Culturas
Deseos encarnados: un contacto estrecho entre el feminismo y el anticapacitismo

Andrea García-Santesmases Fernández aborda las experiencias de las personas con diversidad funcional como vidas con un potencial político, pero apetecibles de ser vividas, movidas por la lucha por los derechos pero también por la potencia del deseo y del placer.
Andrea García-Santesmases Fernández
La sociológa y antropóloga Andrea García-Santesmases Fernández publica ‘El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo’.
6 may 2023 06:00

La socióloga y antropóloga Andrea García-Santesmases Fernández acaba de publicar un nexo de unión entre las nuevas corrientes feministas y su cuenta pendiente: el anticapacitismo. En su reciente ensayo El cuerpo deseado: la conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica, 2023) desarrolla de una forma asertiva y de lectura fácil cómo pensar soluciones conjuntas entre ambas corrientes, con el espectro de la queerness siempre presente. Aborda las experiencias de las personas con DF (diversidad funcional) como vidas con un potencial político, pero apetecibles de ser vividas, movidas por la lucha por los derechos pero también por la potencia del deseo y del placer.

Se trata de un análisis crítico repleto de ejemplos reales y material pop para desarticular peligrosos estereotipos. Hablamos con la autora para ver cómo la lucha antipatriarcal y las alternativas al capitalismo pueden aprender muchísimo de las conversaciones y prácticas ya iniciadas por el sector anticapacitista. El ensayo, además, se presenta el 6 de mayo en La Pantera Rossa de Zaragoza, el 8 de mayo en la Biblioteca Padre Isla de León, el 11 de mayo en el Ateneo La Maliciosa de Madrid y el 11 de junio en La Raposa de Barcelona.

Las personas cuidadas y las cuidadoras no son colectivos enfrentados, con intereses contrapuestos, sino sujetos interdependientes. Solo entendiendo que el problema no son los cuidados en sí —sino su articulación actual: patriarcal, capacitista y capitalista—podremos llegar a propuestas conjuntas, más justas y vivibles

El anticapacitismo es una de las intersecciones pendientes del feminismo en las alianzas y tu ensayo explora qué luchas tienen en común. Por ejemplo, a la hora de buscar soluciones a la ‘crisis de los cuidados’. ¿Qué preguntas conjuntas plantean?
El libro plantea cinco conversaciones pendientes, y urgentes, entre feminismo y anticapacitismo: el género, los cuidados, las violencias, la sexualidad y la politización de la diferencia. En relación con los cuidados, está pendiente porque se han teorizado hasta la extenuación desde el feminismo, pero no en su intersección con el capacitismo. En los foros feministas, tanto académicos como activistas, las personas catalogadas como discapacitadas tienden a pensarse como una “carga”, un fardo que recae sobre las cuidadoras —es decir, las mujeres—, o, en el mejor de los casos, un objeto sin agencia sobre el que hay que decidir. Asimismo, el anticapacitismo ha puesto en el centro la vivencia y necesidades de las personas con diversidad funcional, relegando a un segundo plano la discusión sobre las condiciones de las personas que cuidan. Por ello, considero que hay una conversación pendiente, y urgente, que parta de que las personas cuidadas y las cuidadoras no son colectivos enfrentados, con intereses contrapuestos, sino sujetos interdependientes. Solo entendiendo que el problema no son los cuidados en sí —sino su articulación actual: patriarcal, capacitista y capitalista—podremos llegar a propuestas conjuntas, más justas y vivibles.

A nivel histórico, ¿cuándo se empieza a proyectar la capacidad como la condición neutra, esperable y definitoria de la especie humana?
Dicha proyección es consustancial al capacitismo. Y el capacitismo actual bebe de dos fuentes sociohistóricas fundamentales: el discurso biomédico, que entiende la discapacidad como enfermedad, y el capitalismo industrial, que vincula la capacidad con el potencial productivo de un cuerpo. Es decir, son el hospital y la fábrica las que marcan qué cuerpos se consideran, aún hoy en día, capacitados y cuáles discapacitados. No obstante, en el texto planteo que capacitismo y patriarcado están estrechamente ligados, de hecho, se retroalimentan. Y, por ello, se deben pensar conjuntamente. Y así lo muestra una de las historias recogidas en el libro, la de Martin Pistorius, “el niño invisible”, que sufrió una violencia espeluznante, fruto de un sistema capacitista y patriarcal que le marcó como un cuerpo desechable.

