Culturas
Hitchin' Bitches, fulanas que saben atar

BDSM, deseo, poder y feminismo son algunas de las cuestiones que anudan en sus prácticas las Hitchin’ Bitches Madrid, también conocidas como Fulanas Atadoras.

Hitchin’ Bitches
Una sesión de las Hitchin’ Bitches en Madrid. Bárbara Boyero
10 mar 2017 09:47

Proa, Azu, Alikha, Pilar, Miss Cire y Malaquita son seis de las integrantes de Hitchin’ Bitches Madrid, que han quedado para “hacer cuerdas”. A Alikha le gusta que la aten escuchando Madredeus y a alguien le hace gracia. Pero se respetan sus deseos, faltaría más, y se pone.

Se hace el silencio ante lo que va a acontecer. Sentadas en el suelo, Azu abraza a Alikha por la espalda. Alikha le ha dicho “ni tetas, ni boca, ni pelo”, aunque no es la primera vez que Azu la ata y sabe cuáles son las líneas rojas que no puede cruzar.

Hitchin’ Bitches es un espacio horizontal de aprendizaje de cuerdas, que se reúne el tercer sábado del mes en El Garaje, un local de ubicación no conocida públicamente, al que llegarás si estás realmente interesada. “Cuerdas” es la traducción de bondage, la B de las siglas BDSM (Bondage, Disciplina, Dominación y Sumisión, Sadismo y Masoquismo). El primer grupo se crea en Londres, hace unos cinco años, pero han ido proliferando diferentes en muchos sitios alrededor del mundo. Aquí, también funciona otro en Barcelona. En Madrid, Azu y Proa fueron las precursoras.

¿Pero qué hace realmente ese grupo de mujeres cuando quedan? Desde la única perspectiva del sexo vainilla (convencional), cuesta imaginarlo. ¿Se atan y se pegan enfundadas en látex y luego practican sexo? “No es un espacio swinger, de sexo colectivo, pero podría pasar y a nadie le extrañaría. La finalidad es compartir cuerdas, ver maneras de atar y cómo vive las cuerdas cada una”, señala Azu. 

Vivir las cuerdas

Es complicado explicar en qué consiste si no se experimenta o al menos no se ve en directo. Azu comienza a atar a Alikha, las dos tienen los ojos cerrados, un trozo de la cuerda da varias vueltas por su tronco, con gesto rápido, y ralentiza el movimiento al anudar. Azu se levanta y la tumba. Amarra su pierna doblando la rodilla. La piel se tensa por la fuerza. Pasa la cuerda por el dedo gordo de su pie y Alikha lanza un pequeño alarido. Azu lo nota y vuelve a presionar el pulgar.

En Hitchin’ Bitches hay mujeres hetero, lesbianas y bisexuales; no se articulan en torno a la orientación sexual. La razón por la que quieren ser un espacio no mixto viene del hartazgo, estaban cansadas de mansplaining: “Venía a explicar un atador, que lleva un año atando, cómo hacer un nudo cuando tú llevas atando doce. Era una falta de respeto constante, así que pensamos ‘no me gusta tu espacio, no lo destruyo, pero me creo el mío’”, dice Azu.

Pero también, cansadas de que se las molestara, y dieran por supuesto que siempre vas a estar dispuesta, ya seas sumisa o dómina. 

Algo parecido cuenta Malaquita: “Tuve una pareja masculina y la primera vez que estuve con él en público, todo el mundo asumió inmediatamente que él era mi dominante, y la gente le pedía permiso como si yo fuera una mascota”. Por eso, además, para muchas es un espacio donde ejercer activismo, ser la china en el zapato y tener presencia propia en la escena BDSM.

Sin embargo, la relación entre el feminismo y el BDSM no es tan fácil, a veces es un camino arduo, que lleva a una contradicción constante: “Yo tuve un cortocircuito cuando me tuve que asumir como cruel y como sádica. A título individual puedo asumirlo, pero a título colectivo, lo personal es político. Siento que como feminista no puedo enseñarlo. Por responsabilidad no puedo”, dice Azu.

Para Proa, el problema empieza, pero ni siquiera acaba, con el BDSM de las parejas hetero en el que él es el dominante y ella, la sumisa: “Yo de entrada siempre las tomo con mucha cautela desde fuera, aunque luego, con el tiempo, creo que es gente que se ha mirado el poder, que está en un plano de igualdad, que se relaciona de otra manera. Pero si no es así, veo que camufla cantidad de violencia de género y que hay una coartada ahí brutal. Historias conocemos todas de chavalas que son sumisas con su amo ‘porque yo elijo’, pero qué elijes y desde dónde... Incluso en el BDSM de hombres sumisos y mujeres dominantes, también hay mucho de género y mucho engaño, mucha manipulación desde abajo, mucho ‘hazme lo que yo quiero’”. 

