Cuidados
Doble jornada, sueldo único

Las mujeres dedican más del doble de tiempo al cuidado del hogar y de la familia que los hombres. Las consecuencias de la denominada “conciliación” y el insuficiente reparto de las tareas llevan, valoran economistas, psicólogas y sociólogas feministas, a un necesario cambio del modelo.
45 días a la sombra - 10
Hacer la compra se convirtió en un momento de tensión en los primeros días del confinamiento. Después, la situación se ha normalizado. Madrid 29 de abril. David F. Sabadell
15 feb 2021 06:00

Consuelo dice estar exhausta. Pliega la ropa en la habitación del fondo de un sexto piso en València. Escucha la radio, pero no canta, ni baila; solo pliega la ropa con movimientos mecánicos. Los pantalones preferidos de su hija, unos calcetines de su marido, calzoncillos, una camiseta de su hijo, y otra, y otra, y otra prenda. “Esta casa es una casa como la de los años cincuenta”, masculla sin cesar en la tarea.

No se refiere a la decoración añeja del hogar, sino a las dinámicas de quienes lo habitan. “Ninguno de los miembros de esta casa colabora. Si yo tiro del carro y me pongo muy pesada, hacen cosas, porque saber saben”, se queja. Más allá de la ausencia de visitas y las limitaciones que han acompañado a la pandemia, la asentada organización familiar apenas sufrió alguna alteración: “La única diferencia con respecto a lo que había antes es que ahora todo el mundo tiene un plato de comida recién hecha”, expone Consuelo. Antes cocinaba el día de antes, o adelantaba su alarma matutina para dejar lista la olla. Ahora combina su horario de teletrabajo con las tareas domésticas.   

Jornadas de veinticinco horas

El despertador de Consuelo suena todos los días a las siete de la madrugada, aunque algunos fines de semana se permite el lujo de retrasarlo media hora. Después de una ducha rápida, está lista para empezar la jornada: tras encender el ordenador, se dirige a la cocina. “Preparo los desayunos. Eso es trabajar, ¿no? Porque no preparo mi desayuno, preparo los desayunos”, matiza. Mientras se calienta el café, recoge los restos de la cena del día anterior, limpia y organiza los almuerzos y el menú del día. Saca a su perro y, al regresar a casa, Consuelo inicia oficialmente —solo oficialmente— su jornada laboral.

“Veinticinco horas”, satiriza al ser preguntada por cuántas trabaja al día. Pero oficialmente —solo oficialmente­— su jornada laboral se prolonga durante siete horas diarias, 35 semanales. Desde hace dieciocho años, las cinco horas que se ahorra a la semana las dedica a cuidar de su hijo pequeño que nació con una discapacidad física. La realidad es que Consuelo necesitaría que esas cinco horas a la semana se multiplicaran por ‘tropecientas’, asegura, para poder atender a su hijo, a su hija, a su marido y a su perro. Y para poder atenderse a ella misma. Nunca ha contado las horas que dedica al trabajo doméstico, pero está segura de que son muchas.

La última Encuesta de Usos del Tiempo del Instituto de la Mujer revela que frente a las 4 horas y 7 minutos diarios empleados por ellas al día, ellos apenas se ocupan de los cuidados durante dos horas

La última Encuesta de Usos del Tiempo del Instituto de la Mujer revela que el tiempo que las mujeres dedican a diario al hogar y la familia supera en 2 horas y 13 minutos al que emplean los hombres. Frente a las 4 horas y 7 minutos diarios empleados por ellas; ellos apenas se ocupan de los cuidados durante 1 hora y 54 minutos. Por otra parte, la publicación ¿Por qué los retos de la conciliación en tiempo de Covid-19 son todavía mayores para las mujeres?, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), demuestra que las mujeres dedican 39 minutos diarios más que los hombres a la educación y cuidado de niños y 46 minutos más a cocinar y realizar tareas domésticas.

A la semana, este tiempo se convierte en 27 horas de media de trabajo no remunerado. En los casos más extremos, son 60 las horas que las mujeres dedican al trabajo, remunerado y no remunerado. Con la pandemia, explica la socióloga especialista en estudios de género y directora de la Unitat d’Igualtat de la UJI, Mercedes Alcañiz, la organización del tiempo laboral y familiar se ha alterado al estar todos dentro de casa: “En ocasiones, esta alteración implica estar todo el día o bien trabajando o bien cuidando”, alerta.

