Culturas
El complicado camino para gastar los 400 euros del Bono Cultural Joven

Los primeros meses de aplicación del Bono Cultural Joven han estado plagados de errores e incidencias que han dificultado el acceso a la iniciativa y su disfrute, tanto para beneficiarios como para establecimientos adheridos.
Teatro EDP Gran Via
Público joven esperando para una función en un teatro de la Gran Vía de Madrid. David F. Sabadell

Tras varios intentos en diferentes comercios en los que comprobó la imposibilidad de pagar con el Bono Cultural Joven, incluida su petición de suscripción anual a El Salto, Teo Castro Rodríguez hace un resumen crítico del funcionamiento de la iniciativa en su primera edición: “El único establecimiento que me ha dejado pagar con el bono ha sido El Corte Inglés, algo que denota de alguna manera el fracaso de este proyecto por parte del Gobierno que parece que solo beneficia a las grandes corporaciones en vez de al comercio local”.

Él es una de las 281.557 personas que cumplieron 18 años en 2022 y solicitaron el Bono Cultural Joven, el 57,6% de todas las que accedieron a la mayoría de edad legal en España el año pasado, 488.794 según el Instituto Nacional de Estadística. Seis de cada diez jóvenes en esa situación, pues, respondieron a la oferta de 400 euros para gastar en productos y actividades culturales que el Ministerio de Cultura puso a su disposición. La cifra final de bonos concedidos es de 272.962.

La iniciativa, dotada con 210 millones de euros y saludada por el ministro Miquel Iceta como un movimiento con doble finalidad —“facilitar el acceso de los públicos más jóvenes a la cultura y revitalizar y dinamizar la industria cultural tras los efectos producidos en el sector por la pandemia”—, ha resultado difícil en su solicitud y ha ocasionado incidencias durante la tramitación y ejecución, como las sufridas por Teo Castro Rodríguez, en los primeros meses de su puesta en marcha.

Las cifras oficiales facilitadas por el ministerio indican que entre el 31 de octubre de 2022, cuando concluyó el plazo de solicitud del Bono Cultural Joven, y el 18 de diciembre se realizaron un total de 99.371 operaciones en los establecimientos adheridos en España, con un gasto de 3.626.943,51 euros. Las compras en comercios especializados, según la nota de prensa, se han distribuido principalmente entre cine, videojuegos, espectáculos y libros. Los 400 euros del bono se deben gastar hasta el 31 de diciembre de este año, distribuidos en 200 para artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales; 100 para productos culturales en soporte físico y los 100 restantes para consumo digital (por ejemplo, suscripciones a plataformas, medios digitales o videojuegos, compra de audiolibros). Hasta el 18 de diciembre se contabilizaban 2.115 empresas adheridas, lo que se traduce en 3.114 puntos de venta disponibles, a las que se suman otras 743 solicitudes actualmente en tramitación. 

Teniendo en cuenta estos datos, el Ministerio de Cultura y Deporte hace un balance positivo de esta primera edición ya que muestra el interés “de un amplio espectro de la población joven española por la cultura y ofrece un respaldo adicional al sector cultural para recuperarse de la crisis”. De hecho, en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, la partida de 210 millones de euros destinada al Bono Cultural Joven se consolidó, por lo que este año habrá una segunda edición de la ayuda de 400 euros para quienes cumplan 18 años durante estos doce meses.

“Llegó el momento de empezar a vender y la mitad de las librerías estaban fuera, pero no solo librerías, también les pasó a los cines”, asegura Álvaro Manso, portavoz de CEGAL

Lejos del triunfalismo, de cara a esa nueva edición sería conveniente corregir los numerosos errores que han lastrado el arranque. Por ejemplo, mejorar la operativa para darse de alta, tanto para usuarios como para establecimientos adheridos. “Había muchas modalidades y todas han funcionado con dificultades”, comenta Álvaro Manso, portavoz de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), una entidad que reúne a unas 1.100 librerías de todo el territorio. Desde sus mostradores, muchas de estas tiendas han visto cómo los jóvenes no podían pagar el libro que querían con la tarjeta del Bono Cultural Joven —tarjeta de prepago que emite Correos y que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física— y también han atravesado un proceso complejo para llegar a ser comercios adheridos, hasta el punto de que “llegó el momento de empezar a vender y la mitad de las librerías estaban fuera, pero no solo librerías, también les pasó a los cines”.

