Crisis económica
Manual para maquillar la austeridad

La batalla por los 20.000 millones de superávit de los ayuntamientos fue el preludio de lo que está en el horizonte: un aterrizaje de las políticas de austeridad.

Consejo de Ministros 15 septiembre 2020
Consejo de Ministros del 15 de septiembre de 2020. Foto de José María Cuadrado Jiménez (Pool Moncloa)
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

22 sep 2020 06:44

En los últimos meses se ha abierto un debate de cierto calado sobre la falta de efectividad de las medidas del gobierno de coalición en el denominado Escudo social. Las medidas de vivienda o el Ingreso Mínimo Vital además de insuficientes y mal enfocadas, como se criticaba en un principio, se han desvelado como una simple cortina de humo que no resuelve los problemas generados por la crisis.

Quienes aún conservan cierta ilusión con el Gobierno de coalición, en el momento en que se empieza a hablar de los presupuestos de este año, ahora nos auguran una lluvia de millones. La eliminación de la regla de gasto ─cuya supresión se ha anunciado a bombo y platillo hasta tres veces a lo largo de este año─, sería su medida estrella. Pero, ¿qué está pasando con el presupuesto? ¿qué plan existe para afrontar las viejas políticas de austeridad?

Empecemos por un ejemplo. De entre las muchas cosas que sucedieron el año pasado en medio de la pandemia en el muy combativo pero estigmatizado barrio de Vallecas, es que muchas asociaciones del ámbito educativo empezaron a preguntar por las inversiones de mejora que cada verano emprende el Ayuntamiento en sus colegios. La respuesta fue contundente, este año, muchas de las obras básicas de colegios y otras muchas instalaciones deportivas, culturales y sociales, no se podrían hacer porque el Gobierno había decidido no permitir que los ayuntamientos contasen con las conocidas como Inversiones Financieramente Sostenibles. Pero, ¿qué es esto?

Estas inversiones, son de las pocas que permite la Ley 2/2012 de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, la norma que desarrolla el famoso artículo 135 de la Constitución y que determina el destino de los remanentes de tesorería (superávit) de los ayuntamientos cada año. Lo que no se gaste por este procedimiento debe ir a pagar deuda.

La mayoría recordarán la enorme batalla que se produjo durante el ciclo municipalista entre 2015 y 2019 contra el ministro Cristóbal Montoro para que suavizara y eliminara esas trabas. El objetivo era que los ayuntamientos pudiesen utilizar ese superávit para garantizar inversiones reales en sus ciudades. A pesar de que la batalla no se ganó y le costó la cabeza al entonces concejal de Hacienda de Madrid, Carlos Sánchez Mato, el ministro Montoro sí hizo algunas concesiones que permitieron liberar parte de los 26.000 millones de euros que en esos años acumularon en forma de superávit los ayuntamientos de todo el Estado.

Cierta lógica ingenua diría que, con la llegada al gobierno de la coalición progresista, la utilización del superávit municipal se habría ganado. Para hacernos una primera idea, hablamos nada más y nada menos que de 5.000 millones de euros en los próximos dos años y de ahorros que se estiman en cerca de 14.000 millones.

Sin embargo no ha sido así. La cierto es que la vicepresidenta Nadia Calviño y la ministra María Jesús Montero dieron un volantazo que dejó al PP de Montoro como mero aprendiz neoliberal. De un solo golpe decidieron suprimir las Inversiones Financieramente Sostenibles al conjunto de los ayuntamientos. Sólo dos decretos de pandemia, los Reales Decretos 8/2020 y 11/2020, habilitaron cierto margen para invertir una pequeña proporción de las mismas en cuestiones muy urgentes propias de la pandemia. En el caso de Madrid sólo 70 millones de los 420 millones disponibles para 2020.

El culebrón del verano

La pregunta del millón es ¿por qué se tomó esta decisión? ¿En qué momento nos encontramos? La propuesta del gobierno para el uso de estos remanentes llegó con el Real Decreto-ley 27/2020, de 4 de agosto, de medidas financieras de carácter extraordinario y urgente aplicables a las entidades locales. En este decreto se proponía que los remanentes de tesorería municipales se cediesen al Estado a cambio de un plan de inversión basado en créditos concedidos a las propias corporaciones locales. Esto es, cambiar dinero disponible llegado de los propios presupuestos y transformarlo en deuda a 10 años.

Con este decreto comenzó el culebrón del verano. La batalla por estos casi 20.000 millones de los que quería apropiarse el Estado encontró con la oposición de los ayuntamientos más diversos. El culebrón tuvo su punto álgido cuando el PSOE forzó en la Junta de gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias una votación a favor de este acuerdo y lo ganó tan solo por el voto de calidad de su presidente Abel Caballero y por la abstención de Izquierda Unida-Podemos.

