Rojava
El papel del trabajo de base en la liberación de Rojava

Rojava adquirió fama mundial por vivir una revolución social en la que las mujeres juegan un papel central, y donde se ha implantado el confederalismo democrático
Rojava mani 2


Enfermero, sindicalista y militante en defensa de la Sanidad Pública
5 jun 2023 07:00

Rojava en kurdo significa “poniente” (por ser la parte más occidental del Kurdistán, una región que abarca también el sudeste de Turquía, norte de Irak y noroeste de Irán). Su nombre oficial es Administración Autónoma del Noreste de Siria (AANES), ya que durante la guerra contra el DAESH se liberaron zonas en las que otras etnias eran mayoría. Pasó a ser independiente del gobierno sirio en 2012 en el contexto de la Guerra Civil Siria. La revolución del Noreste de Siria adquirió fama mundial por ser una revolución social en la que las mujeres juegan un papel central tanto en la sociedad y la política como en el campo de batalla, y donde se ha implantado el confederalismo democrático, basado en la descentralización y la democracia directa. Aunque el pueblo kurdo es mayoritario en Rojava, la región de la AANES engloba a varios pueblos con diferentes creencias como asirios, siriacos, armenios y árabes, participando todos ellos en el proceso político.

Confederalismo democrático

El confederalismo democrático fue planteado por Abdullah Öcalan, líder kurdo que lleva más de 20 años encarcelado en aislamiento, único preso en la cárcel de máxima seguridad de Imrali, construida en una isla del mar de Mármara, Turquía. Se basa en tres pilares: democracia directa, liberación de la mujer y ecologismo. Se empezó a poner en práctica en Bakur (sudeste de la actual Turquía), pero se ha dado a conocer a través de la revolución en el noreste de Siria.

Democracia directa

El autogobierno se organiza de abajo arriba: cada barrio o pueblo es gestionado por sus vecinos, que eligen representantes para transmitir las necesidades o decisiones a un mayor nivel (ciudades, regiones o del conjunto de la AANES). Cada consejo local tiene varios comités (economía, sanidad, educación, defensa, etc.) dependiendo de lo que se decida o se necesite en cada comuna (nombre que recibe allí la organización a nivel de barrio o pueblo). En la economía conviven las iniciativas de la administración autónoma, empresas privadas y cooperativas. Estas cooperativas cultivan legumbres y cilantro, confeccionan ropa y otros productos o practican la silvicultura, produciendo madera que se emplea para la construcción con técnicas tradicionales. Dedican una parte de lo que producen al autoconsumo de sus miembros, y venden el excedente para obtener dinero con el que poder invertir y sobrevivir. En servicios públicos como los hospitales se celebran asambleas mensuales en las que se presentan propuestas, pero también críticas y autocríticas. Los directivos del hospital empiezan su jornada hablando con pacientes y trabajadores para conocer su situación y sus necesidades, de una forma cercana y amigable. Estos son sólo algunos ejemplos de las iniciativas que se están llevando a cabo.

Liberación de la mujer

Es el pilar fundamental de la revolución. Las mujeres han dado un paso al frente a la hora de luchar por la liberación de toda la sociedad, ya que se entiende que sin una liberación real de estas no puede existir una libertad total para la sociedad en su conjunto. Las leyes de la AANES establecen la igualdad plena entre hombres y mujeres. Se ha prohibido el matrimonio de menores de edad, la poligamia y los crímenes de honor. El movimiento de liberación kurdo está organizado de manera que todos los consejos y comités son presididos conjuntamente por un hombre y una mujer, y todas las estructuras tienen su equivalente integrado solamente por mujeres, con derecho de veto sobre las decisiones que ellas consideren que atentan contra los derechos de las mujeres. Entre otros, cuentan con sus propias fuerzas armadas, el YPJ (Unidades de Defensa de la Mujer), que jugaron un papel fundamental en la expulsión del Estado Islámico de todo el territorio de la AANES y que a día de hoy siguen jugando para evitar que el DAESH vuelva a resurgir. También cuentan con sus propias instituciones para tratar asuntos ligados a su realidad, como matrimonios con menores, violencia machista o cooperativas exclusivamente gestionadas por ellas.

