Coronavirus
Ya no hay muertos, solo estadísticas

Ya no hay personas detrás de esos datos, son solo estadísticas. Y un número es más fácil de asumir que un rostro y un nombre.

Celadores 2
Foto cedida por Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya
13 nov 2020 09:47

En 2016, el artista mexicano Eduardo Salles diseñó un mapa sobre la importancia que le damos a las tragedias según la zona. Señalaba lo que nos importan las vidas dependiendo de la distancia con nuestro punto en el mapa. También de la cultura y la religión de las personas que han perecido y, sobre todo, lo poco que nos importan en zonas pobres o donde la violencia es más habitual. Básicamente, en occidente nos duelen las vidas perdidas mientras que, en otros lugares, nos importan un poquito o nada. No solo nos importan poco a nosotros, también generan escaso contenido en prensa, donde suelen resaltar más cualquier otra noticia frívola que una fatalidad en un punto lejano del planeta.

Podríamos poner muchísimos ejemplos a lo largo de los últimos años, pero, sin ir más lejos, en las últimas semanas hemos conocido atentados perpetrados en Viena y en Francia. Durante esos días hemos conocido los posibles motivos de los ataques, hemos visto las fotos de las víctimshasta hayan hablado de sus sueños y aspiraciones. Es algo lógico y celebrable. No dejar como simple estadística a una persona asesinada siempre es buena noticia. Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo ha habido más atentados en otros puntos del planeta. Un día antes del de Viena, 22 personas murieron en Kabul. Pocos días antes sufrieron otro ataque en la misma ciudad. De esas víctimas no conocemos nada. Ni nos importan ni nos inquietan. Nos hemos inmunizado.

Tal vez el caso más flagrante de este siglo es el de Irak. Hace ya unos cuantos años nos manifestamos en contra de una guerra injustificada en ese país. Hubo movilizaciones masivas en todo el Estado español y esa contienda bélica estuvo presente en el mapa político español durante varios años. Desde los pies de Aznar en la mesa del despacho de George Bush, pasando por los terribles atentados de Atocha, hasta la llegada al poder de Zapatero y la retirada de las tropas españolas desplazadas a Irak. Años en los que pareció que nos importaban las vidas de la población iraquí. Pero ha pasado muchísimo tiempo, el país sigue inmerso en el caos y las explosiones se suceden. Y esos hechos ya abandonaron la primera plana hace años y pasaron a ser una noticia breve; y de ahí a la nada. El tiempo, la costumbre, la distancia, otras preocupaciones… Muchos factores que hicieron que nos dejaran de importar las vidas de aquellos que dijimos defender.

Ahora nuestro Irak son las residencias de ancianos. Pero aquí no hay guerra, sino un virus y, al igual que asumimos que la población iraquí estaba condenada, que sus muertes eran asumibles e imposibles de detener y decidimos continuar con nuestras vidas sin mayor alteración, hemos interiorizado que los ancianos deben morir por la covid-19, que sus fallecimientos son soportables y que no van a condicionar nuestro modo de vida. Lo mismo que en marzo nos angustiaba y aterraba, hoy nos genera indiferencia. Mostramos una pequeña curiosidad, porque de esa cifra puede depender un nuevo confinamiento o que nos cierren el bar, pero mientras todo siga abierto, no nos altera. Hemos asumido que tienen que haber muertes y, mientras sea de viejitos, no pasa nada. La nueva normalidad traía esa pasividad.

Si la mitad de esas muertes se dieran entre personas de 20 a 55 años, no habría tanta discusión entre salud y economía

Solo la semana pasada se notificaron 1.088 muertes. Cinco atentados y medio como el del 11M. Casi 7 accidentes de avión como el de Spanair en Barajas. Sí, es demagogia, es incomparable y son distintas causas, pero son vidas que estamos sumando al registro sin pestañear. Imagino que ya no nos produce pánico por el rango de edad. Imagino que, si la mitad de esas muertes se dieran entre personas de 20 a 55 años, no habría tanta discusión entre salud y economía.

Es un debate complicado, lo sé. Sin trabajo y sin ingresos no se puede pagar una vivienda y los bienes básicos para sobrevivir. En este sentido, se suma otro factor por el que duelen menos las muertes y los contagios, porque suceden más en “zonas vulnerables por su modo de vida”, que diría Ayuso. Ese modo de vida significa vivir en zonas de mayor densidad de población, tener trabajos donde las medidas de distancia interpersonal no se pueden cumplir (ni se puede teletrabajar) o tener que subir a transportes públicos llenos porque, quienes deciden que la economía está por encima de la salud, han decidido que no hace falta mejorar este servicio. Tampoco todo el mundo puede permitirse comprar mascarillas semanalmente o geles y nuestras reuniones sociales no se pueden hacer en salones grandes donde mantener la distancia, ni tenemos terrazas en casa. Sí, también es más fácil asumir para el sistema las muertes de los pobres.

Mientras antes veíamos las comparecencias de Fernando Simón con incertidumbre y no nos perdíamos ni una palabra suya, ahora escuchamos la cifra de muertos de lejos y ni se nos arquea la ceja levemente

Al igual que hay una serie de factores que hacen que los atentados en zonas recónditas no nos duelan ni nos inquieten, estos meses se han generado otras circunstancias que nos permiten vivir con cierta normalidad que a nuestro alrededor haya más fallecidos de lo habitual. Mientras antes veíamos las comparecencias de Fernando Simón con incertidumbre y no nos perdíamos ni una palabra suya, ahora escuchamos la cifra de muertos de lejos y ni se nos arquea la ceja levemente.

¿En qué momento cambiamos la empatía por la indiferencia? Entiendo perfectamente que tenemos que seguir con nuestras vidas, que no tenemos que vivir presa del pánico porque eso deriva en otras complicaciones personales, pero al menos deberíamos respetar las principales medidas para evitar contagios en la mayor medida posible. Que nos puede doler no poder juntarnos en Navidad, sí, pero deberían dolernos también las altas cifras de fallecimientos. Imagino que a todo se acostumbra uno. Y que escuchar por televisión que ha habido 20 muertos en una residencia de Cuenca nos suene igual que oír que ha habido un atentado en Bagdad. Pobres víctimas, sí. Pero ya no hay personas detrás de esos datos, son solo estadísticas. Y un número es más fácil de asumir que un rostro y un nombre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.