Coronavirus
Educadores y trabajadoras sociales denuncian la desprotección en centros de menores

Profesionales del tercer sector, que llevan arrastrando años de recortes y procesos de privatización o externalización de los servicios, exigen materiales de protección individual para poder continuar con sus trabajos de manera segura. Denuncian que sus condiciones laborales se han visto fuertemente precarizadas durante el estado de alarma instaurado por la pandemia del covid19.

Barcelona Fira Montjuic
El campamento dispuesto en el Pabellón de la Fira, en el Montjuic, una de las apuestas del Ayuntamiento de Barcelona para acoger a personas en situación de calle. Álvaro Minguito

Los educadores, trabajadores e integradores sociales están considerados como empleos esenciales durante la alerta sanitaria actual. Desempeñan sus labores en centros de menores, centros de acogida de migrantes, pisos tutelados y espacios creados especialmente durante la crisis del coronavirus para las personas sin hogar. Y exigen medios para seguir haciéndolo.

“La mayoría de profesionales que trabajan en pisos tutelados, por ejemplo, no tienen ninguna equipo de protección, ni mascarillas, ni guantes, y las distancias de seguridad son imposibles de cumplir”, denuncia una portavoz del sector sociocomunitario del sindicato LAB en Bilbao. Reclaman que al entrar y salir de los centros donde trabajan no sólo exponen a los usuarios que se encuentran confinados sino también a sus familias cuando vuelven a casa después de su jornada laboral.

En Catalunya, la falta de equipos de protección individual también preocupa a los profesionales del sector. “Han pasado ya tres semanas desde que se declaró el estado de emergencia. ¿Cómo puede ser que todavía sigamos sin mascarillas? Cuando llevábamos ya una semana de confinamiento, el personal de mantenimiento y de limpieza de nuestro centro empezó a coser mascarillas caseras hechas con pezoneras de lactancia”, explica un educador social y miembro de la CGT en Barcelona.

Similar es el caso de Diana, que prefiere utilizar un pseudónimo para proteger su identidad. Ella es educadora social en un centro de emergencia donde ofrecen una primera acogida a jóvenes y niños que migran solos. Explica que estuvo dos semanas advirtiendo a la dirección del centro porque convive con una persona que presentaba todos los síntomas asociados virus. “Hace unos días le han hecho las pruebas y ha dado positivo en covid19, por lo que ahora estoy de baja y en cuarentena, pero sé que he sido una posible portadora desde el principio, y en el centro nos daban mascarillas caseras hechas con tela de camiseta”, narra la educadora desde la ciudad condal.

Además de la falta de EPI, denuncian la sobreocupación generalizada de los centros y el aumento considerable del ratio de educadores por número de menores

Además de la falta de equipos de protección individual para evitar posibles contagios, denuncian la sobreocupación generalizada de los centros y el aumento considerable del ratio de educadores por número de usuarios, multiplicando la carga laboral sin aumentar la plantilla. “Cuando los usuarios son mayores de cinco años, el ratio normal es de un educador por cada cinco niños o adolescentes. En los centros de gestión delegada en Catalunya, que atienden por ejemplo a menores extranjeros no acompañados, estamos hablando de que actualmente en el mejor de los casos hay un educador por cada diez chavales” declaran desde la CGT.

Falta de inversión

Otro factor que está influyendo en el aumento de estas cifras, aparte de los recortes que se vienen arrastrando desde hace años, es el cierre de los recursos educativos formales y los centros de día donde los usuarios más jóvenes acudían normalmente para recibir formación. “Ahora que no hay recursos educativos funcionando, los niños y jóvenes permanecen confinados en los centros de acogida, y somos los mismos educadores con el doble de ratio. En ese aspecto nos hemos visto saturados porque estamos asumiendo también ese trabajo, haciendo más turnos, cubriéndonos entre nosotros y haciendo muchas más horas de las que deberíamos”, reclaman desde un centro de acogida de menores en València.

A esto se suma la falta de recursos para seguir los planes educativos de manera telemática, como están haciendo el resto de niños y niñas desde el confinamiento en sus hogares y con sus familias. La falta de dispositivos electrónicos y ordenadores en los centros de acogida hace que la educación a distancia resulte inasumible, por lo que son los mismos educadores y trabajadores sociales quienes están llevando a cabo las tareas de alfabetización y de refuerzo escolar.

La falta de dispositivos electrónicos en los centros de acogida hace que la educación a distancia resulte inasumible, por lo que los trabajadores sociales están asumiendo tareas de alfabetización

“Estamos intentando adaptar nuestro trabajo a la vía telemática pero cada caso es distinto y depende de cada centro. Hay algunos donde los chavales tienen acceso al ordenador, pero hay muchos otros donde sólo hay un ordenador para todo el grupo y no es posible hacerlo de esta manera”, explica una integradora que desempeñaba sus funciones en un centro de día, donde ofrecían formaciones y espacios de convivencia que se han cerrado por el estado de emergencia.

Es por ello que reclaman a las instituciones educativas y a la administración que pongan a maestros y profesores a disposición de estos centros de acogida y que asuman estas funciones de manera presencial mientras dure el estado de emergencia. “De un día para otro, los centros de día y los recursos formativos cerraron y nos informaron que no podríamos cumplir con la Programación Anual de Centros (PAC). Ahora tenemos que diseñar una nueva programación al mismo tiempo que tenemos que atender a los usuarios”, argumentam desde este centro de acogida de menores en València.

