Cuba
Un turista en las librerías de La Habana

Recorrer las librerías de La Habana es transitar entre dos realidades: la escasa oferta cultural de las librerías estatales frente a los comercios privados para turistas. El acceso a novedades internacionales es muy complicado, mientras que los precios del mercado privado resultan prohibitivos para los cubanos.

La librería Venecia, en La Habana
La librería Venecia es un espacio de interés para quienes buscan lecturas sobre la figura del Che Guevara en La Habana. Cristina Ortiz
31 dic 2017 07:00

Uno de los elementos más destacados al visitar Cuba lo encontramos en el acceso a la cultura que tienen sus ciudadanos. Más allá de multitud de aspectos socioeconómicos, ver que en octubre de 2017 el gran estreno de un cine es la película española 1898. Los últimos de Filipinas o que en las discotecas suena música que no conoces es sintomático de una particularidad estructural. Luego está la burbuja de las librerías.

Un primer detalle de interés para quien no haya estado en Cuba es saber que existen dos economías: una en pesos cubanos (CUP) y otra en pesos cubanos convertibles (CUC). La primera es la moneda nacional que usan los cubanos y con la que se puede pagar en los comercios y bares de cualquier calle. En cambio, el CUC es la moneda turística que se maneja en los espacios para extranjeros: hoteles, restaurantes, tiendas de recuerdos y toda la industria creada alrededor del turista. Como extranjero puedes acceder a ambas, aunque el CUP es más complicado de cambiar e inútil en los locales turísticos. Te ves empujado a usar CUC. Consecuencia: sin esa moneda no accedes a la realidad cubana, vives en una burbuja. Estás sin estar.

La zona con mayor concentración de librerías en La Habana es la calle Obispo, situada en una de las áreas más turísticas de la ciudad. Cercada para los cubanos que ofrecen taxi y puros a los turistas a cada paso, tiene mercadillos de manualidades, restaurantes, cafeterías modernas y multitud de paseantes extranjeros, en su mayoría sudamericanos y alemanes. Esta calle, en la que hay al menos cuatro librerías, acaba en la Plaza de Armas, conocida también por sus puestos de libros. Aunque en los días de mi visita no vi ninguno.

La librería Ateneo Cervantes, en La Habana
La librería Ateneo Cervantes, en la calle Obispo de La Habana, está centrada en novedades editoriales cubanas. Cristina Ortiz

Hay que diferenciar entre las librerías estatales y las librerías privadas. Basta con entrar en cualquiera de ellas para distinguir al instante si es de una clase u otra. Las librerías estatales son espacios amplios, con pasillos y estanterías que se asemejan a lo que estamos acostumbrados a ver en España en ferias o bibliotecas de colegios, transmiten sensación de espacio desangelado. Las privadas cuentan con locales más reducidos y montañas de libros.

Librerías estatales

En la primera librería que visité, situada en uno de los puntos más transitados de la ciudad, no entró ningún otro cliente durante los veinte minutos que pasé dentro. Era un espacio amplio, de baldosas blancas, expositores con polvo, pasillos anchos y estanterías metálicas con los libros tumbados bocarriba, incómodos de ver para el cliente.

La dependienta de la librería ni me miró en el tiempo que pasé dentro. No vi ningún libro de los autores cubanos más conocidos en España. Al preguntar qué era lo más vendido, la respuesta de la dependienta fue: “Lo más vendido es lo que hay en las mesas”.

También consulté si tenían alguna obra de Leonardo Padura, y negó sin levantar la mirada. Tras explorar el espacio, opté por comprar la antología de una autora cubana. Uno de los libros supuestamente más vendidos. Al pagar me dijo el precio en CUP. Como todavía no tenía esa moneda, tras un molesto debate, pagué un CUC. Menos de un euro, pero un precio mucho más elevado del real.

Al salir, junto a la caja observé un único libro extranjero: El sirviente de los huesos en segunda mano. Una obra menor de Anne Rice, la autora de Entrevista con el vampiro.

