Coronavirus
Una política exterior europea a prueba de pandemias

La Unión Europea que entró en la pandemia del covid19 no va a ser la misma que salga de ella. Esta afirmación parece evidente, pero también es cierto que quizá aún no seamos conscientes de todos los ámbitos en los que esto va a ocurrir.

Parlamento Europeo 2019
Entrada a la sede del Europarlamento en Bruselas Álvaro Minguito

Coordinador de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo

2 abr 2020 12:30

Aunque muchos intenten hacérnoslo creer, los dogmas sobre los que se asientan nuestros sistemas no están grabados en piedra. Si hace un par de semanas nos hubieran dicho que Ursula Von der Leyen iba a comparecer para decretar la suspensión del Pacto de Estabilidad y con él toda la herencia política de más de una década de austeridad promovida por Bruselas, nos hubiera parecido una broma.

Hay un detalle que muestra lo rápido que están cambiando las cosas y que ha pasado bastante desapercibido. Hace unos días, el presidente serbio Aleksandar Vucic declaró en rueda de prensa que “la solidaridad europea no existe”. Vucic es presidente del país más grande y políticamente relevante de los que hoy se encuentran en proceso de adhesión a la Unión —tras Turquía, cuya candidatura lleva años congelada—. La actual Comisión Europea fijó desde su elección la ampliación hacia los Balcanes Occidentales como una de sus principales prioridades, y la entrada serbia sería particularmente simbólica por su histórica cercanía a Rusia. Es más, el partido que gobierna pertenece a la familia política más grande de la UE, el Partido Popular Europeo, y fue elegido con una campaña en el que la adhesión a la Unión era uno de los puntos fuertes.

Coronavirus
La Unión Europea, a medio pulmón
Las instituciones de la Unión Europea desarrollan toda su capacidad retórica para esquivar el hecho de que ni está ni se espera una respuesta común y solidaria a la crisis provocada por el covid19.

El presidente serbio no sólo expresó una crítica a la Unión Europea ante las limitaciones impuestas a la exportación de material sanitario, sino que además afirmó que “Serbia ahora vuelve la mirada hacia China”. Y no son sólo los países en adhesión, la Unión ha dado respuesta tarde y mal a problemas tan graves como el abastecimiento de material sanitario dentro de sus propias fronteras. Mientras tanto, China ha trabajado para frenar la pandemia sin hacer preguntas. Con los intereses y aspiraciones internacionales de cualquier potencia, por supuesto, pero con la solidaridad y la cooperación como primer punto.

Lo que está claro es que la “Comisión Geopolítica” anunciada a bombo y platillo por Von der Leyen no ha superado su primera crisis

Lo que está claro es que la “Comisión Geopolítica” anunciada a bombo y platillo por Von der Leyen no ha superado su primera crisis. La falta de solidaridad y coordinación interna en medio de la pandemia ha sido visible en todo el planeta y ha evitado que Bruselas jugara algún tipo de papel en la gestión internacional de la crisis. No sólo eso, sino que, como hemos visto, ha hecho huir incluso a actores que hasta ahora eran los más cercanos. Pero atendiendo a lo que decían los líderes comunitarios hace menos de un año, no deberíamos preocuparnos, pues formamos parte de una alianza mayor y más importante que salvaguarda nuestros intereses europeos.

Desde que fuera candidata a presidir la Comisión Europea hasta hoy, la presidenta Von der Leyen no ha perdido oportunidad de hacer gala de su atlantismo, hasta el punto de condicionar cualquier iniciativa común en materia de seguridad y defensa a los intereses de la OTAN. Y es que, nos dijeron, en un mundo sin Pacto de Varsovia, mantener una Alianza Atlántica fuerte servía precisamente para esto, para poder gestionar mejor cualquier crisis o desastre de escala internacional.

Los supuestamente inquebrantables lazos con América del Norte, ni están ni se les espera

Sin embargo, los supuestamente inquebrantables lazos con América del Norte, ni están ni se les espera. Al contrario, Trump ha actuado de forma completamente unilateral, llegando incluso a intentar acaparar los derechos exclusivos de una vacuna contra el covid19 que desarrolla una empresa farmacéutica alemana, para enriquecerse personalmente a costa de la pandemia.

Parece obvio que la pandemia marcará el futuro de nuestras relaciones exteriores, y sería de una enorme miopía política que Von der Leyen, Borrell, y las capitales europeas no hicieran el necesario proceso de reflexión. Los supuestos aliados tradicionales han desaparecido, nuestros vecinos nos dan la espalda, y los que teóricamente eran grandes enemigos contra los que el Parlamento Europeo cargaba cada mes con agresivas resoluciones, hoy nos proveen de material y personal sanitario.

Mientras, todo el planeta se daba cuenta de que la UE ha estado muy lejos de actuar como una unidad política. Quizá, lo que esta situación ha demostrado al mundo es que el emperador va desnudo, y que antes de tener una “Comisión Geopolítica” dirigiendo una UE convertida en superpotencia internacional, deberíamos construir mecanismos internos de solidaridad que garantizaran una verdadera unidad en cuanto a los derechos de las personas.

Lo que ya no nos vale es la construcción de una política exterior militarista y subordinada a los intereses estadounidenses

Saldremos de esta situación gracias a nuestros sistemas públicos de salud y sus profesionales, que están dando un enorme ejemplo de fuerza a pesar del daño causado por más de una década de austeridad, que mantiene conflictos laborales abiertos en toda la Unión. La necesaria reflexión en cuanto a política internacional que nace de esta pandemia se tiene que traducir en las políticas comunitarias. La última propuesta de Presupuesto Plurianual 2021-2027, que se encuentra en pleno proceso de negociación, impone recortes de hasta un 27% en las políticas de cohesión social, mientras que el gasto en seguridad y defensa se aumentaría un 648% desde el anterior presupuesto 2014-2020.

Para ser hoy un actor resiliente y fuerte en el tablero internacional, sería más útil invertir en servicios públicos fuertes, en industrias que estuvieran al servicio de los intereses comunes, o en investigación y desarrollo a través de una farmacéutica pública. Desde luego, lo que ya no nos vale es la construcción de una política exterior militarista y subordinada a los intereses estadounidenses. Cuando hablamos de soberanía, nos referimos precisamente a esto.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Asanuma
3/4/2020 0:36

Por cierto, parece ser que actualmente hay más de treinta mil soldados de la OTAN, la inmensa mayoría procedentes de EE.UU., realizando maniobras por Europa. ¿Alguien sabe algo?.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.