Crianza
Jane Lazarre: “La maternidad es una metáfora de la condición humana”

La autora de ‘El nudo materno’ nos relata cómo ha vivido los sinsabores y los placeres de su maternidad, cruzada por una realidad interracial y feminista.

Jane Lazarre
Jane Lazarre, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell
23 dic 2018 07:10

“Mis hijos me causan el sufrimiento más exquisito que haya experimentado nunca. Se trata del sufrimiento de la ambivalencia: la alternancia moral entre el resentimiento amargo y los nervios crecientes y salvajes, la gratificación y ternura más felices”. Con estas palabras abría Adrienne Rich su Nacida de mujer, un ensayo clásico del feminismo sobre la maternidad publicado en 1976. Ese mismo año se editaba El nudo materno de Jane Lazarre, unas memorias que, a través de la experiencia de su autora como madre, exploran esa ambivalencia, “lo único eterno y natural en la maternidad”.

Más de 40 años después, la editorial Las Afueras ha traducido y ha dado nueva vida a este libro, que a pesar de haber sido escrito en un contexto muy diferente, sigue interpelando a muchas madres hoy en día. En El nudo materno lo personal y lo político se entrelazan íntimamente, y el relato de la maternidad sale del espacio privado del hogar para acudir a reuniones feministas o manifestaciones por los derechos civiles.

A lo largo de sus páginas asistimos a los esfuerzos de su protagonista por conservar su identidad, su yo anterior a la maternidad, que ambiciona convertirse en escritora, frente a una sociedad que trata de reducirla a ser solo madre. Lazarre hace frente a la culpa y los conflictos que siente por no adecuarse a la imagen idealizada de ‘la madre’, abnegada, paciente, plácida. El libro también es el retrato de una pareja interracial, que la época convierte en “una entidad política: un hombre negro casado con una mujer blanca”.

Desde entonces, Jane Lazarre ha publicado numerosas obras, entre las que destacan sus memorias sobre ser madre de dos hijos negros, o sobre su padre, un judío comunista que fue voluntario en el Batallón Abraham Lincoln durante la Guerra Civil española. Lazarre ha cruzado el Atlántico con su familia para participar en la Ciutat Oberta Biennal de Pensament en Barcelona, y pasa por Madrid para participar en un encuentro con un grupo de lectoras, tras el que aprovechamos para entrevistarla.

Explicas que la mística de la maternidad es una imagen idealizada que oprime a todas las mujeres. ¿Fue esto lo que te llevó a escribir El nudo materno?
Fueron dos cosas. Una, la situación política de esa época, un periodo álgido del movimiento feminista. Las mujeres estaban escribiendo mucho, en diferentes disciplinas: psicología, filosofía, literatura… Yo tenía la sensación de que había una ausencia de historias reales sobre ser madre, y que había una suerte de división entre ser madre y ser feminista. Así que el libro fue una combinación de querer expresar mi opinión y arrojar algo de verdad sobre un tema que estaba rodeado de falsedades. Me enfadaban mucho esas historias falsas que me habían contado sobre lo que se suponía que era ser madre. Sentía una responsabilidad política, porque estaba muy involucrada en el movimiento feminista, pero también tenía la necesidad personal de contar mi historia.

En el libro cuentas que desarrollaste dos estrategias para hacer frente a la mística de la maternidad. En primer lugar, frente al silencio generalizado, decidiste hablar abiertamente sobre las dificultades y los sinsabores de ser madre. Más adelante, te juntaste con otras mujeres: formaste un grupo de madres y acabaste creando una guardería cooperativa. ¿Cómo fue ese proceso?
Es una pregunta interesante, porque es un proceso paralelo a lo que acabamos de hablar. La mayoría de mis amigos tuvieron hijos tres o cuatro años más tarde, así que yo necesitaba desesperadamente hablar con otras mujeres que fuesen madres. Luego me enteré de que un pequeño grupo de madres estaba organizando una guardería gestionada por ellas mismas en mi barrio. Tenían un local, un sótano que contravenía todas las regulaciones sanitarias [ríe], pero trabajamos todas juntas para convertirlo en una maravillosa escuela infantil… En ese grupo encontré a tres o cuatro mujeres que sentían lo mismo que yo y con las que pude hablar. Por otro lado, estaba mi necesidad de escribir. En aquel momento decidí dejar el doctorado en antropología porque sentía que no podía ser profesora de antropología, escritora y madre. Era obvio que no podía hacer las tres cosas, ¡ya era bastante difícil hacer solo dos! Así que decidí ser madre y escritora.

Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU
En tus memorias también explicas que te sentías invisible en las reuniones feministas por tu maternidad. ¿Es el feminismo contemporáneo más inclusivo con la maternidad?
Más que invisible, me sentía rechazada. Me enfadaba porque algunas feministas trataban de diferenciarse de las mujeres que éramos madres. Ahora no creo que eso suceda, porque desde entonces ha habido muchos libros importantes, como Maternal Thinking de Sara Ruddick, El ejercicio de la maternidad de Nancy Chodorow o The Mermaid and the Minotaur de Dorothy Dinnerstein. Este último es un libro muy brillante sobre lo que les pasa a las mujeres y a los hombres cuando les crían solo mujeres, cómo se vuelven muy recelosos del poder de las mujeres. La teoría de Dinnerstein es que solo si los hombres se involucran en la crianza podremos socavar esta mística de la masculinidad, que vemos cómo estalla ahora mismo en Estados Unidos con gente como Trump.