En términos financieros el superávit municipal era una de las partidas de mayor solvencia del conjunto de los presupuestos públicos

La respuesta de muchos ayuntamientos no se hizo esperar y el 7 de agosto diez alcaldes, entre los que estaban desde José Luis Martínez Almeida, de Madrid, hasta José Luis González “Kichi”, de Cádiz, firmaban un manifiesto contra este acuerdo, por significar la confiscación de sus cuentas. Incluso la alcaldesa de Barcelona Ada Colau aseguró el 11 de agosto que su superávit se invertiría en su ciudad, mostrando su rechazo al decreto.

Esta batalla por el decreto sobre el uso del superávit municipal tocó a su fin en la votación parlamentaria que se produjo el pasado viernes 11 de septiembre en el Congreso de los Diputados. Como era de esperar, el Gobierno de coalición se quedó solo y perdió la votación que debía refrendar este Real Decreto. Lo más curioso es que en esta votación ni Podemos, ni Izquierda Unida, ni siquiera Los Comunes de Ada Colau se desmarcaron, y votaron a favor junto a Pedro Sánchez, María Jesús Montero y Nadia Calviño. Es un malísimo precedente para afrontar el arranque de las negociaciones de los Presupuestos General del Estado.

Una nueva forma de austeridad

La respuesta ante semejante bofetada parlamentaria fue otro clásico, salir a las bravas. El pasado 13 de septiembre María Jesús Montero anunciaba por tercera vez en este año y de acuerdo con lo que ya marcó Bruselas de cara a la pandemia, que se suspendía la regla de gasto. Y aseguraba que los ayuntamientos dispondrán del superávit libremente para la inversión. Lo cierto es que la estructura interna de la regla de gasto impide que se mantenga operativa en un contexto de depresión económica.

La regla de gasto es una legislación procíclica que aspira a que las administraciones ahorren durante los tiempos de bonanza económica para gastar fondos propios durante las crisis. Desde aquí, y esto es lo verdaderamente importante desde el punto de vista del poder económico europeo, las administraciones locales y regionales españolas no van a necesitar endeudarse. De hecho, no es posible entender el corsé presupuestario que supone la regla de gasto sin recordar que fue la propia canciller Merkel en 2013 quien puso toda la insistencia posible en que existiera un mecanismo de control semi automático del gasto en comunidades y ayuntamientos españoles, a los que consideraba fuente permanente y escasamente controlada de déficit.

Esta batalla por el superávit municipal es ya un clásico dentro de las políticas de ajuste y austeridad desde 2008. Esta se trata de que en los últimos años, al menos desde 2013, los ayuntamientos han ofrecido el único polo de superávit presupuestario dentro del conjunto de administraciones públicas. En términos financieros el superávit municipal era una de las partidas de mayor solvencia del conjunto de los presupuestos públicos, aquel que con mayor eficacia se podía destinar a saldar deudas y a alimentar al sistema financiero. Aunque los remanentes son una cifra importante, es previsible que se queden muy muy cortos en relación con las necesidades, tanto como los planes de estímulo europeo.

Por tanto, esta escaramuza veraniega abre la batalla por entender las contrapartidas y repercusiones que pueden tener a medio plazo la llegada de los 140.000 millones de euros que el Fondo de Recuperación Europeo tendrá asignado para España. Como sabemos, este fondo de recuperación no es otra cosa que los viejos Planes de Ajuste Estructural con añadidos de Green New Deal, y tendrá contrapartidas presupuestarias que ya se empiezan a vislumbrar. El intento de apropiarse del superávit municipal ha sido una de ellas, pero el retraso de la edad de jubilación o la falta de una política fiscal ambiciosa se inscriben en el mismo terreno. La partida para las negociaciones en este ámbito empiezan mal, España cuenta ya con una deuda equivalente al 110% de su PIB y la previsión de pérdida de ingresos fiscales por la crisis se sitúa a día de hoy en más de 12.400 millones de euros.

Arquivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#70705
24/9/2020 16:08

el r€cambio pillando cacho sin pudor ya

0
0
#70543
22/9/2020 17:14

¿Para qué sirve UP?... (Pregunta seria)
¿Es UP la Syriza ibérica?... (Otra pregunta seria)
(Otra más) ¿Y es P.I. cual cabalgador y descabalgador de contradicciones un neoTsipras hispánico?
No han cumplido ni una sola promesa, son un auténtico fraude.
El erial que han sembrado solo puede ser pasto del trumpismo cañí.

3
1
#70502
22/9/2020 11:09

Totalmente de acuerdo. Gracias. En el fondo, un escalón más en la apropiación por desposesión. El gobierno ya no es sólo un cómplice activo, sino el lugarteniente de los ladrones.

2
1
#70536
22/9/2020 16:15

Desde la estafa piramidal de 2008 sabemos que nuestros organismos públicos son cómplices y parte del mayor desfalco de la historia.

Desde que rodo la cabeza del genial Carlos Sánchez Mato sabemos que además cualquiera que trate de plantear una alternativa viable, al margen del contubernio mafioso de sus amiguetes, será eliminado.

La ruta esta marcada y planificada en esta guerra mundial económica, cualquier eventualidad no hace sino profundizar el proceso de desintegración y miseria

3
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.