Coronavirus
Vulnerables, frágiles, precarias: hacia una articulación política de los balcones

Si algo ha grabado a fuego la crisis del coronavirus es la constatación de nuestras fragilidades y, por ende, de nuestra interdependencia. Somos vulnerables, precarias, frágiles. Somos todo ello y, en consecuencia, somos comunidad.

Varios Coronavirus Madrid Norte - 8
Cacerolada en un barrio de Madrid en plena crisis del coronavirus. David F. Sabadell

El 11 de septiembre de 2001 marcó un antes y un después en muchos aspectos. Entre otros, lo que evidenció la serie de atentados efectuados por Al Qaeda en suelo estadounidense es la fragilidad de lo humano y lo precario de nuestros vínculos. Judith Butler habló de este momento histórico —así como de la violencia de la guerra desatada tras ellos— como el punto de quiebre en el que la crudeza del proceso de descomposición social quedó revelada: décadas de devaluación de los lazos sociales y dinámicas de disgregación que sobrecogen sin previo aviso. 

La crisis del coronavirus, además de evidenciar el sesgo criminal de recortar en servicios públicos, nos abre los ojos a otra realidad: la noción de autosuficiencia es una mierda. Una absoluta mierda y, además, una mierda peligrosa. El neoliberalismo nos conmina a deshacernos de cualquier apego a nuestra vulnerabilidad —y a la de aquellos que nos rodean— para imponer el paradigma de la autarquía privada y construir sobre este todo un sistema de relaciones sociales, económicas, laborales o familiares. Las redes de cuidados y afectos, el estrechamiento de los lazos vecinales o comunitarios, el reconocimiento devoto y del personal sanitario o la nueva toma de conciencia de la desventaja estructural de las clases populares que han protagonizado los últimos días vienen a desafiar esta idea neoliberal de autosuficiencia. 

La salida al balcón para aplaudir en reconocimiento de los sanitarios y en apoyo a la sanidad pública representa aquello que trasciende pese a todo

Debemos trabajar por reconocer en cada ventana una resistencia y una esperanza. La salida al balcón para aplaudir en reconocimiento de los sanitarios y en apoyo a la sanidad pública representa aquello que trasciende pese a todo. Se trata de un acto de solemnidad con una carga política avasalladora: terrazas y ventanales en Arganzuela, Lavapiés o Usera; en capitales y en pueblos de la España Vaciada. Así, asumiendo con Hannah Arendt que la imaginación es política, no debemos renunciar a poner a trabajar nuestra creatividad para imaginar nuevos escenarios en los que lo común ejerza de eje y lo público se revalorice. 

El estado de alerta global provocado por el covid19 nos acerca a un escenario similar, de cuya gestión del mensaje depende que produzca efectos transformadores en el imaginario colectivo. Si algo ha grabado a fuego la crisis del coronavirus es la constatación de nuestras fragilidades y, por ende, de nuestra interdependencia. Si podemos luchar por un halo de luz en medio de una lucha que se obceca en traducirse en términos sanitarios, esa batalla tiene que estar centrada en revaluar y abrazar dicha precariedad constitutiva. La simbología de esta contienda está llena de balcones y aplausos, de hilos invisibles que unen fachadas y estrechan el sentido de comunidad. 

Cambiar la primera persona del singular por la primera del plural es otro de los efectos cruciales que debería irrumpir tras la finalización del estado de alarma

En ese sentido, la situación de pandemia global ha echado por tierra cualquier intención, por remota que fuera, de ahondar en la noción autónoma del yo, frente a la revalorización que deberíamos encarar hacia una visión relacional de nosotros mismos. Cambiar la primera persona del singular por la primera del plural es otro de los efectos cruciales que debería irrumpir tras la finalización del estado de alarma. Se trataría, de alguna forma, de transformar lo excepcional del estado de excepción —el sentido constante de comunidad— en lo normal del estado de normalidad. 

Siguiendo a Butler, no podemos olvidar que el Otro constituye nuestra propia identidad y la carnalidad más cotidiana de nuestro ser. La ceremoniosa salida a los balcones parte de esto y termina por constatar que no existe vida posible sin los Otros. No hay posibilidad de supervivencia sin sentirse comunidad, desde el sentido más fisiológico al plano más simbólico. 

Es también por ellos, por las víctimas de una fría estadística que crece a diario, que debemos caminar hacia una articulación política de los balcones

Quizá sería iluso creer que el paradigma neoliberal de una individualidad exonerada de cualquier responsabilidad, instaurado en la ontología popular desde hace décadas, fuese a quedar liquidado por la intervención de un virus mundial, pero sería también pecar de ingenuidad el no visualizar las brechas, grietas y fisuras que estos días de comunión colectiva han producido en esa intentona sistémica de aislarnos y recluirnos. Más allá de los efectos que estas jornadas de excepcionalidad puedan producir en repensar el papel del Estado del Bienestar y de las políticas neokeynesianas, la incidencia del coronavirus en remover conciencias y estrechar lazos depende de las acciones políticas y las narrativas colectivas que se articulen a posteriori. 

Además del drama de multitud de familias afectadas por los estragos más letales del covid19 en nuestro país, la (super)vivencia colectiva de una preocupación social y sanitaria de semejante calibre puede iluminar caminos en los que la vulnerabilidad se abra paso como un carácter a reclamar. Es también por ellos, por las víctimas de una fría estadística que crece a diario, que debemos caminar hacia una articulación política de los balcones. Inmersos en lo que Pasolini hubiese llamado apocalipsis latente, transitamos hacia una política de lo común que lo muestra como abierto e incompleto, deseablemente imposible. Somos vulnerables, precarias, frágiles. Somos todo ello y, en consecuencia, somos comunidad.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.