Crisis económica
Cornelis Maas o el fin del sueño europeo

La trayectoria del gris funcionario Cees Maas personifica el desvanecimiento del sueño europeo: la institución que se planteó como un proyecto cosmopolita de concordia y prosperidad se ha convertido en una burocracia alejada del control democrático que, sistemáticamente, carga las consecuencias de su fracaso sobre la población más vulnerable.

Durante al menos una generación, el coste del rescate a la banca tras la crisis de las hipotecas seguirá afectando a las finanzas públicas. El Estado ya da por perdidos 45.000 millones de euros de los más de 65.000 que invirtió para el rescate de las entidades financieras. Además, todavía es responsable de otros cerca de 40.000 millones de euros provenientes de la deuda contraída por Sareb. Conviene tener presentes estas cantidades antes de recordar que el coste del proyecto de ingreso mínimo vital que prepara el Gobierno para paliar las consecuencias económicas del covid-19 fue estimado en 3.000 millones de euros por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Por otro lado, ahora es más necesario que nunca disponer de un gran patrimonio de vivienda social, pero este terminó mayoritariamente en manos de fondos de inversión provenientes de Wall Street. Uno de los fondos más destacados es Cerberus. Este fondo buitre se caracteriza por su obsesivo secretismo y por sus profundas conexiones con el Partido Republicano de Estados Unidos.

Cerberus utilizó la misma estrategia empleada en EE UU de contratar a personas cercanas al Partido Republicano que estén bien relacionadas en el mundo político para expandirse en España. De este modo, nombró a Juan de Hoyos presidente de su gestora inmobiliaria Haya Real Estate. Según manifestaba el ex presidente Aznar, Hoyos era su mejor amigo. Entre los consejeros designados por Haya se encontraba también su propio hijo, José María Aznar Botella.

De acuerdo con las últimas cuentas presentadas, a la gestora inmobiliaria Haya no le ido mal en los últimos años. Esta gestora, desembarcada en nuestro país hace pocos años, ya administra bienes inmobiliarios por valor de unos 40.000 millones de euros. De estos, más de la mitad provienen de Sareb y el resto de Cajamar, Bankia y Liberbank. A estos bienes habría que sumar los activos inmobiliarios provenientes de BBVA y de Banc Sabadell, que fueron adquiridos recientemente por Cerberus en dos operaciones gigantescas. No es difícil suponer cuáles fueron las razones por las que Cerberus contrató a Aznar Botella y a Juan de Hoyos. Sin embargo, entre los directivos de la gestora Haya se encuentra otro consejero cuya biografía resulta también muy interesante. Se trata de Cornelis “Cees” Maas.

Su carrera política comenzó en La Haya en el año 1976. Aquel año, Maas entró a trabajar en el Ministerio de Economía y Hacienda de los Países Bajos cuando acababa de cumplir los treinta años. Se trataba de una Holanda que podía ser considerada como un paraíso socialdemócrata: mientras los más ricos del país debían entregar al estado el 72% de sus ingresos; la administración implantaba planes ambiciosos de educación, invertía en mejorar la sanidad del país y fomentaba viviendas para su alquiler social. De hecho, el 40 % de las viviendas de Amsterdam mantienen todavía esta condición.

Sin embargo, comenzaron a aparecer grietas en el estado de bienestar una década más tarde. Margaret Tatcher y Ronald Reagan estaban en el apogeo de sus mandatos y se había iniciado la ofensiva contra lo público en la que seguimos inmersos. Resulta curioso que en el año 1986 otro holandés apellidado Maas dirigiese la película Los Flodder, todo un hito cultural en cuanto a estigmatizar a la clase baja. En la película, bajo el paraguas de la incorrección política, se ridiculizaba el estado del bienestar holandés y entre gruesas risotadas se parodiaban los proyectos de vivienda social del país.

Cees Maas, consejero de la gestora inmobiliaria Haya, fue una de las personas que más influyeron en la negociación que llevó al Tratado de Maastricht de 1992, el cual sentó las bases del euro

En aquel mismo año, 1986, Cees Maas fue nombrado director del tesoro de los Países Bajos. Este puesto tiene un papel clave en el la economía del país ya que reúne las competencias sobre los mercados financieros, la financiación pública o las relaciones financieras internacionales. Desde su puesto de director del tesoro de los Países Bajos, Cees Maas fue una de las personas que más influyeron en la negociación que llevó al Tratado de Maastricht de 1992. Este tratado sentó las bases del euro, por lo que Maas es considerado como uno de los principales arquitectos de la moneda única. Esto se debe a que había sido nombrado presidente de la conferencia ínter-gubernamental técnica en el crucial segundo trimestre de 1991.