La segunda librería estatal que visité era más grande. En el escaparate, grandes letras serigrafiadas a saber cuándo anunciaban algunos autores: Trotski, Chomsky, Kierkegaard, Cicerón, Jodorowsky... El espacio de dos plantas estaba muy desaprovechado por el escaso número de libros. Al rato de pasear por el interior me di cuenta de dos detalles: muchos de los libros estaban repetidos en distintas secciones de la librería y no encontré por ningún lado obras de los autores anunciados en el escaparate.

Una de las cosas que más me llamaron la atención fueron los libros con objetivo de advertir algún mal. Encontré novedades que narraban los problemas inherentes al consumo de alcohol y sobre los peligros que se pueden encontrar en las redes sociales e internet.

En general, había multitud de obras de autores cubanos desconocidos para mí, y novelas y antologías premiadas en certámenes nacionales. Aunque en esta segunda librería también se vendían libros extranjeros. Los más abundantes, ensayos sobre la resistencia hispanoamericana: Venezuela, Chávez, Colombia y temáticas revolucionarias en general.

Aunque no vencían a lo que podemos llamar novedad internacional, además se podían comprar novelas de ficción conocidas: Las intermitencias de la muerte, de José Saramago; El maestro y Margarita, de Mijail Bulgákov; El halcón maltés, de Dashiell Hammett; o a la española Belén Gopegui y su Acceso no autorizado. En ninguna vi obras de Guillermo Cabrera Infante, Wendy Torres o Leonardo Padura.

Comprar a Padura en La Habana

En distintas librerías estatales pregunté por obras de Leonardo Padura y siempre me contestaron que no tenían, de forma automática, sin consultar existencias. El escritor cubano más famoso, crítico con la política de la isla, no se vendía en las librerías que visité.

Algunos cubanos me contaron que antes era muy complicado conseguir sus obras en la isla y que entraban ejemplares en maletas a través del aeropuerto. También me hablaron de un misterioso camión cargado de ejemplares de El hombre que amaba a los perros que fue robado cuando se dirigía a una feria del libro.

En una de las librerías privadas encontré ejemplares de tres libros suyos. Ninguno era la biografía de Trotski. Al observarlos, comprobé que tenían portadas de la editorial Tusquets, pero que claramente eran ediciones pirata: formato más pequeño, letra no habitual en publicaciones profesionales, impresión y encuadernación de baja calidad…

En cuanto al precio de esas novelas detectivescas de Padura, entre 12 y 15 CUC, lo que vienen a ser de 10 a 13 euros. Prohibitivo para los cubanos, en moneda que no usan y muy caro para extranjeros en comparación con los demás productos.

Las librerías privadas tienen unos precios inaccesibles para la mayoría de cubanos, normalmente superiores a los 10 CUC. Para hacerse una idea, un helado en un puesto callejero puede costar setenta veces menos que uno de los libros más baratos.

Las librerías están situadas en zonas turísticas y este es su público objetivo, algo que se puede ver en el precio y el stock. Un libro para extranjeros en Cuba es un libro sobre el Che Guevara o Fidel Castro. La mitomanía sobre el guerrillero asesinado en Bolivia se vende en libros, biografías, fotografías, posters, imanes, etc. Sin lugar a dudas, es la temática de la que se pueden encontrar más productos a todos los precios, desde lo que sería un libro de bolsillo en España a caras y voluminosas biografías.

En estas librerías el precio aparece en CUC y se pueden comprar más obras extranjeras. A cambio, hay poca ficción escrita por cubanos. Ocupa lugar de honor el héroe José Martí con sus Versos sencillos. También encontré algo de Alejo Carpentier, del colombiano Gabriel García Márquez y alguna obra soviética de clara tendencia ideológica como el clásico de Gorki La madre.

Existen innumerables diferencias con las librerías estatales, la primera de ellas es que se acercan más a lo que consideramos una librería de segunda mano, llena de volúmenes con los lomos magullados que se aprietan y elevan por las paredes.

Lejos del inquietante vacío de las estatales, en éstas parece que falta espacio para guardar lo que se acumula, algo en lo que también influye que el espacio del local es más escaso y que los pasillos son incómodos de pasar si llevas mochila. Otra diferencia es la calidez —esta vez sí— de los libreros que te hablan y camelan con la verborrea necesaria en cuanto escuchan tu español. Y, por supuesto, saben lo que tienen en cada estantería.

