexo. A las fiestas tradicionales, a expresiones colectivas de profundos sentimientos religiosos. Estamos confinados porque sabemos que nuestro adversario, invisible y minúsculo, se aprovecha y se extiende cuando estamos varias personas juntas. Nos ataca y nos amenaza, y por eso mayoritariamente estamos encerrados en nuestras residencias. Por eso queremos saber: ¿Por cuántos puntos del PIB dicen que nos arriesgan a que sigamos más tiempo pagando este precio?

Estamos ya poniendo en riesgo a nuestras trabajadoras y trabajadores esenciales, esos héroes y heroínas que se juegan sus propias vidas para cuidarnos y curarnos en los hospitales, para limpiarnos y desinfectar los pocos espacios que ahora están siendo utilizados. Se están arriesgando para alimentarnos, transportarnos y servirnos en los supermercados y farmacias los bienes imprescindibles para nuestra supervivencia.

¿No están ustedes dispuestos a renuncias para salvar más vidas? ¿No tienen ustedes familia, amigos, no son parte de la sociedad también? ¿Les importa más tratar de maquillar pérdidas en sus negocios que dejar a familias rotas?

Si la CEOE está dispuesta a inmolar a inocentes para maquillar pérdidas, y usted no lo impide, estará siendo cómplice, señor Sánchez

Aunque dé asco, no sorprende que la CEOE anteponga la pasta a las vidas de otros. Hemos de apelar a nuestros dirigentes. A los que elegimos en las urnas. Sabemos —no somos nuevos ni ingenuos— que en nuestras sociedades, ni siempre ni todo el poder está en el gobierno. Pero señor Sánchez, usted ahora tiene la última palabra y todos los poderes concentrados en su consejo de ministros para poder imponer prioridades. Si la CEOE está dispuesta a inmolar a inocentes para maquillar pérdidas, y usted no lo impide, estará siendo cómplice. Quienes hemos de lavarnos las manos somos nosotros. Ustedes preocúpense de no llenárselas de sangre.

Muy seguros deben ustedes de estar que en dos semanas o menos no vamos a ver un repunte de contagios y muertes para tomar esta medida. Porque hacerlo sin seguridad, mandar a personas que puedan infectarse y tal vez llevar la infección a sus seres queridos será también su responsabilidad. Piense que puede cargar con muchas muertes a sus espaldas y tiene en su mano prevernirlo.

Si sale mal la apuesta, se va a acumular rabia, y no solo irá contra los que le han presionado para que lo haga. Que, además, van a tratar de derribarlo a la mínima. Maquillar pérdidas económicas para arriesgar vidas es un mal negocio para la sociedad. Recapacite, estamos a tiempo de minimizar víctimas y ahorrarnos horrores irreparables. Porque no nos importa que sean tres, cinco o diez décimas del PIB. Nos importa que en nuestras familias, en nuestras amistades, no surjan vacíos irremplazables.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57107
15/4/2020 19:31

Oiga, que si, que la CEOE y tal, pero la luz verde la han dado los progre-neoliberales y el recambio. A la gente la encierran en sus casas y la mandan a currar al mismo tiempo. Mientras ríos de nuestra pasta van directos al empresauriado hispánico. Somos gilipollas o qué?

0
3
#56814
13/4/2020 20:15

Efectivamente, es el dogma del PIB lo que hay que desterrar.
Recordemos que bajo el paraguas del PIB se encuentran la prostitución (alegal y sin derechos), el tráfico de drogas, la industria de las guerras ininterrumpidas o los vientres de alquiler.

