Coronavirus
El personal sanitario permanece en primera fila pero pide más protección

El incremento de personal sanitario que ha dado positivo en covid19 y la falta de material para evitar nuevos contagios vulnera las condiciones laborales del sector que más trabaja en esta crisis sanitaria. Las plantillas piden a los políticos “menos aplausos y más medios”.
15 mar 2020 05:00

El listado de positivos por coronavirus en España no discierne entre personal sanitario y resto de ciudadanía. No existe todavía un registro del personal médico de hospitales o centros sanitarios que han dado positivo ni se conoce exactamente cuántos están aislados, a pesar de que es un colectivo especialmente expuesto al contagio. Cada día aparecen nuevas informaciones en prensa local de casos positivos: nueve anestesiólogos y un ginecólogo en Alicante, dos neumólogos en Cáceres, 41 sanitarios en Igualada, una cirujana en Tortosa, otro médico en Monforte...    

Las obligadas cuarentenas de algunos de estos profesionales hacen que la sobrecarga de trabajo sea aún mayor para sus compañeros y compañeras. El CSIF denunciaba hace poco la saturación de los servicios de prevención de riesgos laborales de los hospitales, “que son los que evalúan al personal sanitario y determinan los pasos a seguir en casos de posibles contagios”. 

Las cuarentenas, de las cuales no hay cifras oficiales pero que diferentes sindicatos cifran en más de 600, se deben a una exposición que, a juzgar por las denuncias del personal sanitario y a pesar de las declaraciones del presidente del Gobierno —que ha garantizado el abastecimiento de hospitales—, no se suaviza con medidas contundentes: personal sanitario empieza a denunciar que no hay suficientes mascarillas en sus centros o no son adecuadas, que escasean los equipos de protección individual (EPI) y, en definitiva, no son pocos quienes piensan que las medidas de seguridad para evitar contagios no alcanzan las necesidades reales. Algo a lo que no ayuda que no resulte fácil para el colectivo hacerse la prueba con la que comprobar si ha sido contagiado hasta que no presenta síntomas. 

Tienen claro, sin embargo, que ahora es importante enfocarse en esta crisis sanitaria, por lo que invierten sus fuerzas en ello: “Ahora estamos con lo que estamos”, resume un sanitario del hospital de Bellvitge. Por eso no se ven en redes sociales quejas sobre la cancelación de permisos de vacaciones del personal sanitario en algunas comunidades, como Madrid o la valenciana, comunicadas por las respectivas consejerías: al contrario, la respuesta —jóvenes MIR o recién jubilados se han ofrecido también para ayudar— está siendo de disponibilidad absoluta.

Pero sí demandan medidas de protección suficientes. Ya no por ellos y sus familiares, dicen, sino por los pacientes a los que están atendiendo en algunos casos, bajo su criterio, con medidas de seguridad insuficientes. Los médicos piden a la ciudadanía quedarse en casa, pero también reclaman inversión a las administraciones. 

Mascarillas insuficientes

Una trabajadora del Hospital de Aranjuez, que ha preferido no identificarse, llegó a su puesto la noche del jueves y, asegura, no había mascarillas suficientes para el personal que tenía que hacer ese turno. No había batas plastificadas en su departamento y les comunicaron que debían reutilizar equipos de protección individual: “Estamos utilizando una mascarilla para todo el turno”, afirma. “Si no hay material y nosotros nos contagiamos, como hasta catorce días podemos estar asintómaticos, durante ese tiempo podemos estar contagiando a los pacientes”, explica la sanitaria. “Tú vas al hospital para curarte, si te contagias por el personal sanitario esto no sirve de nada”, resume. 

La empleada del hospital madrileño explica que cada médico usa su propia mascarilla, pero matiza que esta se debería desechar de un paciente a otro. El problema es que se está empleando la misma durante un turno entero: “No puedes estar las 7 a 10 horas de trabajo con la misma mascarilla puesta, tienes que retirártela si debes beber agua, comer, o estás incómoda. Al hacerlo corres riesgo porque te la quitas y te la vuelves a poner”. Reclaman, repiten, lo más necesario y elemental: “Es que no debería ser así”, concluye. 