En cuanto a los libros que se vendieron en el tiempo que estuve en ellas: tres obras sobre el Che Guevara. Además, escuché una discusión sobre cuál es su mejor biografía. Supongo que, visto el público y el contexto, no quedaba otra.

La invisibilidad de Raúl Castro

Tiempo atrás leí que los dos libros más vendidos en Cuba el año pasado fueron la novela 1984 de George Orwell, publicada por primera vez en el país; y Raúl Castro. Un hombre en Revolución, de Nikolai S. Leonov. No vi ninguno de ellos en las librerías que visité. Sin conocer los motivos de la falta del libro de Orwell, quién sabe si estaba agotado o expuesto en un ángulo que no percibí, me parece más curiosa la ausencia de Raúl Castro de las librerías.

En la creación de héroes que se asocia a un país como Cuba, es llamativo que, tras más de un lustro en la primera línea del poder, no haya visto ningún libro dedicado a fortalecer la imagen de Raúl Castro. Ni fotografías, ni ensayos, ni apenas menciones, siquiera en el Museo de la Revolución. Pasear por algunas zonas de La Habana y sus exteriores es ver pintadas y carteles con Fidel Castro o el Che Guevara lanzando mensajes al pueblo, incluso algunas de Camilo Cienfuegos.

¿Dónde está Raúl?, te preguntas a los diez minutos de salir del aeropuerto y ver desde el coche numerosos mensajes revolucionarios. A la imaginación de cada uno queda si se debe a la modestia del líder que alegan algunos o a la poca importancia histórica del mandatario que comentan otros.

Pasear por las librerías de Cuba es adentrarse en espacios ajenos. Por mucho que recorras unas u otras, tienes la sensación de que no estás actuando como un cubano, que eres otro turista desinformado en busca de una lógica que no alcanzas.

Queda un último pensamiento sobre que quizá la solución a un acceso restringido a la cultura se encuentre en los cubanos que se reúnen en las plazas con wifi. A través de unas tarjetas prepago, nacionales y extranjeros pueden acceder a la red para leer, investigar, informarse y comunicarse con los conocidos que están fuera. Otra vía para llegar a la cultura, quizá más libre.

Arquivado en: Cuba
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
#45344
2/1/2020 8:20

Esas que usted dice en cuc No son privadas, igualmente son públicas, sin sentido verdad...

1
0
#28344
23/12/2018 14:45

A quien mierda le importa Trotsky. Que bueno que no haya ningun libro de él o sobre él en Cuba.

0
0
Iñigo Arispe
6/1/2018 20:13

"También consulté si tenían alguna obra de Leonardo Padura, y negó sin levantar la mirada".
No sé si el autor de este artículo es un ignorante (no hay nada malo en serlo), u otra cosa más dañina para el prójimo.
Leonardo Padura fue Premio Nacional de Literatura en Cuba en el año 2012, y es un autor que se estudia, y que se lee, en todas las escuelas y universidades de Cuba. Padura y tantos otros se encuentran en las miles de bibliotecas públicas de Cuba. Por favor, un respeto hacia los lectores de elsaltodiario. Gracias

9
3
#6023
6/1/2018 11:19

Quizá el primero de los problemas del redactor de este artículo es que no se movió de La Habana.
Quizá si hubiese visitado otras librerías estatales de otras ciudades importantes de Cuba vería que está inundada de poesía y de narrativa, en librerías donde los factores políticos no son lo más importante.
Recorriendo la isla y visitando librerías se podía ver como la afluencia de personas en dichas librerías no es que fuese abundante, más bien todo lo contrario, a diferencia de las librerías turísticas. Con algunas de las personas con las que charlamos a lo largo del viaje nos hablaban de la necesidad de recibir más libros fuera del círculo cubano, ya que, en su 95 por ciento, todo era de escritores de la isla.

¿Falta de cultura?, ¿falta de libertad?, no creo en ninguno de ambos casos. El mayor problema que veía era la gran influencia del turismo y como se está convirtiendo la isla en un extraño paraje de `quiero y no puedo´ desde el cubano hasta el turista.