Decíamos que el libro trata de combatir la imagen idealizada de la maternidad. Pero, por otro lado, también cuentas cómo las feministas jóvenes de esa época veían la maternidad como algo aburrido y gris. ¿Podemos crear un imaginario feminista de la maternidad, realista pero también deseable?
Creo que hay muchas historias de madres de tu generación que todavía necesitan ser contadas. Creo que la maternidad es una metáfora de la condición humana, no solo algo individual que una mujer experimenta. Así que espero que las mujeres de tu generación cuenten esas historias, historias verdaderas, que puedan describir el amor y el apego que se siente, pero también el terrible aburrimiento, la ansiedad y el estrés que implica.

Ayer, en el encuentro con lectoras, contabas cómo la mayoría de la gente que está escribiendo sobre maternidad ahora en Estados Unidos son mujeres de clase media blancas, lo que deja muchas historias fuera.
Sí, aunque hay grandes escritoras afroamericanas que han escrito sobre el tema. Para mí, una de las mejores novelas sobre la maternidad es Beloved, de Toni Morrison. Cuenta la historia de Sethe, una esclava que escapa y que tiene un bebé al que termina matando para evitar que le capturen y esclavicen. Está basado en una historia real. Lo he enseñado muchas veces en mis clases, porque no es solo una novela sobre la esclavitud americana, es un libro sobre lo que significa ser madre, profundiza mucho en los sentimientos maternales. Y hay unas cuantas autoras más, al menos en EE UU.

¿Ha cambiado el hecho de ser madre de dos hijos negros tu forma de entender el racismo?
Tenía 22 años cuando me casé [con su compañero afroamericano]. Era antirracista, daba clase en una escuela donde la mayoría de los niños eran negros o puertorriqueños. Pero era bastante inocente. Al entrar a formar parte de una familia afroamericana, tuve que aprender a través de ellos —primero de mi marido y de mi suegra, y luego de mis hijos— lo que realmente significa ser negro en EE UU. Es una identidad que de alguna manera está constantemente asediada, se siente en peligro permanente. Por ejemplo, cuando fuimos a la Bienal de Barcelona enseguida nos dimos cuenta de que todo el mundo era blanco, éramos diferentes.
Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia
Jane Lazarre
Jane Lazarre, a su paso por Madrid. David F. Sabadell

En Beyond the Whiteness of Whiteness relato el deseo de proteger a mis hijos, cómo me preocupo por su seguridad… Ese saber que eres diferente de ellos, que hay una separación, pero por otro lado que también son parte de ti, es una versión extrema de lo que todas las madres experimentan. Mucha gente sintió que ese libro trataba sobre todas las madres, aunque hablaba de una situación muy específica, sobre ser madre blanca de hijos negros.

En el libro explicas lo complicado que era encontrar una guardería para tu hijo. Dices: “Hay dos mundos, uno blanco, otro negro, y rara vez coinciden”. ¿Esto sigue pasando hoy en día en Estados Unidos?
Es terrible lo que sucede con el sistema judicial. ¿Conoces las leyes Jim Crow? [leyes segregacionistas promulgadas entre 1876 y 1965 en EE UU]. Hay un libro que se publicó hace unos años llamado The New Jim Crow [traducido aquí como El color de la justicia por Capitán Swing] que trata del encarcelamiento masivo de hombres negros y latinos en EE UU. Se les arresta por delitos menores, por los que nunca se arrestaría a chicos blancos, como fumar un porro en la calle. Una sobrina nuestra tiene un hijo de 22 años que se metió en problemas. Fueron pequeños hurtos, nunca violentos, pero tuvo que ir a juicio. Y fue increíble. El tribunal está en Lower Manhattan y había un par de abogados blancos en la sala, el juez era blanco y yo era blanca, algún policía también. Y el resto, todas las personas que acudían al tribunal, eran negros o “marrones”.

Un día de esos, estaba en los juzgados y había un grupo de turistas, que debía haber venido a conocer un típico juicio norteamericano. Oí a uno de ellos, una mujer blanca, decirle a otra: “¿Dónde meten a los blancos?”. Porque no hay blancos en los juzgados y en las prisiones, son todos negros, la mayoría hombres. A raíz de eso escribí un texto llamado Where do they keep the white people? Cuando me pidieron que escribiera algo para la Bienal, revisé ese texto y lo actualicé, con cuestiones como la elección de Trump.

Desde entonces las cosas parecen haber ido a peor…
Mucho peor. Lo único bueno es que ha salido a la luz, nadie lo puede negar ya. Antes, muchas personas blancas empeñadas en ver el lado bueno de las cosas decían: “Oh, no, estamos bien. Mira a los padres fundadores, eran unos tipos tan majos, ¡qué palabras tan maravillosas escribieron en la Declaración de Independencia!”. Y sí, es verdad, pero menos John Adams, ¡todos eran propietarios de esclavos! Hay tantos hechos históricos que la gente de mi país desconoce… Ahora, con Trump, todo sale a la luz, porque la gente de izquierdas está investigando, hablando sobre ello, como parte de la resistencia.

Has escrito muchas memorias, sobre tu maternidad, sobre tu padre, sobre ser la madre blanca de dos hijos negros… ¿Cómo manejas el hecho de que estás escribiendo sobre seres queridos?
No es nada difícil con mi familia, porque son muy comprensivos. Siempre me han apoyado mucho. Ayer alguien le dijo a mi marido: “Siento como si te conociera tras leer El nudo materno”, y él le dijo: “Pues lee el resto de sus libros, ¡así me conocerás mejor!”.

Arquivado en: Salud Crianza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
José Martínez Carmona
24/12/2018 9:10

Un suculento artículo que, si lo empiezas, te lleva a leerlo entero. Para mi cumpleaños ya sé el regalo que voy a pedir.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.