Coronavirus
Cien lobbistas de los laboratorios farmacéuticos trabajan para que las vacunas no lleguen a los países pobres

Con el actual estado de la propiedad intelectual, países como Pakistán, Bolivia o Nigeria no tendrán capacidad de vacunar masivamente hasta 2023. La comunidad internacional clama por una excepción a las reglas del comercio internacional. Pero los grandes laboratorios presionan a Biden para que nada se mueva sin su beneplácito.
Llegada Vacuna Astra Zeneca - 9
Foto: Departament de Salut de Catalunya
26 abr 2021 06:25

Un año después de que el virus Sars-Cov2 transformase el mundo, se expandiera en forma de pandemia y matase, hasta el 25 de abril de 2021, a más de tres millones de personas, la humanidad ha producido vacunas eficaces y seguras. La cuestión que queda por determinar es cómo y cuándo llegarán las vacunas a los distintos puntos del planeta.

Una investigación de The Intercept publicada el pasado viernes 23 de abril muestra cómo cien lobbistas de las grandes farmacéuticas han desplegado su trabajo en Washington DC para evitar las medidas de liberación de patentes. El reportaje, firmado por Lee Fang, da los nombres del excongresista Mike McKay, en la actualidad empleado de Pfizer o de Elissa Alben, también en Pfizer y previamente personal del Consejo Internacional de Comercio.

La movilización de los grandes laboratorios se enfoca a que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, descarte el levantamiento temporal de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (WTO, por sus siglas en inglés). En concreto, la sociedad civil mundial pide un levantamiento parcial de los “aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio” conocido como TRIPS y vigente desde 1994.

Según la Organización Mundial de la Salud solo el uno por ciento de los 100 millones de dosis de vacunas producidas se ha destinado hasta la fecha a los países de ingresos más bajos

A iniciativa de India —que con 190.000 muertes es la cuarta nación más afectada por el covid-19 en términos absolutos— y Sudáfrica —54.000 muertes—, la solicitud, respaldada por la Organización Mundial de la Salud, y otros cien países, quiere garantizar que las vacunas lleguen cuanto antes posible al conjunto de la humanidad.

Se oponen a ese plan los laboratorios, que han operado, según la información de The Intercept, a través de los grandes lobbies de Washington: la U.S. Chamber of Commerce, el Business Roundtable y la International Intellectual Property Alliance.

Las críticas a la excepción han sido transversales a electos republicanos y demócratas. Un senador republicano solicitaba a finales de abril que Biden se opusiera “a todos y cada uno de los esfuerzos encaminados a renunciar a los derechos de propiedad intelectual”.

Según la Organización Mundial de la Salud solo el uno por ciento de los 100 millones de dosis de vacunas producidas se ha destinado hasta la fecha a los países de ingresos más bajos. La organización Global Justice Now! se hizo eco de las informaciones de The Intercept para pedir “vacunas para gente” tras recordar que “millones de personas continúan muriendo porque los monopolios farmacéuticos han creado escasez de vacunas en el sur global”, a través de su portavoz Heidi Chow.

En un artículo de opinión publicado en The Guardian, el divulgador científico Stephen Buranyi estimaba que desde enero se han producido alrededor de 430 millones de dosis para alrededor de 215 millones de personas y que, de las dosis ya administradas, “aproximadamente la mitad se destinó al 16% más rico de la población mundial”.

“Las personas pobres de África, Asia, América Latina y de todo el mundo tienen tanto derecho a estar protegidas del virus, a vivir, como las personas de las naciones más ricas. Para mí, este no es un tema de debate, esto es algo de moralidad básica”, ha declarado Bernie Sanders, senador demócrata y contendiente de Biden en las primarias del partido Demócrata previas a la elección de noviembre de 2020. Sanders es uno de los promotores de una iniciativa ciudadana que ha conseguido dos millones de firmas para pedir a Biden que autorice la suspensión temporal de la propiedad intelectual.

Sin un cambio de tendencia en cuanto a patentes, se estima que 85 países del sur no podrán empezar la vacunación masiva al menos hasta 2023. Entre ellos se encuentran la mayoría de los países africanos, Bolivia, Paraguay y Venezuela en Latinoamérica y Pakistán o Afganistán en Asia.

Frente al esfuerzo ciudadano global por la liberación de las patentes, hay millones de dólares puestos en juego por la industria, explican las fuentes que presenta el reportaje de The Intercept. El modo de funcionar va desde las cartas hasta la contratación de personal en los alrededores del poder federal o la redacción de artículos de opinión. El mensaje que se repite es que la distribución de vacunas llegará de forma más eficiente si se trata a través de donaciones voluntarias.

Los partidarios de que se abran las patentes contraponen otro argumento: el hecho de que la investigación de las vacunas ha sido financiado por enormes cantidades de dinero público

Los cientos de partidarios institucionales de que se abran las patentes contraponen otro argumento: el hecho de que la investigación de las vacunas ha sido financiado por enormes cantidades de dinero público.

“Increíblemente, el debate público está tan dominado por la industria farmacéutica y sus aliados que estamos viendo ante todo una celebración de las dudosas afirmaciones de éxito del sistema, en lugar de discutir sobre las formas en que el sistema nos falló y nos está fallando al abordar la pandemia”, escribía recientemente Dean Baker, codirector del Center for Economic and Policy Research.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#88407
29/4/2021 1:32

La incidencia del virus en Africa, Oceanía y Asia es nula si la comparamos con Europa, las matemáticas, como el inglés, hay que tenerlas.
Y en América latina no es mayor que en Europa, y en muchos paises, incluido el Brasil gogernado por el fascista Bolsonaro, la incidencia es menor. Vemos con nitidez al fascita ajeno y lejano pero no vemos a los nazis propios. Qué mundo sin remedio.

2
1
#89400
8/5/2021 22:48

Totalmente. Estos han perdido su CI debido al trauma covidiano.

0
0
#88302
27/4/2021 18:22

Hola a todos, por cierto os dejo la referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf

0
2
#88297
27/4/2021 15:54

Este diario trabaja para que las corporaciones Farmacéuticas batan su récord de ganancias. Esto es Saltar y lo demás son tonterías.

4
0
#88404
29/4/2021 1:26

Debe haber algo de eso. Es la burguesía progresista propietaria, que está acojonada. Muy triste.

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.