Háblame del concepto de “divertad” (mix entre dignidad y libertad) que conjura una vida apetecible de ser vivida. Filósofas como Marina Garcés apuestan cada vez más por la despatologización de nuestras relaciones (cuidados, toxicidad, etc.) en pos de construir a través del deseo o lo que Paul B. Preciado llama la “potentia gaudendi”.
Me parece muy interesante que conectes el concepto de “divertad”, que proviene del Movimiento de Vida Independiente, con propuestas filosóficas feministas y queer. Precisamente, ese es el tipo de diálogo que me interesa porque creo que desde los márgenes se llega a ideas afines y cómplices. El concepto de divertad está estrechamente vinculado con la defensa del uso de “diversidad funcional” —en contraposición a términos peyorativos como “discapacidad” o “minusvalía” que reproducen la dicotomía entre cuerpos válidos e inválidos—. Puede parecer un concepto buenista o, incluso, despolitizado si entendemos que propone que “todos funcionamos de manera diferente, todos somos iguales bla bla bla”. Sin embargo, si nos paramos a pensar, la propuesta es radical: plantear en términos de diferencia funcional, de diversidad humana, la denominada discapacidad, conlleva no solo respetar su existencia, sino aventurar que pueda ser una opción deseable. De ahí el título de mi libro, El cuerpo deseado, que juega con la provocación de qué pasa cuando el cuerpo discapacitado es deseado, no solo a nivel erótico —lo que se denomina devotee— sino a nivel de identificación y encarnación —personas wannabes o transabled—. Me adentro en esos deseos abyectos porque cuestionan los cimientos del capacitismo.

Las experiencias de las personas con DF solo interesan de una forma totalmente utilitarista para el resto de la sociedad. En dos ámbitos que son todo contraste: por un lado “una vida que no vale la pena ser vivida” porque no se considera productiva para el sistema neoliberal y, por otro lado, como fuente de falso optimismo y de “porno inspiracional” capacitista de si yo puedo —siendo una persona con DF— tú puedes. ¿Qué nos estamos perdiendo?
¡Nos estamos perdiendo la realidad! Esa dicotomía, entre la tragedia y el heroísmo, parte de una mirada ajena, capacitada, y capacitista. Por ello es tan importante que las personas con diversidad funcional empiecen a contar sus propias historias y muestren que sus vidas pueden ser tan excepcionales, placenteras, decepcionantes o anodinas como las de cualquiera. Una parte del libro, a través de diferentes metodologías cualitativas y participativas, intenta dar cuenta de esa encarnación plural y compleja que es la vida humana.

¿Qué hay entre medias del discurso de la necesidad y del discurso del derecho, cuando posicionan a las personas con DF como sujetos carentes?
Lo que denomino en el libro “el discurso de la necesidad” sitúa la sexualidad de las personas con diversidad funcional como algo esencialmente diferente a la sexualidad legítima, la capacitada. Es un discurso muy extendido, que se mueve entre la biología y la filantropía, y que resulta peligroso porque produce una profecía autocumplida: “Hay personas y cuerpos que no son deseables, amables, y nunca lo serán”. En consecuencia, se plantea que necesitan apoyos afectivos y sexuales profesionales, muchas veces de corte terapéutico.

Por otro lado, “el discurso del derecho” es diferente, porque sitúa el problema en términos colectivos denunciando la carencia de derechos sexuales y reproductivos. Esta segunda visión, más propia del Modelo Social de la Discapacidad, me parece más interesante porque abre opción a la politización de la vivencia y la alianza con otros colectivos.

Y, entre medias, están las vidas afectivas y sexuales que acontecen, muchas veces, fuera del radar capacitado. En el libro me pregunto, como un guiño al armario de la homosexualidad, qué deseos y placeres se estarán gestando tras las puertas de las residencias…

La sexualidad de las personas con diversidad funcional pone en cuestión asunciones sobre, por ejemplo, qué es la intimidad de pareja o cuál debe ser el ritmo de la relación sexual

En ese sentido, ¿qué podemos aprender como feministas de las luchas de las personas con DF para politizar sus sexualidades?
Podemos aprender mucho sobre cómo el capacitismo coloniza nuestros deseos y nuestras prácticas, imponiéndonos estándares invivibles de perfección corporal y funcionalidad estándar. La sexualidad de las personas con diversidad funcional pone en cuestión asunciones sobre, por ejemplo, qué es la intimidad de pareja o cuál debe ser el ritmo de la relación sexual. Y desvela los propios roles de género naturalizados en la performance sexual. Creo que proyectos como Yes, we fuck!, el documental en el que colaboré, permiten mostrar ese potencial disidente. Asimismo, considero fundamental que el anticapacitismo tome en cuenta la reflexión feminista y generice sus demandas ya que, en ocasiones, se despolitiza la reivindicación de la sexualidad y se defiende un “derecho al sexo” simplón, de carácter androcéntrico. En el diálogo entre feminismo y anticapacitismo es donde veo el potencial de cuestionar y enriquecer nuestros deseos.

