Coronavirus
Educadores y trabajadoras sociales denuncian la desprotección en centros de menores

Profesionales del tercer sector, que llevan arrastrando años de recortes y procesos de privatización o externalización de los servicios, exigen materiales de protección individual para poder continuar con sus trabajos de manera segura. Denuncian que sus condiciones laborales se han visto fuertemente precarizadas durante el estado de alarma instaurado por la pandemia del covid19.

Barcelona Fira Montjuic
El campamento dispuesto en el Pabellón de la Fira, en el Montjuic, una de las apuestas del Ayuntamiento de Barcelona para acoger a personas en situación de calle. Álvaro Minguito

Los educadores, trabajadores e integradores sociales están considerados como empleos esenciales durante la alerta sanitaria actual. Desempeñan sus labores en centros de menores, centros de acogida de migrantes, pisos tutelados y espacios creados especialmente durante la crisis del coronavirus para las personas sin hogar. Y exigen medios para seguir haciéndolo.

“La mayoría de profesionales que trabajan en pisos tutelados, por ejemplo, no tienen ninguna equipo de protección, ni mascarillas, ni guantes, y las distancias de seguridad son imposibles de cumplir”, denuncia una portavoz del sector sociocomunitario del sindicato LAB en Bilbao. Reclaman que al entrar y salir de los centros donde trabajan no sólo exponen a los usuarios que se encuentran confinados sino también a sus familias cuando vuelven a casa después de su jornada laboral.

En Catalunya, la falta de equipos de protección individual también preocupa a los profesionales del sector. “Han pasado ya tres semanas desde que se declaró el estado de emergencia. ¿Cómo puede ser que todavía sigamos sin mascarillas? Cuando llevábamos ya una semana de confinamiento, el personal de mantenimiento y de limpieza de nuestro centro empezó a coser mascarillas caseras hechas con pezoneras de lactancia”, explica un educador social y miembro de la CGT en Barcelona.

Similar es el caso de Diana, que prefiere utilizar un pseudónimo para proteger su identidad. Ella es educadora social en un centro de emergencia donde ofrecen una primera acogida a jóvenes y niños que migran solos. Explica que estuvo dos semanas advirtiendo a la dirección del centro porque convive con una persona que presentaba todos los síntomas asociados virus. “Hace unos días le han hecho las pruebas y ha dado positivo en covid19, por lo que ahora estoy de baja y en cuarentena, pero sé que he sido una posible portadora desde el principio, y en el centro nos daban mascarillas caseras hechas con tela de camiseta”, narra la educadora desde la ciudad condal.

Además de la falta de EPI, denuncian la sobreocupación generalizada de los centros y el aumento considerable del ratio de educadores por número de menores

Además de la falta de equipos de protección individual para evitar posibles contagios, denuncian la sobreocupación generalizada de los centros y el aumento considerable del ratio de educadores por número de usuarios, multiplicando la carga laboral sin aumentar la plantilla. “Cuando los usuarios son mayores de cinco años, el ratio normal es de un educador por cada cinco niños o adolescentes. En los centros de gestión delegada en Catalunya, que atienden por ejemplo a menores extranjeros no acompañados, estamos hablando de que actualmente en el mejor de los casos hay un educador por cada diez chavales” declaran desde la CGT.

Falta de inversión

Otro factor que está influyendo en el aumento de estas cifras, aparte de los recortes que se vienen arrastrando desde hace años, es el cierre de los recursos educativos formales y los centros de día donde los usuarios más jóvenes acudían normalmente para recibir formación. “Ahora que no hay recursos educativos funcionando, los niños y jóvenes permanecen confinados en los centros de acogida, y somos los mismos educadores con el doble de ratio. En ese aspecto nos hemos visto saturados porque estamos asumiendo también ese trabajo, haciendo más turnos, cubriéndonos entre nosotros y haciendo muchas más horas de las que deberíamos”, reclaman desde un centro de acogida de menores en València.

A esto se suma la falta de recursos para seguir los planes educativos de manera telemática, como están haciendo el resto de niños y niñas desde el confinamiento en sus hogares y con sus familias. La falta de dispositivos electrónicos y ordenadores en los centros de acogida hace que la educación a distancia resulte inasumible, por lo que son los mismos educadores y trabajadores sociales quienes están llevando a cabo las tareas de alfabetización y de refuerzo escolar.

La falta de dispositivos electrónicos en los centros de acogida hace que la educación a distancia resulte inasumible, por lo que los trabajadores sociales están asumiendo tareas de alfabetización

“Estamos intentando adaptar nuestro trabajo a la vía telemática pero cada caso es distinto y depende de cada centro. Hay algunos donde los chavales tienen acceso al ordenador, pero hay muchos otros donde sólo hay un ordenador para todo el grupo y no es posible hacerlo de esta manera”, explica una integradora que desempeñaba sus funciones en un centro de día, donde ofrecían formaciones y espacios de convivencia que se han cerrado por el estado de emergencia.

Es por ello que reclaman a las instituciones educativas y a la administración que pongan a maestros y profesores a disposición de estos centros de acogida y que asuman estas funciones de manera presencial mientras dure el estado de emergencia. “De un día para otro, los centros de día y los recursos formativos cerraron y nos informaron que no podríamos cumplir con la Programación Anual de Centros (PAC). Ahora tenemos que diseñar una nueva programación al mismo tiempo que tenemos que atender a los usuarios”, argumentam desde este centro de acogida de menores en València.

