Cuidados
Manifiesto de los antónimos

Podría ser que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado.

¿Qué es lo contrario de una bomba?, se preguntaba el filósofo Santiago Alba Rico. Lo hacía en un artículo lúcido y precioso a partir de los atentados de las Ramblas de Barcelona, en 2017, publicado en Ctxt. “No sabemos qué es lo contrario de una bomba. ¿Un beso? ¿Un silencio? ¿El “estallido” de una orquesta? Gran parte de nuestros problemas como especie social procede de la dificultad para definir los antónimos”. El problema radica en que el mal se puede mesurar y el bien no, decía. “El mal es contable; el bien inconmensurable. Si pongo una bomba en un tren o atropello con una furgoneta a los peatones de las Ramblas, puedo contar los muertos. Si escribo un poema o construyo un puente o compongo la novena de Beethoven, no solo no puedo contar a los beneficiarios: no puedo ni siquiera describir los efectos benéficos”.

Aquella pregunta inquietante me ha acompañado desde que la leí. ¿Qué es lo contrario de una bomba? En estos tiempos de recuentos diarios (número de infectados, muertos, camas, cargas virales, índice de contagios), la recuerdo especialmente. La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto. Porque la salud no es la ausencia de enfermedad, aunque algunos tarden en darse cuenta de ello. La Organización Mundial de la Salud, en 1948, definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, psíquico (mental) y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Años más tarde, añadió que “la salud es la capacidad de las personas para hacer frente a desafíos y cambios” (así de lejos de la concepción que campa hoy por nuestras cabezas, calles, informativos, consejerías y despachos ministeriales).

Pero no hace falta recurrir a definiciones de organismos internacionales. Que la salud no puede ser solo la ausencia de enfermedad lo sentimos en nuestros cuerpos, en nuestras cabezas y en nuestros corazones (y en sus periferias: nuestro entorno), cuando percibimos que alguna cosa no va como debería, cuando intuimos que la vida podría ser algo diferente, que el bienestar podría ser otra cosa, más allá del yoga, cuando lo adjetivamos con un personal, o de la gestión de la pobreza, cuando lo adjetivamos con un social. Lo sentimos desde la planta de los pies hasta la punta de las pestañas de estos ojos nuestros cuando miramos el mundo, y de estos dedos nuestros que lo acarician. Pensamos en una idea plausible de bienestar con los pies en el suelo: pan, techo, comunidad, cuidados, cultura. Y la salud nutriéndose de todo ello.

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas

Podría ser, sin embargo, que de aquí a un tiempo nos demos cuenta de que la enfermedad ha remitido y la salud, en cambio, ha empeorado. Porque ha disminuido el pan, el techo, la comunidad, los cuidados, la cultura y el trabajo. Y nos daremos cuenta de que tal vez hemos gestionado la lucha contra la enfermedad, pero sobre la salud nos hemos meado. Y meábamos sobre mojado, que el problema ya era aquella normalidad de antes, aquella donde tampoco queremos regresar.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Gran parte de nuestros problemas proviene de la dificultad para definir los antónimos, decía el filósofo. De imaginar contrarios sin caer en la trampa barata de definirlos con una mera oposición de términos, me atrevo a añadir. Porque lo contrario de una UCI colapsada no es una UCI con camas libres, sino un sistema sanitario fuerte, con una atención primaria central y enmarcada en un sistema de salud comunitaria, donde sean prioritarias la proximidad, el respeto y el empoderamiento de cada uno de nosotros hacia el bienestar de todos y el de todos hacia cada uno de nosotros.

La enfermedad es contable y mesurable; la salud, no tanto

El contrario de un centro de barrio cerrado no es aquel equipamiento abierto, es la señora María y la señora Antonia escapándose de su casa un rato, del tedio de la tele y el marido, para hacer costura, sevillanas o unas risas. El contrario de un teatro cerrado no es aquel local abierto, sino la posibilidad de recordar que somos personajes y poder reescribir nuestro guión. El contrario de una sala de conciertos cerrada no es aquella sala abierta, son las 10.000 hogueras que Nando no puede señalar ya sobre el mapa de estas barcelonas nuestras, y que iluminaban mucho más que la única iglesia que ilumina, tan sagrada y tan poco familiar. El contrario de una piscina cerrada no son aquellas instalaciones abiertas, sino la posibilidad de volver a recordar que somos cuerpos. El contrario de un bar cerrado no es aquel establecimiento con la persiana subida, sino la posibilidad de juntarnos y brindar al girar la esquina, o las infinitas opciones de mezclarte dulcemente entre desconocidos y saberte una más entre tantos, tan saludable como eso.

El contrario de un desahucio no es una sociedad sin desahucios (exigencia de mínimos), sino una sociedad donde nadie sufra ni malviva por pagar alquileres abusivos, donde nadie tenga que escuchar que si tienes nueve viviendas eres un “pequeño propietario”. El contrario de ayudas que no llegan no son ayudas que sí llegan, sino una sociedad con Renda Básica Universal y con un Pacto por la Economía por la Vida.

¿Qué es lo contrario de aquella normalidad y del panorama actual? Tal vez lo contrario sea hacerse seriamente esa pregunta. Y buscarnos para tratar de responderla entre todas y todos. Pan, techo, cultura, trabajo (repartido), comunidad. Juntémoslo, juntémonos.

directa
Artículo publicado originalmente en La Directa.

Arquivado en: Coronavirus Salud Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.