Opinión
Desempleo y coronavirus: hay que extender las prestaciones

La interrupción de la actividad económica afecta muy gravemente a las personas en desempleo, en un mercado laboral que va a permanecer cerrado. El autor propone una moratoria de prestaciones para que la crisis no desemboque en una crisis sin remedio del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.
Madrid y el coronavirus - 7
Álvaro Minguito La calle Gran Vía madrileña.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
13 mar 2020 12:54

Se avecinan tiempos duros para trabajadoras y trabajadores con empleo, pero aún más para el millón de trabajadoras y trabajadores que no lo tienen y lo están buscando. ¿Dónde echar un currículum cuando las empresas no saben si van tener que cerrar mañana? ¿Me arriesgo a capitalizar el desempleo y montar mi negocio en este escenario de incertidumbre? ¿Y si ya lo he hecho, y me he fundido la prestación en ello, qué hago? Emprender o salir a la calle a buscar empleo es tarea difícil en un momento en el que la consigna es #QuédateEnCasa.

Urge extender las medidas de protección anunciadas para empresas, autónomos y trabajadores asalariados, también a las personas paradas, cobren o no subsidio de desempleo. Necesitamos establecer una moratoria a las prestaciones de desempleo a punto de terminar, similar a la que ya se ha hecho para los desahucios y se valora para el pago de las hipotecas. No es ciencia ficción. Lo han hecho en Italia. Supondría un alivio importante en muchos hogares. Y no olvidemos, para el conjunto de la economía.

La pasta en el bolsillo de la clase trabajadora se nota muy rápido en el barrio. Por eso no se han destruido 150.000 puestos de trabajo con la subida del Salario Mínimo, como pronosticó el Banco de España, sino que al contrario, la mejora de los salarios ha tirado del consumo y ha beneficiado a la economía y al empleo. Además de alargar las prestaciones de desempleo a quién la tiene, hay que pensar qué hacemos con quién ya no la tiene.

Las personas paradas de larga duración o que trabajan en la economía informal y sumergida, necesitan también protección. Hoy más que nunca toca abrir el melón del ingreso mínimo vital. Nuestra supervivencia no puede depender de los vaivenes de una economía, que como estamos comprobando, cada vez es más inestable. Hay que garantizar una seguridad mínima a todas las personas.

¿Y cómo pagamos todo esto? España tiene desde enero de 2020 un Gobierno de coalición. La formación de ese ejecutivo no fue fácil, y en el camino se quedaron algunas propuestas programáticas de Unidas Podemos, que los sectores más socialdemócratas del PSOE también defendían, como un impuesto especial a la banca para devolver el dinero prestado en el rescate.

Es el momento de recuperar esa y otras medidas fiscales redistributivas que aseguren fondos suficientes al Estado para afrontar la crisis, reforzando el sistema público de salud y el Estado del Bienestar. Es decir, dando seguridad a la gente. O hacemos eso, o vamos a una repetición del Zapatero de 2008-2011, que abra las puertas a otro gobierno de coalición, con el PP y Vox en La Moncloa, y en proporciones que aún desconocemos. A mi me da casi tanto miedo como el coronavirus.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 781
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 781

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...