El euro no solamente supuso la introducción de una moneda común en Europa, sino que tuvo como condiciones previas para su implantación la liberalización de los capitales financieros y la creación de un Banco Central Europeo. La principal característica de esta institución es su soberanía con respecto a los gobiernos elegidos democráticamente. Su finalidad primordial consiste en preservar la estabilidad monetaria por encima de cualquier otro bien. Entre ellos la salud, como bien nos ha recordado recientemente el el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte.

Este es un marco legal extremadamente beneficioso para los financieros, ya que en la práctica les permite operar desde la jurisdicción que más les convenga. Es decir, la que permita un mayor anonimato y en la se paguen menos impuestos. La configuración del euro también es muy conveniente para la banca, puesto que impide que se deteriore el valor de su principal bien. Al igual que a un agricultor que cultiva naranjas le perjudica que baje su precio en el mercado, a un banquero que comercia con euros le perjudica que se deteriore su valor con respecto a otras monedas. De esta manera se protege el valor del euro por encima de cualquier injerencia democrática.

Una vez alcanzado un hito neoliberal tras la creación del Banco Central Europeo, Maas abandonó el sector público y fue designado como directivo del banco ING Group, pero mantuvo su influencia en las instituciones europeas

Una vez alcanzado este hito neoliberal, Maas abandonó el sector público y fue designado como directivo del banco ING Group. Sin embargo, Maas mantuvo su influencia en las instituciones europeas. En el año 1994, la Unión Europea creó un consejo sobre las cuestiones relativas a la introducción del euro donde fue elegido presidente (de hecho a este grupo se le conocía como el Grupo Maas). En el año 1996, fue nombrado director financiero de ING y también fue designado director de riesgos, un cargo que mantuvo a lo largo de toda su trayectoria en el banco. Durante su etapa como consejero de ING, fue miembro de varias organizaciones, entre ellas la Comisión Trilateral, que es considerado uno de los clubes más influyentes del mundo.

También fue viceconsejero y tesorero del Instituto de Finanzas Internacionales. Esta institución es la principal asociación mundial de la industria financiera. El Instituto de Finanzas Internacionales tiene una gran capacidad de influir en el Comité de Basilea de Supervisión bancaria, que establece la regulación para la banca comercial en un nivel mundial. En 2005, cuando Maas era vicepresidente del Instituto de Finanzas Internacionales, presionó contra la regulación financiera. En unas desafortunadas declaraciones, manifestó que la acumulación de regulación financiera causaba costes adicionales a la banca. Sin embargo, tres años más tarde la falta de regulación provocó el colapso financiero internacional.

En el año 2007 cesó de todas sus funciones en ING y fue distinguido por la reina Beatriz de Holanda como oficial de la orden de Orange-Nassau. En este acto fue presentado por Wouter Bros, quien por entonces era ministro de finanzas del país. Un año después, ING tuvo que pedir un rescate por valor de 10.000 millones de euros al Estado holandés. En este punto conviene recordar que Maas era el director de riesgos de ING y, por lo tanto, era el principal responsable de la quiebra virtual de una institución casi bicentenaria como es ING Group. Sin embargo, en el año 2012, Maas no tuvo empacho en declarar que el problema de la crisis que estaba asolando Europa era “un problema de los gobiernos: tienen demasiado déficit, demasiada deuda y este es el problema real. El euro es una moneda estable, no hay inflación y eso es lo que pretendíamos”. Maas dejó a ING en el borde de un precipicio. Si no hubiera intervenido el estado holandés, este banco habría quebrado.

El informe de Tax Justice Network estima que la merma de ingresos provocada por el dumping fiscal holandés oscila en torno a los 1.000 millones de euros anuales en España

Tras estos hechos, Maas se incorporó a la división de Cerberus en Europa. Desde entonces ha ido acumulando cargos en las sociedades del grupo Cerberus así como otros cargos en las compañías donde participa este fondo buitre. Cerberus controla la mayor parte de sus operaciones en Europa desde Holanda, ya que la legislación de este país le permite eludir el pago de impuestos en otros países de la Unión. Según Tax Justice Network, los Países Bajos son responsables de que el resto de países de la Unión pierda ingresos fiscales con un valor estimado entre diez y quince mil millones de euros cada año. En el caso de España, este informe estima que la merma de ingresos provocada por el dumping fiscal holandés oscila en torno a los mil millones de euros anuales.