Así, Consuelo comparte espacio entre su trabajo no remunerado y sus tareas como funcionaria en la Administración pública: “Me conecto y voy alternando unos trabajos y otros, a veces trabajo fuera de mi horario porque dentro de él no he podido”, describe. No dispone de despacho ni tenía ordenador hasta el inicio del estado de alarma, cuando le cedieron uno en el trabajo. Su marido, Santiago, hace años que teletrabaja como comercial. Desde el inicio de la pandemia, el salón es el centro neurálgico de la casa.

Las consecuencias de la ‘conciliación’

La psicóloga social e investigadora en economía feminista del grupo de investigación Dimmons de la Universitat Oberta de Catalunya, Mónica Grau, se opone al trillado concepto de la ‘conciliación’: “¿Cómo se pueden conciliar dos trabajos que se están simultaneando?”, cuestiona. “La jornada laboral y los cuidados no han sido dos trabajos que se puedan fraccionar en diferentes momentos del día. Deberíamos hablar de simultaneidad de trabajos, más que de conciliación”.

La concurrencia de una “doble o incluso triple jornada laboral” en un mismo espacio temporal, alarma Grau, “tiene un impacto brutal en la salud psicológica y emocional de las mujeres”

Esta concurrencia de una “doble o incluso triple jornada laboral” en un mismo espacio temporal, alarma Grau, “tiene un impacto brutal en la salud psicológica y emocional de las mujeres”. Para la psicóloga y coordinadora del grupo de investigación de Género, Salud y Trabajo de la Universitat Jaume I, Eva Cifre, este “doble turno” ha desembocado en una “sobrecarga”.

La consecuencia inmediata del estrés continuo y la presión constante a la que han sido sometidas las mujeres en el intento de conciliar se traduce en una grave afectación de su salud: “Las mujeres presentan mayor fatiga que los hombres, tienen más trastornos de sueño, problemas de infartos derivados de los elevados niveles de cortisol, insomnio, problemas psicosomáticos, dolores de espalda, cuello y cabeza, fatiga crónica…”, enumera Cifre. Sin embargo, añade la investigadora, esta sobrecarga no ha sido exclusiva del periodo de confinamiento: “Normalmente las mujeres ya arrastraban esa sobrecarga porque trabajaban dentro y fuera del hogar, están acostumbradas a manejar ese tipo de cargas y, por suerte o por desgracia, han desarrollado una serie de recursos que han sido beneficiosos durante el periodo de cuarentena”.

No obstante, la psicóloga advierte de que estos recursos han provocado, al mismo tiempo, que las mujeres no percibieran la excepcionalidad de desempeñar tareas coexistentes en una misma dimensión espacio-temporal. “Muchas te dirán incluso que han afrontado la sobrecarga habitual, que están bien”, avisa. Consuelo lo confirma: “A mí el teletrabajo no me importa, yo estoy muy bien en casa”. Pero mientras pronuncia con aparente convencimiento estas palabras, una caja de treinta cápsulas de Sedasor reposa sobre un estante en la cocina. “Complemento alimenticio formulado a base de valeriana, pasiflora, espino blanco y lavanda indicado para el alivio sintomático de la ansiedad, el nerviosismo, el estrés o el insomnio”, reza el prospecto.

Reparto de tareas

El marido de Consuelo coge la lista de la compra: “¿El zumo de qué marca?”. Consuelo contesta. Santiago sigue revisando el listado: “¿Desde cuándo se compra azúcar moreno en esta casa?”. Para Consuelo, hay un desequilibrio latente en las tareas domésticas: “Si yo le digo, por ejemplo, que vaya a comprar, va a comprar. Cuando hay un momento, cuando le va bien, en el momento en el que él quiere, va a comprar”, lamenta.

La profesora de Economía y Empresa de la Universitat Pompeu Fabra, Libertad González, y la profesora de Econometría, Estadística y Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona, Lidia Farré, han llevado a cabo el estudio ¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento?, cuyas conclusiones desvelan que la compra es la única actividad en la que el hombre se ha convertido “de media” en el principal responsable. En el 38% de las más de 5.500 familias encuestadas durante la cuarentena la figura masculina se encargó de la realización de esta tarea.

“Observamos que los padres sí aumentan su participación durante el confinamiento, pero no lo suficiente”, apunta Farré. “Las mujeres continúan soportando el grueso de las tareas y los cuidados en el hogar”, reitera. La secretaria de Dona, Polítiques LGTBI e Institucional de CCOO-PV, Cloti Iborra, valora el dato relativo a las compras: “Si solo se podía salir de casa para eso y para pasear a los niños, pues ellos salían de casa. Y mientras ellas han hecho verdaderos malabarismos”.

