Costa Rica
Elecciones en Costa Rica: el antes y el después

Las elecciones de Costa Rica han dado la victoria a Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana, abriendo una nueva etapa en el país.

Debate de la campaña electoral de Costa Rica
Debate de la campaña electoral de Costa Rica
Jurista, activista, feminista y experta en Derechos Humanos
2 abr 2018 12:07

Costa Rica, el país centroamericano que se vende como destino verde en Europa, eligió nuevo presidente. En segunda ronda electoral, Carlos Alvarado, periodista, candidato oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC), obtuvo un 60,7% de los votos emitidos contra el 39,3% de Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional, cantante de música cristiana, salmista, predicador y profeta evangelista. ¡Ganó la sensatez!

Ambos candidatos buscaron apoyos en los políticos que han machacado y han empobrecido a la gente, esos políticos cómplices directos del descalabro político de ese país. Actores del viejo bipartidismo corrupto y neoliberal de Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, que gobernó el país más de cincuenta años.

En esta elección, los temas de la pobreza, desigualdad, el déficit fiscal, la infraestructura e incluso la corrupción cedieron al tema de los Derechos Humanos, tema que fue medular.

Ambos candidatos buscaron apoyos en los políticos que han machacado y han empobrecido a la gente, esos políticos cómplices directos del descalabro político de Costa Rica

El Partido Restauración Nacional, en su lectura bíblica de los derechos los redujo a la verborrea fanática religiosa y fascista. Por su parte el PAC, desde la retórica de la democracia elitista y valle centralista de la formalidad, pensó y piensa, los derechos, desde el progresismo neoliberal, incapaz de crear comunidad y sin vocación transformadora e emancipadora.

De un lado y del otro, limitaron la discusión de los derechos humanos a las libertades individuales de la población LGTBI, los cuales por supuesto son derechos humanos que se deben garantizar, pero en dónde están los demás derechos igualmente humanos: vivienda, educación, salud, autonomía de los pueblos indígenas, alimentación, pensiones dignas, derecho al agua, al medio ambiente sano y el derecho de las mujeres a vidas libres de violencias.

La desigualdad de Costa Rica, es una de las mayores de América Latina. Ricos que viven en la mayor suntuosidad con altísimos ingresos y personas que viven en barrios marginales, en casas de latas, que pasan hambre y frío, sin acceso al agua potable, a la salud y educación pública de calidad que forme ciudadanas y no sólo mano de obra barata. 

En un país, en que a las personas de las poblaciones indígenas se les trata como ciudadanas de segunda clase, se les queman sus casas y se despoja de sus territorios ancestrales. Sin acceso real y de calidad a la salud, educación y alimentación. En el completo olvido, los políticos de profesión les visitan cada cuatro años en busca de un voto, pero luego pasan de ellos. Vamos, no son considerados sujetos políticos.

Los migrantes son aproximadamente 421.697, representan un 8,69% de la población, pero no se les consideran ciudadanos y para muchos no son ni siquiera personas. Los nicaragüenses explotados laboralmente, violentados física y simbólicamente diariamente deben soportar el consabido “Nica hijo de puta” además de una persecución institucional constante.

Una gran mayoría de trabajadores de las plantaciones de piña, no tienen garantizado su derecho humano a las garantías laborales. Ante esta violación de derechos el Ministerio de Trabajo, cierra los ojos y da una palmadita de cariño a los empresarios.

El cultivo de la piña que se consume en Europa, provoca un deterioro ambiental, aunque también el país se vende internacionalmente como un destino “verde”, pero que aprueba la pesca de arrastre.
Campesinos sin tierra, que cuando luchan por tenerla y sembrarla, sin importar quien gobierne, son embestidos por los policías antidisturbios que los agarran a golpes. Comunidades que cuando defienden su derecho humano de acceso al agua, son reprimidos por la policía

La vida de las mujeres es menospreciada. En Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina y en el mundo, el embate patriarcal capitalista y racista aumenta. En lo que va de año se han cometido alrededor de 10 feminicidios. La violencia, la desigualdad, acoso sexual laboral y callejero, las violaciones sexuales, trabajos precarios, la feminización de la pobreza, el sinnúmero de embarazos en niñas y adolescentes; el no reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos son también ejemplos de violencia, discriminación y no reconocimiento de los derechos las mujeres. 

En Costa Rica, al igual que en el resto de América Latina y en el mundo, el embate patriarcal capitalista y racista aumenta

Quienes han gobernado el país no conocen de rendición de cuentas a la ciudadanía, pero sí saben muy bien de corrupción. Y esto también viola los derechos fundamentales.

Las cuestiones que reseño, y todas aquellas que faltan de enunciar, no las arreglará el recién electo presidente. Los resultados, aun frescos, del proceso electoral, deben llevar repensar y reimaginar Costa Rica, sin miedo a la transformación y transgresión. Sí, porque la política también es imaginación desde la acción.