Desde el barcelonés hospital de Bellvitge, personal médico apunta en la misma dirección: “Estamos desbordados por la cantidad de pacientes que tenemos y porque no disponemos de los medios adecuados, nos dan mascarillas de quirófano, no tenemos otras más adecuadas y esto supone un problema”, resume uno de los sanitarios que trabaja en este centro y que prefiere no dar su nombre.

Precisamente el sindicato CSIF denunciaba, el pasado jueves, la falta de medidas preventivas y de información sobre el coronavirus en Catalunya y se hacía eco de las quejas del personal del hospital: “Faltan mascarillas —que les obligan a reutilizarlas— y gafas”, explicaban en su comunicado. “Ha habido varios casos en los que, antes de tener la prueba, se han suspendido las medidas de aislamiento del paciente y luego ha resultado positivo”, añadía el texto, que también afirmaba que el personal no había sido informado y se había tratado al paciente de forma rutinaria. “Ello conlleva que el personal sanitario podría estar infectado también, y está preocupado y se siente desamparado. La Unidad Básica de Prevención (UBP) está bloqueada y el personal en contacto con un caso positivo manifiesta que la UBP no los llama para mantenerles informados”, resumen desde el sindicato.

“La solución es que repongan los EPI cuanto antes, los tenían que haber repuesto ya”, dice la médico de Aranjuez al tiempo que apunta que, también, “la gente sea consciente de no llevárselo a su casa ni hacer negocio con eso, que es un tema ya no de solidaridad, sino de humanidad”, apelando a la responsabilidad de la ciudadanía tras los casos de hurtos de material sanitario.

No hay test si no eres político, realeza o famoso

La empleada del Hospital de Aranjuez asegura que no conoce casos de positivos en su departamento, pero en el también hospital madrileño 12 de octubre hace dos días se hablaba de al menos dos médicos diagnosticados y muchos más en cuarentena. Ya son pocos los hospitales que se libran de contagios entre sus filas médicas y lo más probable es que con el tiempo la cifra vaya incrementándose.

El profesional sanitario del hospital de Bellvitge especifica que no hay mucha organización en este asunto: “Hay preocupación a la hora de hacernos las pruebas, es un poco caos. Nos las hacemos y tardan unos días, tenemos que estar de cuarentena, nos vuelven a llamar para trabajar...”.

El CSIF apuntaba en este sentido en un reciente comunicado, apuntando que “crece la indignación entre los sanitarios al comprobar que sí que se están haciendo pruebas con celeridad a personas ajenas al ámbito sanitario, como pueden ser del ámbito político, y no a los profesionales que tratan a diario con infectados”. De hecho, las redes sociales se han llenado de mensajes de denuncia del personal sanitario que aseguran que las autoridades sanitarias rechazan la realización de la prueba si no se muestran síntomas, motivo por el cual las plantillas rechazan que altos cargos, miembros de la realeza o famosos puedan acceder a ellas con más facilidad.  

hartazgo

El cansancio no ha tardado en hacerse visible. Ayer un grupo de trabajadores de Urgencias del Marañón, informó Europa Press, se plantó para reclamar mascarillas de mayor protección, argumentando que un día se encontraron solo con mascarillas “de papel” en lugar de otro equipo individual más seguro que habían estado empleando previamente. Desde el hospital reconocieron “desacuerdos” en la “interpretación de protocolos para el uso de material de protección”.

Una situación parecida, la que se vivió en el centro de Marañón, a la que denuncia la empleada del Hospital de Aranjuez, que recalca que está voluntariamente en primera fila y que le encanta su trabajo, pero que recuerda que “para hacerlo necesitamos herramientas, y las necesitamos con muchísima urgencia”.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?