Las tiendas remitieron las incidencias al ministerio pero las respuestas obtenidas no funcionaron y tuvieron que establecer un sistema de casos para ir descubriendo los errores que les impedían ser certificadas como operador activo del Bono Cultural Joven. “Hubo un momento en el que casi ninguna librería estaba admitida —recuerda Manso—, parecía que el proceso se había detenido, luego fueron llegando con cuentagotas. A última hora, ya con el periodo de compra para los chavales prácticamente abierto, desde CEGAL se decide hacer algo y llamamos para ver qué estaba pasando con los errores. Ha sido bastante dificultoso y mal llevado, poco agilizado”.

Ante las variadas negativas que Teo Castro Rodríguez recibió en establecimientos físicos y virtuales para poder utilizar la tarjeta del Bono Cultural Joven no solo en su ciudad, Valladolid, sino también en Barcelona, se dirigió en repetidas ocasiones al servicio de atención de incidencias habilitado. Su experiencia tampoco resultó satisfactoria. “Se nota bastante que tienen un guión del cual no pueden salir al responder a una consulta. Esto denota un profundo desconocimiento del funcionamiento del programa y una total falta de seriedad”, critica. Para este beneficiario de la medida, “no es nada formal ni serio que el Gobierno de España lance un proyecto para beneficiar tanto a jóvenes como a negocios, y este dé más trabajo que beneficios”.

El portavoz de CEGAL, sin embargo, estima que la iniciativa se nota y se notará en las ventas en librerías y que, desde hace tiempo, hay un mayor interés por comprar libros por parte de los jóvenes, por lo que lamenta que las dificultades de acceso al Bono Cultural Joven, y a su uso una vez aprobada la solicitud, hayan retraído a muchos de apuntarse. Entre los datos, uno llamativo: solo 68 extranjeros con residencia legal han visto aprobada su solicitud. “En la primera compra, que en muchas ocasiones era en librerías, tenían que introducir un pin que para obtenerlo tenían que haber mandado un mensaje y les tenían que haber contestado, y esa respuesta no había llegado en muchos casos. Una pena”, valora el representante del gremio de las librerías.

Manso también considera que el Bono Cultural Joven es una idea interesante y que puede incentivar la lectura, siempre que se mejore la operativa, tanto para las tiendas como para los beneficiarios: “Hacerle llegar a la gente joven una cantidad de dinero importante, para gastar de manera diversificada, es muy positivo. Y creo que a los chavales también les ha motivado, a pesar de que los resultados de petición de bonos están por debajo de lo que esperábamos, pero eso no depende del interés que ha despertado sino de lo farragoso que era el proceso para obtenerlo. No era nada fácil”. 

Volvamos a escuchar a uno de esos chavales, Teo Castro Rodríguez, quien no comparte el entusiasmo por el fondo ni por la forma y avisa también a navegantes que piensen que los 400 euros pueden servir para comprar no solo productos culturales sino voluntades, quizá en forma de voto en este cargado año electoral: “Si esos 281.557 jóvenes que según La Moncloa han solicitado el bono, lo que supone unos 120 millones de euros, se hubieran destinado a ayudas a familias en riesgo de pobreza o en inversión en salud mental, hubiera sido todo un puntazo. Por tanto, me parece que el bono cultural es algo prescindible que no ha resultado satisfactorio de ninguna de las maneras y que mucho menos nuestros mandatarios y mandatarias van a sacar rédito político. Es decir, un fracaso total”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Culturas
Culturas Comuna de cine y revolución: el recorrido de un gallego para filmar la liberación kurda en Siria
Olmo Couto regresa a Galicia para acompañar el estreno del filme Kobane sobre la resistencia civil de esta ciudad contra lo Estado Islámico, dirigido por la cineasta Ozlem Arzêba.
Culturas
Cultura Comuna de cinema e revolución: o percorrido dun galego para filmar a liberación kurda en Siria
Olmo Couto regresa a Galiza para acompañar a estrea do filme Kobane sobre a resistencia civil desta cidade contra o Estado Islámico dirixido pola cineasta Ozlem Arzêba

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.