El CUC y el CUP era utilizado por todos los isleños, y según escuchaba, están hartos de la existencia de las dos monedas. Con la moneda nacional la vida es más sencilla, precios más populares para una realidad más popular.

Para acabar, La Habana, en mi opinión, era el peor de los destinos a los que uno puede ir en Cuba. Es necesaria su parada por ahí, pero es el lugar más trastocado de Cuba y en donde uno se va a topar con la peor `realidad´ cubana.
Me sobran miles de ganas de volver a esa gran isla y visitar sus estupendas librerías nacionales, ya que como puto turista no podré encontrar aquí.

6
2
Iñigo Arispe
4/1/2018 0:41

O estoy perdiendo la cabeza o las fotos se han editado días después de aparecer el artículo.
Me encantaría estar ahora mismo frente a la librería Venecia, aunque solo haya libros del Che, Fidel, Camilo Torres. Gracias.

5
1
Arsenio
3/1/2018 18:45

Estaremos o no de acuerdo con lo que dices, pero la descalificación sin argumentos, los improperios sin explicar lo contrario es algo que no esperaba encontrar en este medio. No, Padura no está en las librerías de la Habana. Y no se le conoce. Y no, no es del régimen pero tampoco es de la oposición. No es de nadie. Y eso es lo peor que se puede ser en este mundo, llámese Cuba o España. Cuba es maravillosa, pero el paraiso de la intelectualidad y de la libertad no es, precisamente.

7
1
#5767
1/1/2018 19:55

"¿Dónde está Raúl?"...pues en su casa, con su familia, o trabajando, o de paseo. Como todas las personas de bien. ¿Dónde quieres que esté?. Si quieres que aparezca en los murales como Fidel puedes elevar una instancia al gobierno cubano para que, por favor, esté presente en tu próxima visita. Qué pena.

7
1
#5752
1/1/2018 14:42

Con lo bonita que es la isla y sus gentes y tener que seguir leyendo chorradas, tan repetidas.

11
2
#5749
1/1/2018 13:41

A los libreros los echaron de la Plaza de Armas.

1
5
#5747
1/1/2018 1:44

No hay nada más tonto que ir de turista a La Habana, pobre periodista.

11
3
#5746
1/1/2018 1:42

Qué triste tener que leer esta basura intelectual y periodística. En elsaltodiario entró siempre con la ilusión de lecturas críticas, documentadas, disruptivas, emocionantes...y tantas otras cosas. La verdad es que es una alegría poder transitar por este proyecto, y en días como hoy pienso que no pasa nada por pagar un pequeño precio, como la lectura de este delirio de artículo. Gracias

13
3
Anyi
31/12/2017 18:30

seria interesante q los cubanos tuvieran nuestra libertad para leer a Cercas, Perez Reverte, Marias, Zafon, Mendoza, de Prada....etc..escritores del régimen que nos hacen libres leyendo su literatura d adoctrinamiento. Yo en cuba encontre libros de cubanos q participaron en la guerra civil española, por ejemplo, que aqui ni se conocen. libros infantiles preciosos. Hay q saber mirar, no basta con ver buscando lo q conocemos y despreciando lo q ignoramos considerándolo de poca importancia.

14
1
Isabel
31/12/2017 17:37

Parece que el periodismo de investigación no es lo tuyo. Te sugiero investigues el motivo de que los libros de Oscura no estén en las librerías de Cuba. Es fácil ya que él lo ha explicado en varias entrevistas.
No seré yo quien defiend o justifique la deficiencias y espantos de Cuba, pero digo yo que especular e inventarse cosas que sevve que desconoces, no honra al periodismo. Por cierto que a los libreros de la plaza de armas ya los echaron de ahí. Cosa que sabrías si en vez de dártelas de que sabes, te documentaras.
Feliz lectura!

15
4
#5774
2/1/2018 1:30

Creo que ha hecho una descripción de las librerías de la Calle Obispo bastante actualizada. A los " opinantes" suele molestarles la objetividad de otros.

3
5
#5827
2/1/2018 22:16

A mi lo que me molestan son las chorradas repetidas una y otra vez. Pero vamos, este buen hombre que diga l9 que quiera, con objetividad o sin ella. Y que le aproveche.

4
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.