Dificultades añadidas

Otro problema que están afrontando durante estos días de confinamiento, y que va muy ligado a la sobreocupación de los centros, es el de la dificultad para mantener un buen ambiente en estos espacios, que suelen ser reducidos y donde la convivencia a veces se hace realmente difícil. “Tengo compañeros que están en centros de acogida o en pisos tutelados en Barcelona, que no tienen ningún patio o ninguna salida al exterior y lo están pasando realmente mal. Tener a 30 adolescentes encerrados sin poder realizar ningún tipo de actividades en el exterior está siendo muy complicado”, añade Diana.

Sobre la misma problemática están advirtiendo las educadoras y trabajadoras sociales en Bilbao, que piden a las administraciones que se gestionen permisos excepcionales para poder organizar salidas controladas durante el confinamiento. “En algunos centros con espacios reducidos es imprescindible salir a la calle o realizar algunas actividades en el exterior. Si normalmente hay situaciones de tensión y de estrés o problemas de comportamiento, en este momento, estando encerrados, esas tensiones son mucho más fuertes”, declara la portavoz de LAB.

Las relacionadas con menores no son, sin embargo, las únicas tareas que asumen estos colectivos. En el caso de las personas sin hogar que todavía no han sido alojadas en ningún tipo de recurso, son los y las educadoras de calle las que realizan tareas de seguimiento, intentando derivarlas a los espacios disponibles en cada municipio. En Barcelona, el campamento dispuesto en el Pabellón de la Fira, en el Montjuic, ha sido una de las grandes apuestas del Ayuntamiento para acoger a estas personas en situación de calle.

Trabajadores sociales insisten en la necesidad de organizar actividades fuera del recinto para superar las dificultades de convivencia

Con una capacidad para poco más de 200 personas, durante los tres primeros días no habrían llegado a cubrir más de 100, según uno de los trabajadores del tercer sector que se ha incorporado a la plantilla de este centro. “El operativo de entrada comienza descartando posibles síntomas de coronavirus, porque este espacio es sólo para hombres que no hayan desarrollado ningún síntoma. Se lavan las manos, van al puesto médico, pasan la entrevista con los psicólogos o educadores, acuden al espacio de ropa que el Banc de Roba ha habilitado con donaciones, se duchan y ya están listos para ingresar”, explica el educador.

Este espacio comparte las mismas reivindicaciones que la mayoría de los centros: la necesidad de organizar actividades fuera del recinto y soluciones para superar las dificultades de convivencia que se pueden originar con 200 personas conviviendo en un mismo espacio y con perfiles de usuarios muy distintos. Puesto que las condiciones de entrada para las personas que acceden al campamento establecen que no podrán salir hasta que finalice el periodo de confinamiento, los profesionales advierten que el hecho de no ofrecer actividades lúdicas o posibilidades de ocio en el exterior también generará tensiones.

Educadores y trabajadoras sociales realizan una tarea imprescindible para colectivos vulnerables en plena crisis sanitaria, y no cuentan con el reconocimiento público o la atención mediática. Sus reivindicaciones, en cambio, no son aplausos. Apelan al sentido común y la justicia: piden que se les garantice unas condiciones laborales dignas para poder seguir prestando sus servicios esenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55952
8/4/2020 13:53

! CUIDADO ! con ampliar tanto "La liga de los hombres extraordinarios", que se comienza convirtiendo en super-héroes a los sanitarios, después a Protección Civil,más tarde a la policía autonómica con sus equipos de megafonía por las calles y terminamos aplaudiendo la contención por parte de los cuerpos de seguridad de una mujer haciendo deporte en un parque.
Y quiero decir con esto, que un alto porcentaje de los niños y niñas que están en pisos o centros (micro o macro) de protección, tutelados , de justicia juvenil, etc..ESTÁN EN CONTRA DE SU VOLUNTAD . Las retiradas de tutela y la gestión de la delincuencia juvenil en nuestro país ha demostrado desde 2001 ser una apuesta por lo represivo, la institucionalización de los niños y niñas, la privatización y el ostracismo social de los y las que molestan. A una gran mayoría de estos niños les arrancan de sus hogares por falta de recursos económicos y medios de información sobre una defensa justa, criminalizando la POBREZA, abusando de las situacuiones de vulnerabilidad que poseen estas familias, desinformadas, mal asesoradas, hundidas por sus problemas económicos, enfermas, aisladas, etc.
Esos profesionales " Asistentes, Educadores, Monitores, etc" les señalan a través de informes y evaluaciones de intervenciones educativas y las administraciones "Les protegen"nosea LOS ENCIERRAN. Los niños y las niñas se fugan, se hieren, enloquecen en esos centros. Y debido a las condiciones laborales (que se son muy precarias), pero también pedagógicas de gestión de esos centros, las labores principales de los Educadores y educadoras, psicólogas, trabajadores sociales, etc..ES LA DE PROCURAR LA CONTENCIÓN de esos episodios de fugas y rebeldía de niños y jóvenes encerrados contra su voluntad, custodiar su estancia en el centro y HACER CUMPLIR LOS PROTOCOLOS Y REGÍMENES INTERNOS DE CENTRO.
Por eso y porque la mayoría de estos profesionales REALIZAN TAREAS DESDE LA VOCACIÓN. No mezclemos todo, con todo. No es lo mismo ser encargado de abrir y cerrar puertas con llaves, de un piso , un centro, que estar en la calle apoyando a los y las más vulnerables.
De igual forma que los CIES y las Secciones Abiertas de las prisiones han m,andado a la gente a casa durante la actual crisis. Que los niños que según sus características, personales y sociales lo permitan.
los CUSTODIADORES a su casa y si las Ongs, Fundaciones o Empresas de lo social pierden sus contratos económicos , pues es que quizás NO SEAMOS TAN NECESARIOS como nos creemos.
SALUD.

0
4
#57063
15/4/2020 14:50

Hablas sin saber compañero

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.