Culturas
Julie Doucet, el cómic como experimentación

Con sus tebeos, la artista Julie Doucet forjó todo un nuevo universo, ahora al alcance de las generaciones más jóvenes.

Julie Doucet comic I
La autora canadiense Julie Doucet en la librería Generación X, en Madrid. Álvaro Minguito

Es ciertamente un acontecimiento que toda la obra de una artista del cómic como Julie Doucet (Montreal, 1965) sea editada en nuestro país. Fulgencio Pimentel ha recopilado en dos tomos la producción de la autora canadiense más importante de su generación. De su mundo creativo, la investigadora Ana Merino ha apuntado: “Combina elementos autobiográficos, pero estos van más allá de la realidad y desarrollan universos paralelos donde anhelos existenciales y fabulaciones oníricas se transforman en el lenguaje cotidiano de cada viñeta”.

Influyente como pocos historietistas para toda una generación de lectores y creadores, Doucet surge de la escena postunderground con un espíritu punk indomable. Sus historias nos hablan de una manera de enfrentarse (creativamente) a un mundo hostil; de sus cuestionamientos y servidumbres, así como de un afán de experimentación frustrado, en el tiempo, por el contexto. Julie Doucet forjó todo un nuevo universo, ahora al alcance de las nuevas generaciones.

La primera pregunta, después de todo este tiempo al margen de la esfera pública, no puede ser otra. ¿Qué ha estado haciendo Julie Doucet este siglo XXI?
Muchas cosas. He estado haciendo impresiones, también multitud de collages; he escrito poesía y recientemente me he propuesto volver a pintar, a dibujar. Pero lo que estoy intentando es algo completamente diferente a lo que había hecho hasta el momento. Dibujar como solía hacerlo ya no me interesa. Me he hecho con libros de anatomía para, por así decirlo, romper mi mano, mi dibujo. Quiero forzarme a hacer cosas que antes no hacía. También he llevado a cabo algunas animaciones y he comenzado con la escultura; esculturas abstractas, muy geométricas.

Podría decirse que has decidido abordar un camino más expresivo y experimental que intelectual, ¿o es más bien una mezcla de ambos?
Partamos de que no soy una autora especialmente articulada. Soy compulsiva, por lo que suelo abandonarme a hacer cosas sin pensar demasiado. Eso no quiere decir que no ame las palabras, y adoro leer. Sin embargo, la creación no la abordo desde una perspectiva intelectual; no analizo aquello que estoy haciendo, ni tomo un concepto para después desarrollarlo. Mi estrategia, si puede llamarse así, es más “solo hazlo”. Eso es todo.

Algo parecido me ocurría cuando dibujaba cómics y el subtexto feminista que podía leerse en ellos. No era consciente, simplemente estaba ahí, en la manera de expresarme.

El dibujo era el mensaje, por así decirlo.
Sí, era yo misma y la manera en la que me sentía. Todos aquellos cuestionamientos, todas aquellas emociones las encauzaba con la idea de traducirlas y hacerlas universales por medio del dibujo, de los cómics.

Ha pasado tiempo desde entonces. ¿Qué trabajos, qué autores, qué medios influyen en tu manera de ver el mundo hoy?
Antes de todo, he de confesarte que exponerme demasiado al trabajo de otros me paraliza. Me suele impresionar mucho y el pensamiento que me asalta es: “Oh, no. Lo que yo hago no es suficiente”. Pero, por responder a la pregunta, influye en mi manera de ver el mundo la música experimental, por ejemplo.

¿Y qué te ha impresionado recientemente?
Pues hoy he visitado la exposición de William Kentridge en el Museo Reina Sofía y ha hecho que mi mente explote. Pienso que es muy difícil tener éxito haciendo algo político cuando eres un artista; y él logra hacer algo tan preciso, conmovedor e interesante con su obra, poniendo en escena actores y marionetas... Me ha conmovido hasta el punto de hacerme llorar.

Es muy interesante tu punto de vista, tan poroso, abierto a todo. ¿Cuál es tu perspectiva del mundo del cómic después de tanto tiempo lejos de la opinión pública? ¿Estás leyendo lo que se hace ahora? ¿Qué opinión tienes de la escena actual?
Estoy un poco fuera de todo, pero, comparándolo con cuando abandoné el mundo del cómic, creo que ahora está mucho mejor. Es más abierto que cuando yo me fui. Lo dejé porque me sentía explotada por aquel entonces, no había mucho espacio para la experimentación en el cómic. Ahora está mucho más aceptado que quieras proponer desde la experimentación; puedes hacer cómic con una cierta narrativa, pero no la canónica. Es más interesante, desde luego. Creo que si hiciese cómics ahora, no habría dejado el medio.

¿Crees que la filosofía del fanzine persiste en nuestro presente?
Desde luego. Estos últimos quince años es a lo que me he dedicado: a poner en la calle, mediante suscripción, pequeñas publicaciones. Desde hace dos años lo hago desde mi casa. De lejos, es mi actividad más gratificante.

Sé que te han preguntado sobre este tema en otras ocasiones, pero, dado que los tiempos cambian y también lo hacen las personas, ¿qué piensas sobre el tratamiento de la violencia (simbólica) en la ficción?
Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que me preguntaron por este tema. Hubo un tiempo en el que me parecía una estrategia interesante, pero ahora pienso que es una manera demasiado fácil de provocar una reacción. Yo utilicé este recurso en mis cómics; en su momento me pareció interesante, pero ha dejado de funcionar para mí.