A través de varios agujeros fiscales, las multinacionales como Starbucks consiguen que el beneficio de un café consumido en España se transfiera a Holanda, donde no paga prácticamente impuestos. Pero el conjunto del dumping fiscal le reporta a los Países Bajos más de dos mil millones de euros de beneficios anuales. El citado informe de Tax Justice Network fue mencionado recientemente por el primer ministro italiano Giuseppe Conte en relación con el veto holandés a los corona bonos.

Aquí podríamos plantearnos la siguiente cuestión: ¿por qué la Unión Europea permite este abuso? Se podría responder desde varios puntos de vista. La respuesta estrictamente legal es que que los acuerdos comunitarios sobre asuntos fiscales se deben adoptar unánimemente por parte de los miembros de la Unión. Por este motivo, los países que actúan como paraísos fiscales, como es el caso de los Países Bajos y de Luxemburgo, consiguen bloquear cualquier iniciativa en este sentido.

Holanda ha provisto una serie de medidas fiscales y políticas para fomentar que la inversión en Europa se canalice desde su territorio. La finalidad de estas medidas es combinar la baja tributación con el mayor anonimato posible, y esto es en lo que consiste la liberalización de capitales propugnada por Maas a principios de los noventa. De esta manera, los flujos financieros que pasan por el país cada año se estiman en torno a cuatro billones de dólares según Tax Justice Network, lo que equivale a casi cuatro veces el PIB de España. Asimismo, es el país que trata con mayor secreto la menor información mercantil en toda la Unión.

Los flujos financieros que pasan por Holanda cada año se estiman en torno a cuatro billones de dólares según Tax Justice Network, lo que equivale a casi cuatro veces el PIB de España

El secretismo es un aspecto muy valorado por Cerberus. Su consejero delegado Stephen Feinberg, que también es probablemente el dueño de la mayor parte del capital de la compañía, es una persona obsesionada con el sigilo. En este sentido es conocida su frase “Tratamos de ocultarnos religiosamente”. También las palabras que pronunció durante una junta anual de Cerberus: “Si alguien en Cerberus tiene su foto en el periódico y una foto de su casa, haremos algo más que echar a esa persona. La mataremos. La pena de cárcel merecerá la pena”.

Feinberg mantiene una relación muy estrecha con Donald Trump. No en vano donó un millón de dólares para su campaña presidencial. Una vez alcanzada la presidencia, Trump lo gratificó nombrándolo presidente del consejo asesor de la presidencia en materia de inteligencia. Según una noticia publicada el 16 de abril de 2020 por The New York Times, Trump estaría sopesando nombrar a Feinberg para un puesto clave en los servicios de inteligencia del país. Esto es, los servicios secretos. Aunque Feinberg nunca ha trabajado para la Administración, su relación con el aparato militar viene de largo. Cerberus es propietaria de una de las principales contratistas del Ejército de Estados Unidos, Dyncorp, que le factura unos tres mil millones de dólares anuales por sus servicios.

Desde la crisis de 2007-2008, Cerberus se ha especializado en vivienda y en aprovechar sus lazos con la política. Pero esto no siempre fue así, ya que anteriormente hacía importantes inversiones en la economía productiva. En el año 2007, realizó una inversión ruinosa en Chrysler que habría llevado al fondo buitre a la quiebra de no haber mediado las ingentes ayudas proporcionadas por Obama a la industria del automóvil. Así funciona el neoliberalismo.

En el 2007, Cerberus realizó una inversión ruinosa en Chrysler que le habría llevado a la quiebra de no haber mediado las ingentes ayudas proporcionadas por Obama a la industria del automóvil: así funciona el neoliberalismo

En el año 2004, el Estado de Berlín se encontraba ahogado económicamente. Cerberus aprovechó la circunstancia para iniciar su expansión en Europa comprando unas 60.000 viviendas sociales junto con Goldman Sachs. Cerberus estableció su centro de operaciones en Holanda para llevar a cabo sus inversiones en Europa. Una de sus principales matrices en Europa es Cerberus Global Investments, que es propietaria de 22 holdings societarios. Esta entidad con domicilio en los Países Bajos tuvo a su vez como propietaria a otra compañía instrumental de Cerberus, Promontoria Antilles Holding, cuya sede se encontraba en Curaçao.

