Anarcosindicalismo
“Ella solía ganar”. Recordando a Jane McAlevey (1964-2024)

El fallecimiento de Jane nos recuerda que la lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.
JaneMcAlevey
Jane McAlevey
30 jul 2024 15:27

Traducción del artículo publicado originalmente en The Nation, con permiso de la autora.

Cuando tenía veintipocos años, perdí por primera vez una campaña sindical. Estaba organizando a lavacoches en Nueva York, trabajadores que a menudo trabajaban 70 horas a la semana, y a veces más, en condiciones terriblemente inseguras por menos del salario mínimo.

En este lavacoches en concreto no había logrado preparar a los trabajadores para construir una organización capaz de resistir frente al poder de la gerencia. Sabíamos que los trabajadores tenían razón y que sus jefes infringían las leyes municipales, estatales y federales. Pero no importaba. Los trabajadores empezaron a desmoronarse bajo la presión, a pelearse entre ellos, rompiéndose en líneas raciales y de origen fomentadas por la gerencia.

Sin una organización lo suficientemente fuerte, los trabajadores interrumpieron su campaña antes de que se celebraran las elecciones sindicales. Por un tiempo, habían creído que podían mejorar su suerte colectivamente, y ahora se había demostrado que estaban equivocados. Yo les había tendido una trampa y estaba destrozada.

Poco después de que las cosas se desmoronaran, llamé a Jane McAlevey, sollozando. Me animó y, después de colgar, me envió un mensaje de texto que todavía tengo guardado en mi teléfono: «La lucha de clase no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente».

Resulta extraño hablar de perder en un obituario a Jane; después de todo, ella solía ganar. Pero creo que es importante, porque parte de lo que Jane nos enseñó es que ganar no es inevitable, como tampoco lo es perder. Jane estaba obsesionada con ganar y con enseñar a otros a ganar. Entendía que perder es peor que mantener el statu quo, que no importa estar en el lado correcto si pierdes, que no hay romanticismo en la derrota.

Nos enseñó que, si hacemos el trabajo necesario para ganar, aprenderemos a ganar más y mejor. Tomó los métodos exitosos que una larga tradición de organizadores ha utilizado durante décadas, y descubrió cómo enseñarlos sistemáticamente a miles de personas en todo el mundo (otra cosa que Jane nos enseñó: escala).

Esta primavera, cuando Jane entró en el hospicio, estudiantes universitarios de todo el país se unieron valientemente y ocuparon sus campus para exigir la desinversión en el genocidio. Al verlos, pensé una y otra vez en lo que Jane me enseñó: que una buena organización rompe los límites de lo posible. Cuando construimos una unidad y una solidaridad inquebrantables, nos vemos a nosotros mismos y a los demás de forma diferente, capaces de un coraje y un poder que nunca antes habríamos imaginado.

Es fácil pensar que, llegado el momento, los movimientos populares son inevitables. La obra de la vida de Jane nos enseñó que no hay necesidad -ni tiempo- de esperar a que llegue el momento perfecto. Mediante un trabajo diligente, podemos crear ese momento. Podemos construir la solidaridad y la organización que nos lleven al momento que necesitamos. Jane nos enseñó a crear las condiciones necesarias para ganar, para que pudiéramos sentir el poder de la unidad y ser más ambiciosos.

Jane tenía una capacidad para afinar el análisis de poder y la estrategia como nadie. Entendía que tenemos que saber contra quién luchamos, cuánto poder se necesita exactamente para derrotarlo y cómo lo conseguiremos. A los que tuvimos la suerte de trabajar estrechamente con ella, nos enseñó cómo era eso en el día a día. A mi, me enseñó a pensar siempre: ¿Qué estoy haciendo ahora mismo para construir poder? ¿Qué haré mañana para construir poder? ¿Qué haré la semana que viene para construir poder?

Un rápido repaso al estado actual de nuestro mundo -creciente desigualdad, poder corporativo descontrolado, catástrofe climática, racismo sistemático, fascismo creciente, la lista continúa- basta para indicar que el momento en el que nos encontramos es urgente. La buena noticia que nos enseñó Jane es que, entre todos, tenemos lo suficiente para ganar, si nos organizamos bien. Porque Jane creía, por encima de todo, en la capacidad de la gente corriente para actuar y ganar. Jane nos enseñó que la gente corriente podemos actuar unidas para cambiar nuestras vidas. Y que si no lo hacemos, estamos jodidos. Nadie vendrá a salvarnos, salvo nosotros. Por suerte, podemos ser suficientes.

Una década después de ver cómo se desmoronaba una campaña, he tenido la suerte de formar parte de muchas luchas exitosas que han ampliado el poder popular, aprendiendo de Jane y de muchos otros: luchas que cambiaron fundamentalmente el equilibrio de poder, luchas que nos mostraron cómo el mundo puede ser diferente y cuánto más podemos ganar. No sé si algún día aceptaré que Jane se haya ido. Pero sé que sus palabras seguirán guiándome. La lucha de clases no es fácil. Sin embargo, es urgente y permanente.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en  este enlace.

Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.