En estos momentos exploro otras vías más sutiles. No creo que haya que decir las cosas tan in your face, sobre todo en lo que respecta a las imágenes. Tengo la sensación de que hemos abusado de las imágenes, las hemos vaciado de sentido. Para abordar la violencia simbólica, en estos momentos, prefiero las palabras.

Pero las palabras también son imágenes…
Sí, pero las imágenes son más difíciles de subvertir.

¿De ahí la transición del cómic al collage?
Para mí tiene mucho de tomar prestadas imágenes de otras personas, sobre todo palabras cuando leo, porque tengo bastantes dificultades para que surjan imágenes propias; me es difícil imaginar, sobre todo a la hora de escribir. Perdona, no suelo cuestionarme mucho sobre lo que hago; estoy pensando en alto ahora mismo sobre ello.

A propósito de pensar en voz alta, ¿cuál es tu relación con las redes sociales?
No tengo mucha relación con ellas, no me gustan. Encuentro Facebook muy aburrido, y me sorprende la cantidad de información que la gente da de sí misma. Por no mencionar que, cuando publicas una imagen, deja de ser tuya para siempre. Tienes que gestionarla sabiamente.

He utilizado las redes sociales para publicar información sobre mis fanzines. La gente suele darle a “me gusta” profusamente, pero muy pocos los compran. Por otro lado, está el tema de aquello que cree la gente que le hace parecer “interesante”. En ese sentido, creo que las redes sociales son extremadamente reveladoras… y decepcionantes en muchos casos.

Julie Doucet comic II
La autora canadiense Julie Doucet en la librería Generación X, en Madrid. Álvaro Minguito
En tus cómics abordas reiteradamente un tema, el de no saber cómo ser una chica… ¿Persiste esta idea?
En el presente existe una mayor libertad para ser como desees. La incomodidad de no saber ser una chica casa más con la sensación que tenía en los años 80, tras una infancia como tomboy y una adolescencia en la que el maquillaje no me interesaba lo más mínimo. Ocurre, además, que, cuando no te sientes especialmente atractiva, te vuelves muy consciente de ti misma… Pero, tampoco es que haya tenido la sensación de encajar en una sociedad con esas demandas en lo que a ser mujer se refiere.

Lo comentas un poco como frustración. ¿Te has resistido al mandato de cómo ser una chica? ¿De cómo ha de comportarse una mujer?
Digamos que es algo que ya no me importa. Sí es cierto que, si hubiera tenido una mayor libertad para ser; es decir, si hubiese sentido antes que no tenía que complacer a nadie, las cosas podrían haber sido muy distintas. Por otro lado, al menos para las mujeres heterosexuales de mi generación, resulta difícil emparejarse; los hombres, por lo general, suelen tener parejas más jóvenes, lo que hace que el panorama emocional no sea nada sencillo.

¿Qué piensas del interés de las nuevas generaciones por el feminismo? La recuperación de una cierta conciencia riot grrrl, íntimamente relacionada con el fanzine, el “hazlo tú misma”.
Estoy entusiasmada. El feminismo que se trabaja ahora es mucho menos categórico que aquel al que yo estuve expuesta en los años 80 y que no me hacía sentir que perteneciera a ello. Ocurrió por aquel entonces que acudí a una librería feminista con mis fanzines y los rechazaron porque consideraron que eran violentos, que se hacía una apología de la violencia contra las mujeres. Para mí fue una prueba más de que aquello no iba conmigo. Me alegro mucho de esta nueva generación de feministas; creo que sus puntos de vista más abiertos e inclusivos sí me representan.

¿Y qué piensas de que haya más mujeres haciendo cómics?
Es maravilloso. La falta de compañeras fue la razón por la que dejé los cómics. Estaba cansada de estar siempre rodeada por hombres. Cuando comencé a dibujar estaba muy cómoda con ello, conocía muy pocas mujeres en el mundo del cómic, y, al mismo tiempo, compartía muchos de los gustos de mis compañeros. Hasta que llegó un momento en que desconecté de todo aquello, el ambiente nerdy propio de los tíos dejó de interesarme.

Pero has vuelto a dibujar…
Poco a poco, pero no es cómic lo que estoy haciendo, aunque no lo descarto. Simplemente estoy viendo dónde me lleva el dibujo. Sin más.

Eres consciente de que has sido inspiración para muchas autoras de cómic.
Sí, es algo muy gratificante. Es lo que me hace pensar en que todo lo que he hecho tiene valor. Lo que me empuja a seguir adelante. Cada vez que una autora joven se acerca y me dice que mi trabajo la inspira, para mí es algo maravilloso y difícil de creer. Me conmueve.
Julie Doucet comic III
La editorial Fulgencio Pimentel ha recopilado toda la obra de Julie Doucet en dos volúmenes.

Arquivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Sobre la cabeza
Caminar con cualquiera de esas cosas en la cabeza era dificilísimo. Solo podían andar mirando al frente, erguidas y a la vez flexibles, con un equilibrio y una fuerza impresionantes.
A Catapulta
A Catapulta A poesía e o entusiasmo como unha constante
A multifacética Rosalía F. Rial visita A Catapulta para compartir a súa visión sobre a creación literaria
Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.