Coronavirus
Salud y personas sin hogar tras el confinamiento: cuando quedarse en casa no es una opción

En la ciudad de Madrid hay 3.006 personas que no tienen acceso a una casa. Tras el confinamiento, el 64,58% de las personas sin hogar precisarían atención psicológica. Los recursos existentes no son dignos para ninguna persona y nadie debería tener que pasar por esa situación.


Pobreza personas sin hogar azca
Una persona sin hogar en la zona de oficinas de Azca, en Madrid. Álvaro Minguito
Enfermera en un centro de acogida para personas sin hogar de Vallecas
6 nov 2020 06:00

Durante el estado de alarma hemos visto numerosas campañas de concienciación, en un primer momento, con peticiones de los profesionales sanitarios, al que posteriormente se sumarían gobiernos y distintas empresas. En ellas se hacía referencia constantemente a que la población se quedase en su hogar para evitar así la extensión de la COVID-19 y el colapso del sistema sanitario. Estos ruegos fueron aceptados y cumplidos, en gran medida, por la población general, pero fueron formulados sin tener en cuenta a diferentes poblaciones vulnerables que no podían quedarse en casa o no podían hacerlo de manera segura.

El derecho a la vivienda se encuentra reconocido en diversos escritos. Está incluido tanto en la Constitución Española (Art. 42) como en los siguientes tratados internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 25.1.), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 11), la Carta Social Europea Revisada (Art. 31) y también dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), en el número 11 apartado 1 donde se pretende conseguir que de aquí a 2030, se asegure el acceso de todas las personas a viviendas. Aún con todas estas normas y recomendaciones existen numerosas personas que no tienen un techo bajo el cual vivir.

Según el recuento de personas sin hogar que se realiza en la ciudad de Madrid a finales de 2018 en la ciudad de Madrid son 3.006 las que no tienen acceso a una casa en la cual quedarse durante la crisis actual. No es sencillo, ni debe hacerse un patrón que englobe a todas las personas que están en situación actual de calle, ya que el perfil es muy diverso, pero si hay datos que pueden influir en cómo estas personas, de manera general, pueden pasar el coronavirus debido a ciertas características personales, de peor manera.

Según datos del INE de 2012, un 20.9% de las personas sin hogar tenían problemas cardiacos, un 20.3%, enfermedades respiratorias y un 17.4%, enfermedades endocrinas. Son estas algunas de las patologías que pueden agravar las consecuencias si llegasen a contraer el covid-19.

Según el último estudio del INE, en 2012, se recogen diferentes datos sobre la salud física y mental de las personas sin hogar de toda España. Un 20.9% de estas, tenían problemas cardiacos, un 20.3% alguna enfermedad respiratoria y un 17.4% padecían enfermedades endocrinas, pudiendo combinarse varias enfermedades en una misma persona. Son estas algunas de las patologías que pueden agravar las consecuencias si llegasen a contraer la enfermedad del coronavirus.

Además de estas enfermedades, un 16.6% tenían neurodivergencias, pudiendo ser más complicado para ellas el aislamiento y mucho más en las condiciones en las que estas personas están teniendo que vivir. Asimismo, la esperanza de vida de las personas en situación de calle es menor que la del resto de población. Según un estudio realizado en España, por H. Sanchez (2010), la esperanza de vida general para este colectivo es 25 años menor que la del resto de población.

Según la última encuesta realizada por el INE, en 2012, a un grupo de personas sin hogar, un 41,6% de este percibía su salud como buena, mientras que un 38,2% la definía como mala o regular, tan solo un 16,9% como muy buena y un 3,2% como muy mala. Tras realizar la encuesta WHOQOL-BREF a 87 personas, de las cuales 46 de ellas habían pasado en su casa la pandemia y 41 en distintos recursos de servicios sociales de la ciudad de Madrid, se han observado diferencias sobre todo en la pregunta de calidad de vida, donde la población general tenía una media de 3,91 sobre 5 y las personas en situación de calle 2,55. En cuanto a la pregunta sobre salud, el grupo poblacional general también indicaba una mayor puntuación, un 3,95 sobre 5 y las personas sin hogar 3,31, siendo esta diferencia menor que la observada en la calidad de vida.

Dentro de los dominios en los que se divide el cuestionario WHOQOL-BREF —modelo de encuesta elaborado por la OMS que en este caso contiene información obtenida con los datos aportados por 192 personas de 5 centros: Hotel Medicalizado de Las Tablas, Chamberí, Centro de Acogida Juan Luis Vives, Villa de Vallecas y Pinar de San José durante los meses de julio y agosto de 2020, el de salud física y el de medioambiente son en los que encontramos mayor diferencia entre las dos poblaciones.

Destaca el medioambiental, dentro del cual están tres de las cuatro preguntas en las que menor puntuación media han obtenido las personas que utilizaron los recursos habitacionales de la ciudad de Madrid durante la pandemia (suficiente dinero para cubrir sus necesidades, ambiente físico a su alrededor y condiciones del lugar donde viven), siendo la pregunta de calidad de vida, la única que no se encuentra entre las cuatro con menor puntuación de todo el cuestionario, dentro del dominio medioambiental.

Según la escala de Trauma de Davidson, el 64,58% de las personas sin hogar precisarían atención psicológica

Por otro lado, centrándonos en la salud psicológica, una investigación que se está elaborando en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid por Rodríguez-Muñoz, A., Antino, M., Ruíz-Zorrila, P., y Sanz-Vergel, A. para valorar la salud mental durante el confinamiento, revela en los primeros resultados obtenidos que un alto número de personas presentan síntomas intrusivos (alerta y angustia fisiológica) y con menor frecuencia, estas personas tienen problemas para dormir y síntomas depresivos. Destacan además las reacciones de ansiedad que aparecen en la población, tales como: estrés traumático, ansiedad, insomnio y depresión (ordenadas de mayor a menor porcentaje de población que las padecía con medio y alto riesgo).

Para valorar la salud psicológica durante el confinamiento de las personas en situación de calle, hemos realizado la Escala de Trauma de Davidson—herramienta que mide la frecuencia y gravedad del Estrés Postraumático— a 85 personas. 40 de estas han pasado el estado de alarma en una casa, mientras que 45 la han pasado en algún recurso de la red de personas sin hogar de la ciudad de Madrid. Podemos observar que los datos obtenidos reflejan que las que han pasado el confinamiento y la pandemia en su casa presentan una puntuación menor (37,15) que la considerada para esta escala como clínica (40), mientras que las personas sin hogar han obtenido una puntuación media que precisaría de atención psicológica (64,58).

Se puede observar nada más hablar con ellos, ver las fotografías o los datos de las encuestas que los recursos existentes en la ciudad de Madrid no son dignos para ninguna persona y que nadie debería tener que pasar por esa situación.

Se demuestra por tanto, una diferencia significativa entre los valores totales de puntuación tanto en cuanto a la calidad de vida como al estrés postraumático entre las dos muestras. Se puede observar nada más hablar con ellos, ver las fotografías o los datos de las encuestas que los recursos existentes en la ciudad de Madrid no son dignos para ninguna persona y que nadie debería tener que pasar por esa situación. Quieren visibilidad. Quieren dignidad. Quieren lo que todos queremos. Quieren voz, que se les oiga y se les de la palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
#74048
11/11/2020 16:07

Interesante artículo que debería ser de lectura obligada en escuelas e institutos. ¡Enhorabuena Marina!

0
0
#73639
6/11/2020 16:54

Artículo muy interesante.

0
0
#73634
6/11/2020 15:52

Interesante artículo, enhorabuena Marina.

2
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.