Curaçao es una isla situada a pocos kilómetros de la costa venezolana. Se trata de una antigua colonia holandesa que, aunque se independizó formalmente en 2005, todavía mantiene lazos políticos con la metrópoli debido a su condición de estado autónomo asociado con el Reino de los Países Bajos. Siguiendo la estela de la City de Londres, que convirtió varios territorios británicos de ultramar como Islas Caimán o las Islas Vírgenes en en los principales paraísos fiscales del mundo, los Países Bajos hicieron lo mismo con sus antiguas colonias como Curaçao o Aruba. De esta manera, los Países Bajos podían proveer el pack completo de la elusión fiscal: una población extremadamente cualificada con un excelente manejo del inglés; una arraigada tradición mercantil y liberal; y toda una suerte de vericuetos legales para eludir el pago del impuesto de sociedades y jurisdicciones opacas al alcance de la mano como es el caso de Curaçao o Aruba.

En el año 2011, un periódico local de Curaçao reveló que el primer ministro de la isla tenía presuntamente vínculos con la mafia. Esto hizo que la metrópoli tomase cartas en el asunto e iniciase una investigación. El Ministerio del Interior de los Países Bajos designó a dos personas para llevar a cabo la investigación. Una de ellas era Cees Maas. En relación a esto, no interesan tanto los pormenores de la investigación sino el profundo grado de implicación en el Estado holandés de una persona que es consejera de un fondo buitre que tiene o ha tenido vínculos con Curaçao.

Debido a los paraísos fiscales, la progresividad fiscal ha desaparecido en la práctica y el peso del Estado descansa sobre las rentas del trabajo, así como sobre los impuestos indirectos como el IVA

Maas fue uno de los arquitectos de un euro que conduce inexorablemente al desmantelamiento de los servicios públicos y al incremento de la desigualdad. Unos servicios sociales de calidad solamente se pueden conseguir mediante impuestos fuertemente progresivos, es decir, haciendo que quienes más tengan sean quienes más contribuyan. Pero debido a los paraísos fiscales, la progresividad fiscal ha desaparecido en la práctica y el peso del Estado descansa sobre las rentas del trabajo así como sobre los impuestos indirectos como el IVA.

Si al agujero que provocan los paraísos fiscales añadimos la circunstancia de que el Estado no puede gastar más de lo que ingresa por los acuerdos europeos, esto nos lleva inexorablemente a la reducción de las inversiones sociales en educación, vivienda o sanidad. De hecho, así quedó plasmado mediante la reforma constitucional de 2011. En el artículo 135 de la Constitución Española se consagró la estabilidad presupuestaria y la prioridad del pago de la deuda por encima de cualquier otra necesidad.

El rescate a la banca provocó que la deuda pública española prácticamente se triplicase. De este modo, solamente el pago de intereses sumó más de 30.000 millones de euros en 2019, a los que habría que agregar la devolución del principal de los préstamos. Por su parte, Italia ha sido acusada recientemente de despilfarradora por el Ministro de finanzas Wopke Hoekstra. Sin embargo, este país ha presentado superávit fiscal prácticamente en los últimos veinte años, pero estos superávit desparecían por el pago de los intereses de una deuda contraída principalmente durante los años ochenta. A esto mismo parece condenada España: a quedarse empantanada durante décadas en un circulo vicioso de deuda e intereses.

El agujero por paraísos fiscales, sumado a que el Estado no puede gastar más de lo que ingresa por los acuerdos europeos, lleva a la reducción de inversiones sociales en educación, vivienda o sanidad: así quedó plasmado en la reforma constitucional de 2011

No hemos elegido la biografía de Cornelis Maas como hilo conductor del artículo porque le tengamos una especial inquina o porque pretendamos hacer una alegoría moralizante a través de su biografía. El motivo de relatar la trayectoria de Cees Maas en este artículo es que el recorrido de este gris funcionario de 1976 personifica el desvanecimiento del sueño europeo. Esta institución que en su origen fue un proyecto cosmopolita de concordia y prosperidad, se ha convertido en una burocracia alejada del control democrático que, sistemáticamente, carga las consecuencias de su fracaso sobre la población más vulnerable.