El problema real

Como tantas otras mujeres, Consuelo es víctima del “punto de vista clásico, patriarcal, empresarial y capitalista” que, en palabras de Iborra, “da por supuesto que las mujeres somos las responsables de los cuidados”. “Es algo que se da social, política y económicamente asignado”, asevera Grau. El caso de Carmen, la cuñada de Consuelo, es ilustrativo: conoció al que se convertiría en su marido en el instituto de Cheste. Acabaron la etapa de educación obligatoria y se matricularon en la universidad. Después se casaron y, cuando años después decidieron tener a su primera hija, fue Carmen la que abandonó su carrera profesional para hacerse cargo de ella.

El hecho de que más mujeres se queden en casa implica un enorme riesgo en cuanto al retroceso de la participación femenina en el mercado laboral y, sobre todo, “un impacto en su participación activa fuera de los hogares”

CC OO alerta de que son las mujeres quienes piden el 93% de las excedencias para cuidar de los hijos y el 83% de los permisos para cuidar de familiares. La secretaria de Dona, Polítiques LGTBI e Institucional del sindicato en el País Valencià remarca que “esto se traslada a que las mujeres tenemos mucha menor presencia en el mercado laboral”. “Siete de cada diez contratos temporales son firmados por mujeres”, añade. Para Grau, el hecho de que más mujeres se queden en casa implica un enorme riesgo en cuanto al retroceso de la participación femenina en el mercado laboral y, sobre todo, “un impacto en su participación activa fuera de los hogares”.

Para la abogada especializada en maternidad y desigualdad de género, Emilia de Sousa, la reducción de jornada es una forma más de violencia patriarcal: “Las mujeres que se ven obligadas a reducir su jornada lo que están haciendo es renunciar a una parte de su sueldo y eso las convierte en dependientes”, valora. “La dependencia crónica de una mujer hacia otra persona es, no solo una desigualdad, sino una violencia económica, laboral e institucional”. Esta reducción de jornada, critica de Sousa, repercute en la “discriminación estadística que padecemos las mujeres, la segregación horizontal, la segregación vertical que es el techo de cristal o la precariedad laboral”. A ello se suma que cuidar sale gratis: “Nadie se plantea el coste de las actividades de cuidado”, recrimina Grau. En el PIB español, estas labores se traducen en un mísero 0,8% del total. El resto permanece invisible. “Lo verdaderamente transgresor es cuidar de los cuidados. No ignorarlos”, sentencia Sousa.

Cultura de género

Hace años, la tía de Consuelo, Eugenia, se encargaba de sus sobrinos mientras ella trabajaba. “Buscamos una guardería al lado de mi casa. Sus hijos vivían casi en mi casa, y cuando Consuelo acababa de trabajar ya venía a recogerlos”, expone la mujer, que ahora tiene 75 años. Más tarde sería también ella quien les recogería a la salida del colegio: Mónica Grau menciona la cadena de cuidados que se forma “siempre” en torno a una mujer. “Una mujer siempre va a ser una proveedora o una receptora, durante toda su vida va a estar insertada en estas cadenas de cuidados”, explica.

La pandemia, describe, ha limitado, roto y bloqueado estas cadenas. “Las abuelas, como parte de los grupos de riesgo ante el covid-19, no han podido hacerse cargo y, como consecuencia, hemos perdido estas redes informales para abastecernos del servicio de cuidados”, completa Grau. “Por ser niñas o niños hemos recibido una socialización de una determinada manera, o hemos visto que nuestros padres o madres han subrayado más unos roles u otros. Eso se llama cultura de género”, puntualiza la socióloga Alcañiz.

Esta cultura de género, explica Iborra, relega a las mujeres a la aceptación de salarios bajos y trabajos precarizados que “hacen que sea muy fácil abandonar sus espacios laborales” para hacerse cargo de los cuidados. Por eso, zanja, es necesario un cambio cultural “que favorezca que los hombres se hagan cargo de los cuidados, que haya una conciliación corresponsable”.

En casa de Consuelo este cambio cultural se vislumbra lejano, y ella hace tiempo que está cansada. Hace un par de años atrás, Consuelo compró una Conga. “Una marca española, más barata que la Roomba”, rememora. Recuerda que cuando la abrió de su embalaje, quiso ponerle un nombre. Pensó en “Lola la aspiradora”, pero rectificó al instante: “Ya está bien de que seamos siempre las mujeres las que limpiamos”. El robot se llama Federico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#82652
16/2/2021 0:37

Aupa, creo que la última encuesta de usos del tiempo es

INE (2015), Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 6a EWCS

https://www.ine.es/ss/Satellite?L=en_GB&c=INESeccion_C&cid=1259925472488&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.