Ecología

La economía se intenta planificar a nivel local y de forma asamblearia. Se emplean modos de organización social anteriores a la creación del Estado, basándose en la teoría de la ecología social de Murray Bookchin, que considera que la humanidad es el último desarrollo de la larga historia de la evolución de la vida en la Tierra, y que por lo tanto es necesaria una rearmonización entre el mundo natural y la humanidad.

A pesar de lo ilusionante que pueda parecer todo esto, está lejos de ser perfecto. Una de las situaciones que ocurren a menudo es la falta de participación en las comunas, o que las enemistades personales dificultan la colaboración para mejorar la situación de cada comunidad, en un contexto de 10 años de guerra ininterrumpida. Se necesita un trabajo de base constante para mantener en funcionamiento esta forma de organización social.

Ali (nombre ficticio) es un militante del movimiento de liberación kurdo que recorre desde hace años algunos pueblos de Rojava. Viaja ligero, sólo lleva una mochila con una muda, un libro y tabaco. Para comer, dormir o desplazarse depende completamente de las comunidades que visita. Se aloja con las familias a las que está intentado organizar, en esta región en la que la hospitalidad sigue siendo sagrada. Cuando llega a un pueblo, Ali empieza por conocer a cada familia, rotando de casa en casa y escuchando sus problemas y preocupaciones. Este proceso puede durar meses. Una vez conoce bien a los vecinos, les propone llevar a cabo un primer proyecto conjunto. Habitualmente consiste en construir un parque en el que los niños puedan jugar y los vecinos verse y charlar, una fuente que permita tener agua para todos o una recogida de basura. Para llevar a cabo estos proyectos participan todos los vecinos: hombres, mujeres y niños. Una vez sale adelante esta primera iniciativa, preguntan a los vecinos cuál puede ser la siguiente mejora que quieran introducir en el pueblo. En un municipio construyeron un salón de actos en el que poder celebrar reuniones, bodas o funerales. Además de su trabajo, cada vecino aportó los materiales de construcción que pudiese conseguir. También se organizan cooperativas que sirven de sustento económico para el propio pueblo. Parte de este trabajo de base consiste en mediar en los conflictos entre vecinos para que consigan cooperar entre sí. Cuando a Ali le acompaña algún voluntario internacionalista, a veces se sirve de ello para animarles a superar sus diferencias: “si esta persona ha venido desde tan lejos para conocer nuestra revolución y apoyar a nuestro pueblo, ¿cómo no vamos a poder superar pequeñas rencillas para poder mejorar juntos?”.

La revolución en el noreste de Siria no hubiese podido llevarse a cabo si no fuera por el trabajo de base que sentó los cimientos los 30 años anteriores. Al comienzo de la guerra civil en Siria, el régimen de Bashar Al Asad abandonó literalmente la región y el Movimiento de Liberación Kurdo estaba preparado para tomar las riendas. Todo esto no sería posible sin la organización de base social, sin el trabajo de ir puerta a puerta conociendo y entendiendo los problemas y necesidades de la comunidad, de que vean una coherencia entre palabras y actos, y que se sientan parte de ello. Esta es la labor que el movimiento de liberación kurdo ha estado llevando a cabo durante más de 40 años en todo el Kurdistán y más allá, en cada pueblo y cada barrio, por parte de una vanguardia que entiende que su función no es ir por delante de la gente, sino con ella.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Arquivado en: Rojava
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
gabrielfdpb
5/6/2023 9:39

Muchas gracias Guillén, muy interesante, ojalá un día me organice para ir allá una temporada. ¡Salud!

1
0
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.