Hace unos días el ministro de finanzas holandés, Wopke Hoekstra, manifestó que “Bruselas debía investigar a España y a Italia por no tener margen presupuestario para afrontar la crisis originada por el covid-19, pese al reciente crecimiento económico de la Unión Europea”. Llevamos ya muchos años en los que los desmanes de la Unión no encuentran otra justificación que una falaz ética calvinista. Anteayer eran los griegos, ayer los refugiados sirios y mañana probablemente seamos los españoles. Sin embargo, nunca se cuestiona la responsabilidad países como Holanda o Luxemburgo, cuyo oportunista sistema fiscal ha desmembrado el resto de sistemas fiscales europeos.

Una vez que parece que ha pasado lo peor del covid-19 desde un punto de vista sanitario, los estados europeos se enfrentan a un dilema. O se cambia el funcionamiento de la Unión, mediante normas básicas como la equiparación del impuesto de sociedades en los diferentes países, o más temprano que tarde los servicios sociales tendrán que ser recortados drásticamente. La sociedad debe estar atenta y activa, porque si se opta de nuevo por una salida neoliberal, la Unión Europea será un terreno abonado para un descontento social de consecuencias imprevisibles. En nuestra mano está evitarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Crisis sistémica Antifragilidad
Los sistemas pueden ser frágiles, resilientes o antifrágiles. Los sistemas frágiles son los que colapsan ante variaciones del entorno. Y los antifrágiles son... el futuro.
Diario de la crisis
Diario de la crisis Los espectros de la deuda china
La recuperación tras la pandemia no termina de arrancar, las importaciones y las exportaciones disminuyen, la deflación se ha instalado en la economía china y el desempleo juvenil aumenta drásticamente.
Sidecar
Sidecar La economía zombi de China
Incluso antes del inicio de la pandemia de la covid-19, la economía china se había ralentizado y su estructura de endeudamiento doméstico había entrado en crisis
#60150
11/5/2020 17:44

Muy buen articulo .gracias.debemos
Exigir mas contundencia etica y democratica con una Europa llena de mercachifles desalmados

0
0
#60149
11/5/2020 17:36

Haber si nos enteramos, España es más neoliberal q Alemania Francia etc. España tiene la mitad de inspectores fiscales q la Europa desarrollada, el Fraude fiscal en España es del 20 / 25 %PIB la Eurozona desarrollada, la occidental se mueve en torno al 10%. Bien esto q significa q estos países tienen liquidez para afrontar crisis económicas y los Pigs del sur, debido al alto fraude fiscal, como España no tiene liquidez. Consecuencias tienes q ir a Europa, Alemania Holanda etc a llorar un prestamo en las mejores condiciones posibles, es decir gratis si puede ser. Primero, cuando te ven llegar comentan, aquí vienen los de siempre, luego se ríen, y por último te echan la bronca. Cuales son las consecuencias de la falta de ingresos del estado, casi nulas políticas de vivienda, nulas coberturas por desempleo... España está desindustrializada, economía primaria, agricultura casi como en el neolítico, pesca, alimentación y turismo, todo esto debe repsentar el 45% del PIB. Sectores poco o excasamente productivos. Falta I+D+i

1
0
#60099
11/5/2020 9:40

Y los progres de todos los colores quieren reformar el tinglado de la UE... están pirados...

0
0
#60089
11/5/2020 9:21

Excelente artículo. Hay argumentos de sobra para callar a estos ultras holandeses. Como bien hicieron los primeros ministros de Italia y Portugal.

1
0
#60045
10/5/2020 20:46

Artículo brillante y clarificador, como todos los suyos anteriores que he leído. Para entender qué pasa con la vivienda en España y el tema inmobiliario en general sugiero leer los otros de este mismo autor. Es solo consignar: "Manuel Gabarre - El Salto".

1
0
Asanuma
10/5/2020 13:04

Impecable.

3
0
#59975
10/5/2020 12:04

El principal problema de España son sus politicos, eso no debe olvidarse. Y los principales responsables de que vayamos a tener un recorre importante en nuestros derechos como sociedad.

2
6
#60090
11/5/2020 9:22

El principal problema de este país es su clase político-empresarial, que son una en indisoluble.

4
2
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.