Al rato, reflexiona y añade: “Ahora me he quedado incómoda refiriéndome solo a lo hetero porque en parejas bolleras normativas también puede suceder… La cuestión es que hay que mirarse mucho el poder”.

Mirarse el poder es una expresión que vuelve a salir varias veces esa tarde: analizar si esa relación de poder y de sumisión/dominación termina realmente cuando termina el juego o es solo una prolongación de la relación desigual que se mantiene en la vida real. 

Alikha tiene las dos piernas inmovilizadas. Parecía que lloraba, Madredeus no ayuda a imaginar otra cosa. Pero eran gemidos. A veces sonríe, a veces hace una mueca al sentir molestia, a veces simplemente está absorta, con los ojos cerrados. Mientras, Azu sigue con ese “macramé”, como lo llaman irónicamente, cargado de matices y sutilezas que las demás aprecian. Retrocede dos pasos para ver su obra y dice “el pollo listo para meter en el horno”, y nos reímos todas.

“El BDSM es un juego”, argumenta Pilar. A ella le gusta la dimensión pública de atar: “Para mí es importante hacerlas en público, que haya una música, una puesta en escena. Es un espacio donde ‘yo hago’, dentro de la teatralidad. Para mí tiene sentido en la medida en que es un acto social, en la intimidad mis cuerdas son más serenas”.

En cambio, para Miss Cire no tiene ese matiz “de exhibicionismo”: “Yo ato igual en El Garaje que en mi casa, yo las siento (las cuerdas) como una necesidad con la persona a quien quiero atar”.

A Miss Cire la definen como “la más bedesemera”, porque tiene un abanico amplio de gustos. “Tus cuerdas me han parecido muy limpias, muy generosas, dulces pero firmes”, le comenta Pilar. Azu me aclara: “Hace trampling (caminar sobre alguien), yo conozco uno que se acuesta cada noche diciendo ‘qué pies tiene la Miss’… ¡y pega unas hostias como panes!”. “Es que me marcó mucho Gilda”, se defiende ella.

En público o en privado, todas coinciden en que el BDSM “bien entendido” es un espacio de autoconocimiento, de escuchar la pulsión que se lleva dentro y analizar de dónde viene esa violencia, y de encontrar cosas que, en muchas ocasiones, chocan con tu propia ética.

Alikha tiene una mano totalmente amarrada y Azu pasa el cabo de esa cuerda a modo de polea por un mecanismo que hay en el techo y la eleva un poco. Es difícil averiguar dónde acaba el dolor y empieza lo placentero, pero ambas cosas están sucediendo.

Hay palabras de seguridad cuando algo no gusta. Alguna gente lo hace por colores, rojo significaría “deja de hacer eso”. Para Azu, pronunciar su verdadero nombre es señal de parar inmediatamente: “Si tú me dices para, yo voy a cuidarte, voy a ver qué ha pasado y dónde me he equivocado”, aunque no suele ser necesario llegar a eso.

Antes de cada juego, se establece de antemano una playlist con las cosas que una quiere hacer y la otra puntúa qué le apetece o no recibir. Ellas, saliéndose del protocolo, también han tenido momentos de burla. Azu le ha metido el dedo en la nariz a Alikha y ella le ha mordido una teta.

La relación entre compañeras de cuerda, en ocasiones, puede ser simplemente una mecánica pulcra, pero lo normal es que se establezca una unión más o menos intensa, que a veces incluso perdura en el tiempo. Así le sucede a Proa: “Hay una serie de chicas con las que yo tengo una relación de amistad, por supuesto, porque para mí hay un foco muy fuerte en la química que tengo con esa persona... Pero son solo compañeras de cuerdas y a lo mejor no compartimos una genitalidad ni una relación romántica. Pero cuando nos vemos hacemos cuerdas y nos pone y disfrutamos, y hay feeling”.

Azu comienza a desanudar a Alikha, poco a poco, con la sensación de un viaje intensísimo que termina entre dos personas. Libera la pierna por la que empezó a amarrarla y se ven los surcos rojos sobre la piel de Alikha, que parece sin fuerzas y agradecida. Liberada del todo, se abrazan un rato largo. Juntan sus mejillas y sonríen.

Arquivado en: Sexualidad Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.