Se abren retos políticos difíciles. Independientemente del triunfo de Carlos Alvarado, es apremiante trabajar y construir una comunidad diferente; que desde una nueva praxis política, incorpore las voces y presencias de las personas históricamente excluidas y silenciadas: indígenas, migrantes, mujeres empobrecidas, racializadas, campesinos sin tierra, población LGTBI y un largo etcétera.

Este proceso electoral desnudó al país. Lo puso de frente con la realidad. Es por ello que el resultado de esta segunda ronda electoral, conlleva la obligación de mirarse profundamente y muy adentro, levantar la alfombra vieja, sucia y pesada, enfrentar la violencia, racismo, misoginia, homofobia y corrupción estructural en la que se asienta el estado costarricense.

Urge repensar el país. Hay muchas Costa Rica, no una que se acaba en el Valle Central, la de la opulencia o la tan clase media, blanqueada y urbana. No es un país de los pueblos bucólicos de la yunta de bueyes, el trapiche y la señora de delantal moliendo maíz. No es Estados Unidos, tampoco Europa. Mucho menos la Suiza Centroamericana. Es un país que tiene particularidades y potencialidades, pero no es el país más feliz del mundo.

Salir de la burbuja, implica tomar conciencia que las playas no son solo para ir a tomar el sol y hacer ricos a los hoteleros que han arrasado las costas y a sus pobladores y que en concubinato con los políticos de toda la vida, han hecho de las costas un enorme, lujoso e impagable hotel, que deja sin agua a la gente.

Es defender la diversidad, ampliar la mirada y discurso de los derechos humanos, asumirlos, garantizarlos y vivirlos de manera crítica y cuestionadora. Derechos que deben ser protegidos con la misma intensidad con que se defiende el matrimonio igualitario.

Construir un proyecto político laico, nuevo, solvente y referente. Una opción política transgresora, fresca, feminista, sin paredes, construida desde abajo y con la gente, no para quienes hacen de la política su proyecto de vida.

Se requieren militancias comprometidas, hay que meterse a trabajar, en las zonas y sitios donde tienen presencia las iglesias pentecostales/evangelistas y donde el Estado ha tirado migajas para poner parches a la exclusión. Dar voz a quienes nunca han tenido voz.

No hay vuelta de hoja. El proyecto que representa Restauración Nacional, llegó para quedarse. Tienen congresistas, apoyos políticos y financieros. Hoy más que nunca hay que salir del ensueño de la pura vida, dejar de mirarse el ombligo, blanco y privilegiado. El integrismo religioso/fascista y neoliberal, en cualquiera de sus manifestaciones, se debe enfrentar con fuerza y entereza; sin medias tintas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Andy Gamboa: la familia como escena y catarsis
Una entrevista con el artista escénico costarricense sobre su paso por Sevilla y la obra teatral en la que cuenta la delicada relación con su padre
Extrema derecha
Juan José Tamayo “El odio no es algo natural e inevitable, es algo que se programa”
Teólogo y autor de más de 70 ensayos, Juan José Tamayo publica ‘La internacional del odio’ (Icaria, 2020), donde analiza el avance y alianza de los movimientos políticos y religiosos de extrema derecha en todo el mundo.
Tatiana Lobo
10/4/2018 1:30

Bien, Marcela, como puedes ver por la naturaleza de los comentarios anónimos, la "guerra puritana" ahondará la brecha que estas elecciones dejaron al descubierto, y a los problemas heredados se sumará el sabotaje.. Es muy necesario que la gente vea las cosas con la perspectiva y la claridad que aprecio en tu texto.

1
1
Ana Marcela Montanaro
10/4/2018 13:29

Gracias, Tatiana.

0
0
Rogelio Cedeño Castro
4/4/2018 21:11

Grandes verdades que irritan a algunos que quieren seguir viviendo en un país de mentirillas, tienen derecho a repetir hasta el infinito sus tonterías, en cambio no lo tienen para obligarnos a los demás a creer en ellas y mucho menos a repetirlas. Hay que seguir luchando por cambiar esta sociedad patriarcal y plagada de violencia, sobre todo contra las mujeres.

7
0
Lector
4/4/2018 19:25

Algunas cosas son ciertas, pero buena parte del arículo, está lleno de medias verdades, condimentadas con argumentaciones sobresimplificadas, que suenan bien en el mundo virtual de las RRSS, pero que ya en el mundo real, en vez de soluciones no pasarían de ocurrencias.

1
4
#12785
4/4/2018 14:35

Disculpe, eres la misma que afirma que se comeria a su propio hijo abortado con patatas???, o eres otra,?

0
3
#12804
4/4/2018 18:22

"I'll have what she is having"

1
0
Pidrogalego
3/4/2018 12:49

Muitas grazas polo análise!

8
0
Tico
3/4/2018 2:10

Resentida social, odia el país y su diarrea verborreica lo demuestra. Porque no viene y hace algo por el país en ve de demostrar su pobre inteligencia emocional

2
16
#12805
4/4/2018 18:23

Vitrol

2
0
EDGARDO
2/4/2018 19:57

Los ticos al desnudo, es lo que somos...

5
3
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.