Es muy interesante cómo se les niegan las características de género a las personas con DF. En el caso de las mujeres quedan fuera de las áreas asignadas a la feminidad (apariencia física, capacidad reproductora, los cuidados y el desarrollo profesional) y en el caso de los hombres se les feminiza provocando que, en algunos casos, tengan conductas para reafirmar su masculinidad. ¿Qué herramientas podemos desarrollar para desactivar conjuntamente estos roles?
Creo que lo primero, y este ha sido el objetivo de mi libro, es entender cómo interseccionan patriarcado y capacitismo. Concretamente, en relación con los roles de género, cómo la norma de género se retroalimenta con la norma de capacidad ya que la “heterosexualidad obligatoria” requiere (y viceversa) performar una “capacidad obligatoria”. El caso de la modelo con síndrome de Down, Madeleine Stuart, con el que comienza el primer capítulo, es representativo en este sentido. Este y muchos otros ejemplos del libro permiten evidenciar que la “discapacidad” no está totalmente desgenerizada, es decir, los hombres y mujeres con diversidad funcional no están fuera de las categorías de masculinidad y feminidad, sino que su generización está en entredicho. Y esta posición liminal, aunque muchas veces dolorosa, tiene un potencial político al articular otras feminidades, otras masculinidades e, incluso, difuminar estas categorías.

Pienso en la alianza queer-crip como un hackeo en el diseño de personajes. Para poner un ejemplo, si a la hora de construir nuestros avatares en los videojuegos pudiéramos elegir además de características de expresión de géneros, opciones corporales despaired y, luego, otras extremidades y genitales con más libertad. ¿Entenderíamos más fácilmente que IRL también podemos vivir o ‘jugar’ con otras categorías corporales posibles?
Pues no lo había pensado, pero creo que la ficción, sea en el ámbito que sea, tiene potencial a la hora desestabilizar el capacitismo. En este sentido, plantear marcas corporales que se consideran propias de la discapacidad como una encarnación posible, incluso deseable —en tanto que potencialmente elegible— puede contribuir a imaginar “futuros crip”. Así lo muestra el videoclip de corte futurista de la modelo y cantante Viktoria Modesta. En el último capítulo del libro se analiza su performance biónica y cómo su uso de prótesis, desafiante y sexualizado, abre brechas en torno a la indeseabilidad, presente y futura, de estas corporalidades.

Tu ensayo tiene muchos momentos de análisis pop sobre cómo la cultura replica los clichés alrededor de la diversidad funcional. Para concluir dejando un poco más de investigación pendiente, ¿qué referencias cinematográficas, literarias —o culturales en general— nos recomendarías para continuar con este acercamiento a las realidades de las personas con DF?
Sí, como se ve en el libro, me parece clave analizar los productos culturales y de entretenimiento porque generan una serie de estereotipos que se enquistan en el imaginario colectivo y que, difícilmente, los textos pueden extirpar. A día de hoy, en nuestro país lo primero que viene a la cabeza cuando se piensa en una persona tetrapléjica es la imagen de Ramón Sampedro, en la cama, pidiendo la eutanasia. Para hackear esta profecía trágica, algunas recomendaciones bastante punkis: la novela Amor de monstruo de Katherine Dunn, porque te vuela la cabeza; la obra de teatro Supernormales porque, al mismo tiempo que te hace reír, te incomoda hasta las glándulas; el documental Yes, we fuck! para abrir el apetito; y la película Margarita with a Straw porque aunque hace cripface —la protagoniza una actriz capacitada— cuenta una historia muy queer y muy crip. Y en el libro ¡encontraréis muchos más ejemplos!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Agus
6/5/2023 7:24

Es muy interesante la visión del cine sobre la DF, especialmente útil para esa intersección entre capacitismo y feminismo es el género cinematográfico de superhéroes y supervillanos.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.