Dificultades añadidas

Otro problema que están afrontando durante estos días de confinamiento, y que va muy ligado a la sobreocupación de los centros, es el de la dificultad para mantener un buen ambiente en estos espacios, que suelen ser reducidos y donde la convivencia a veces se hace realmente difícil. “Tengo compañeros que están en centros de acogida o en pisos tutelados en Barcelona, que no tienen ningún patio o ninguna salida al exterior y lo están pasando realmente mal. Tener a 30 adolescentes encerrados sin poder realizar ningún tipo de actividades en el exterior está siendo muy complicado”, añade Diana.

Sobre la misma problemática están advirtiendo las educadoras y trabajadoras sociales en Bilbao, que piden a las administraciones que se gestionen permisos excepcionales para poder organizar salidas controladas durante el confinamiento. “En algunos centros con espacios reducidos es imprescindible salir a la calle o realizar algunas actividades en el exterior. Si normalmente hay situaciones de tensión y de estrés o problemas de comportamiento, en este momento, estando encerrados, esas tensiones son mucho más fuertes”, declara la portavoz de LAB.

Las relacionadas con menores no son, sin embargo, las únicas tareas que asumen estos colectivos. En el caso de las personas sin hogar que todavía no han sido alojadas en ningún tipo de recurso, son los y las educadoras de calle las que realizan tareas de seguimiento, intentando derivarlas a los espacios disponibles en cada municipio. En Barcelona, el campamento dispuesto en el Pabellón de la Fira, en el Montjuic, ha sido una de las grandes apuestas del Ayuntamiento para acoger a estas personas en situación de calle.

Trabajadores sociales insisten en la necesidad de organizar actividades fuera del recinto para superar las dificultades de convivencia

Con una capacidad para poco más de 200 personas, durante los tres primeros días no habrían llegado a cubrir más de 100, según uno de los trabajadores del tercer sector que se ha incorporado a la plantilla de este centro. “El operativo de entrada comienza descartando posibles síntomas de coronavirus, porque este espacio es sólo para hombres que no hayan desarrollado ningún síntoma. Se lavan las manos, van al puesto médico, pasan la entrevista con los psicólogos o educadores, acuden al espacio de ropa que el Banc de Roba ha habilitado con donaciones, se duchan y ya están listos para ingresar”, explica el educador.

Este espacio comparte las mismas reivindicaciones que la mayoría de los centros: la necesidad de organizar actividades fuera del recinto y soluciones para superar las dificultades de convivencia que se pueden originar con 200 personas conviviendo en un mismo espacio y con perfiles de usuarios muy distintos. Puesto que las condiciones de entrada para las personas que acceden al campamento establecen que no podrán salir hasta que finalice el periodo de confinamiento, los profesionales advierten que el hecho de no ofrecer actividades lúdicas o posibilidades de ocio en el exterior también generará tensiones.

Educadores y trabajadoras sociales realizan una tarea imprescindible para colectivos vulnerables en plena crisis sanitaria, y no cuentan con el reconocimiento público o la atención mediática. Sus reivindicaciones, en cambio, no son aplausos. Apelan al sentido común y la justicia: piden que se les garantice unas condiciones laborales dignas para poder seguir prestando sus servicios esenciales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55952
8/4/2020 13:53

! CUIDADO ! con ampliar tanto "La liga de los hombres extraordinarios", que se comienza convirtiendo en super-héroes a los sanitarios, después a Protección Civil,más tarde a la policía autonómica con sus equipos de megafonía por las calles y terminamos aplaudiendo la contención por parte de los cuerpos de seguridad de una mujer haciendo deporte en un parque.
Y quiero decir con esto, que un alto porcentaje de los niños y niñas que están en pisos o centros (micro o macro) de protección, tutelados , de justicia juvenil, etc..ESTÁN EN CONTRA DE SU VOLUNTAD . Las retiradas de tutela y la gestión de la delincuencia juvenil en nuestro país ha demostrado desde 2001 ser una apuesta por lo represivo, la institucionalización de los niños y niñas, la privatización y el ostracismo social de los y las que molestan. A una gran mayoría de estos niños les arrancan de sus hogares por falta de recursos económicos y medios de información sobre una defensa justa, criminalizando la POBREZA, abusando de las situacuiones de vulnerabilidad que poseen estas familias, desinformadas, mal asesoradas, hundidas por sus problemas económicos, enfermas, aisladas, etc.
Esos profesionales " Asistentes, Educadores, Monitores, etc" les señalan a través de informes y evaluaciones de intervenciones educativas y las administraciones "Les protegen"nosea LOS ENCIERRAN. Los niños y las niñas se fugan, se hieren, enloquecen en esos centros. Y debido a las condiciones laborales (que se son muy precarias), pero también pedagógicas de gestión de esos centros, las labores principales de los Educadores y educadoras, psicólogas, trabajadores sociales, etc..ES LA DE PROCURAR LA CONTENCIÓN de esos episodios de fugas y rebeldía de niños y jóvenes encerrados contra su voluntad, custodiar su estancia en el centro y HACER CUMPLIR LOS PROTOCOLOS Y REGÍMENES INTERNOS DE CENTRO.
Por eso y porque la mayoría de estos profesionales REALIZAN TAREAS DESDE LA VOCACIÓN. No mezclemos todo, con todo. No es lo mismo ser encargado de abrir y cerrar puertas con llaves, de un piso , un centro, que estar en la calle apoyando a los y las más vulnerables.
De igual forma que los CIES y las Secciones Abiertas de las prisiones han m,andado a la gente a casa durante la actual crisis. Que los niños que según sus características, personales y sociales lo permitan.
los CUSTODIADORES a su casa y si las Ongs, Fundaciones o Empresas de lo social pierden sus contratos económicos , pues es que quizás NO SEAMOS TAN NECESARIOS como nos creemos.
SALUD.

0
4
#57063
15/4/2020 14:50

Hablas sin saber compañero

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.