Cuidados
Manifiesto de los antónimos

Podría ser que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado.

¿Qué es lo contrario de una bomba?, se preguntaba el filósofo Santiago Alba Rico. Lo hacía en un artículo lúcido y precioso a partir de los atentados de las Ramblas de Barcelona, en 2017, publicado en Ctxt. “No sabemos qué es lo contrario de una bomba. ¿Un beso? ¿Un silencio? ¿El “estallido” de una orquesta? Gran parte de nuestros problemas como especie social procede de la dificultad para definir los antónimos”. El problema radica en que el mal se puede mesurar y el bien no, decía. “El mal es contable; el bien inconmensurable. Si pongo una bomba en un tren o atropello con una furgoneta a los peatones de las Ramblas, puedo contar los muertos. Si escribo un poema o construyo un puente o compongo la novena de Beethoven, no solo no puedo contar a los beneficiarios: no puedo ni siquiera describir los efectos benéficos”.

Aquella pregunta inquietante me ha acompañado desde que la leí. ¿Qué es lo contrario de una bomba? En estos tiempos de recuentos diarios (número de infectados, muertos, camas, cargas virales, índice de contagios), la recuerdo especialmente. La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto. Porque la salud no es la ausencia de enfermedad, aunque algunos tarden en darse cuenta de ello. La Organización Mundial de la Salud, en 1948, definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, psíquico (mental) y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Años más tarde, añadió que “la salud es la capacidad de las personas para hacer frente a desafíos y cambios” (así de lejos de la concepción que campa hoy por nuestras cabezas, calles, informativos, consejerías y despachos ministeriales).

Pero no hace falta recurrir a definiciones de organismos internacionales. Que la salud no puede ser solo la ausencia de enfermedad lo sentimos en nuestros cuerpos, en nuestras cabezas y en nuestros corazones (y en sus periferias: nuestro entorno), cuando percibimos que alguna cosa no va como debería, cuando intuimos que la vida podría ser algo diferente, que el bienestar podría ser otra cosa, más allá del yoga, cuando lo adjetivamos con un personal, o de la gestión de la pobreza, cuando lo adjetivamos con un social. Lo sentimos desde la planta de los pies hasta la punta de las pestañas de estos ojos nuestros cuando miramos el mundo, y de estos dedos nuestros que lo acarician. Pensamos en una idea plausible de bienestar con los pies en el suelo: pan, techo, comunidad, cuidados, cultura. Y la salud nutriéndose de todo ello.

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas

Podría ser, sin embargo, que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado. Porque ha disminuido el pan, el techo, la comunidad, los cuidados, la cultura y el trabajo. Y nos daremos cuenta de que tal vez hemos gestionado la lucha contra la enfermedad, pero sobre la salud nos hemos meado. Y meábamos sobre mojado, que el problema ya era aquella normalidad de antes, aquella donde tampoco queremos regresar.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Gran parte de nuestros problemas proviene de la dificultad para definir los antónimos, decía el filósofo. De imaginar contrarios sin caer en la trampa barata de definirlos con una mera oposición de términos, me atrevo a añadir. Porque lo contrario de una UCI colapsada no es una UCI con camas libres, sino un sistema sanitario fuerte, con una atención primaria central y enmarcada en un sistema de salud comunitaria, donde sean prioritarias la proximidad, el respeto y el empoderamiento de cada uno de nosotros hacia el bienestar de todos y el de todos hacia cada uno de nosotros.

La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas. El contrario de un teatro cerrado no es aquel local abierto, sino la posibilidad de recordar que somos personajes y poder reescribir nuestro guión. El contrario de una sala de conciertos cerrada no es aquella sala abierta, son las 10.000 hogueras que Nando no puede señalar ya sobre el mapa de estas barcelonas nuestras, y que iluminaban mucho más que la única iglesia que ilumina, tan sagrada y tan poco familiar. El contrario de una piscina cerrada no son aquellas instalaciones abiertas, sino la posibilidad de volver a recordar que somos cuerpos. El contrario de un bar cerrado no es aquel establecimiento con la persiana subida, sino la posibilidad de juntarnos y brindar al girar la esquina, o las infinitas opciones de mezclarte dulcemente entre desconocidos y saberte una más entre tantos, tan saludable como eso.

El contrario de un desahucio no es una sociedad sin desahucios (exigencia de mínimos), sino una sociedad donde nadie sufra ni malviva por pagar alquileres abusivos, donde nadie tenga que escuchar que si tienes nueve viviendas eres un “pequeño propietario”. El contrario de ayudas que no llegan no son ayudas que sí llegan, sino una sociedad con Renda Básica Universal y con un Pacto por la Economía por la Vida.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Tal vez lo contrario sea hacerse seriamente esa pregunta. Y buscarnos para tratar de responderla entre todas y todos. Pan, techo, cultura, trabajo (repartido), comunidad. Juntémoslo, juntémonos.

directa
Artículo publicado originalmente en La Directa.

Arquivado en: Coronavirus Salud Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.

Últimas

Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.