5
0
#56759
13/4/2020 14:55

Lamentable artículo. 1. No hemos asumido ningún compromiso, hay un Estado policial que nos impide hacer todas las cosas que comentas, buena parte de las cuales se permiten en el resto de europa (con menos muertos). 2. A nadie le importa la ceoe, pero que se sumen más millones de parados a los ya creados nos da más miedo que el virus. 3. Salvo en italia, el trabajo sigue sin problemas en toda europa. No hay que ser muy listo para entender que ese no es el factor determinante, de hecho a lo mejor resulta que encerrar 24 horas a miles de trabajadores infectados con parientes en riesgo mató a muchas personas.4. Tus "compromisos asumidos" son los que están generando problemas físicos y psíquicos graves a buena parte de la sociedad y una drástica extensión de la miseria. 5. El que ha firmado la vuelta al trabajo es el gobierno de psoe y podemos, no la ceoe. Sé coherente y ponles una denuncia penal. 6.Creo que al menos el salto debería ser capaz de llamar a la reflexión en vez de sumarse a la locura con artículos como este.

2
13
#56834
13/4/2020 21:50

Me parece que vives en la desinformación. 1. La gran mayoría de la sociedad está concienciada y asumiendo un compromiso para luchar contra el virus, independientemente de las medidas restrictivas y coercitivas. 2. Que te de más miedo el paro que la muerte de un ser querido es una opción personal, me temo que no mayoritaria. Me niego a pensar que somos tan estúpidamente consumistas que anteponemos el empleo a la vida. Sólo un empresario sin escrúpulos diría eso. 3. En Europa el sector productivo está detenido en la mayor parte de sectores y en la mayor parte de países. 4. Efectivamente, ese precio que estamos pagando es alto, pero más alto sería el que pagaríamos si continuasemos con la vida normal. A veces hay que hacer sacrificios que implican condicione dolorosas para conseguir un bien superior. 5. No se puede denunciar antes de que se cometa un delito, ergo, en caso de que lo hubiese, sería denunciable a posteriori. 6. A mi, que soy socia, me ha encantado este artículo y su enfoque, poniendo la vida por delante y sobre la mesa una reflexión que confronte la lógica economicista.

4
3
#56918
14/4/2020 14:48

1. Que la población lo asume voluntariamente lo dirás tú, a la población le están haciendo un chantaje emocional asqueroso y aun así han tenido que recurrir a la represión porque saben que la mayoría vamos a elegir vivir, a la vez que cuidamos a los mayores. 2. El desempleo y el confinamiento mismo tienen graves efectos sanitarios sobre la clase trabajadora, gente como tú no está anteponiendo la vida, está anteponiendo la supuesta protección ante un virus a la vida de millones de personas pobres. Es repugnante que vendas eso como solidaridad. 3. En la mayor parte de los países europeos se ha cerrado la actividad cara al público, el confinamiento total sólo está ocurriendo en tres o cuatro. Por supuesto, en todos se puede salir a la calle con más o menos restricciones, salvo en españa, un estado donde las libertades están más debilitadas que con franco. Eso es lo que estás apoyando, aparte de 15.000 muertos, no te confundas.

2
4
#56686
13/4/2020 9:00

El virus a seguir ahí y causará muchas más muertes independientemente de que baje o suba el PIB. Quedarse en casa retrasa la infección, pero tarde o temprano la mayoría entrará en contacto con el virus.
Sólo la investigación médica puede encontrar una solución definitiva -vacuna, o antídoto- y el sistema sanitario hace lo que puede para reducir los muertos. Sus recursos son muy limitados. Ambas cosas, investigación y sanidad requieren de muchos fondos, obtenidos de los impuestos sobre la actividad económica y los bienes. Por eso el PIB, aunque parezca algo abstracto, es necesario para poder salvar vidas.

2
13
#56705
13/4/2020 10:54

En teoría lo dice porque las grandes catástrofes hacen que suba el PIB, lo que hace cuestionar al PIB como un medidor del 'bienestar' fiable para una sociedad. Si cuando todo esto acabe entras en una guardería y empiezas a tiros, será un gran desastre; pero subirá el PIB, porque has hecho que se mueva la economía, que se genere gasto vaya

9
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.