Culturas
Julie Doucet, el cómic como experimentación

Con sus tebeos, la artista Julie Doucet forjó todo un nuevo universo, ahora al alcance de las generaciones más jóvenes.

Julie Doucet comic I
La autora canadiense Julie Doucet en la librería Generación X, en Madrid. Álvaro Minguito

Es ciertamente un acontecimiento que toda la obra de una artista del cómic como Julie Doucet (Montreal, 1965) sea editada en nuestro país. Fulgencio Pimentel ha recopilado en dos tomos la producción de la autora canadiense más importante de su generación. De su mundo creativo, la investigadora Ana Merino ha apuntado: “Combina elementos autobiográficos, pero estos van más allá de la realidad y desarrollan universos paralelos donde anhelos existenciales y fabulaciones oníricas se transforman en el lenguaje cotidiano de cada viñeta”.

Influyente como pocos historietistas para toda una generación de lectores y creadores, Doucet surge de la escena postunderground con un espíritu punk indomable. Sus historias nos hablan de una manera de enfrentarse (creativamente) a un mundo hostil; de sus cuestionamientos y servidumbres, así como de un afán de experimentación frustrado, en el tiempo, por el contexto. Julie Doucet forjó todo un nuevo universo, ahora al alcance de las nuevas generaciones.

La primera pregunta, después de todo este tiempo al margen de la esfera pública, no puede ser otra. ¿Qué ha estado haciendo Julie Doucet este siglo XXI?
Muchas cosas. He estado haciendo impresiones, también multitud de collages; he escrito poesía y recientemente me he propuesto volver a pintar, a dibujar. Pero lo que estoy intentando es algo completamente diferente a lo que había hecho hasta el momento. Dibujar como solía hacerlo ya no me interesa. Me he hecho con libros de anatomía para, por así decirlo, romper mi mano, mi dibujo. Quiero forzarme a hacer cosas que antes no hacía. También he llevado a cabo algunas animaciones y he comenzado con la escultura; esculturas abstractas, muy geométricas.

Podría decirse que has decidido abordar un camino más expresivo y experimental que intelectual, ¿o es más bien una mezcla de ambos?
Partamos de que no soy una autora especialmente articulada. Soy compulsiva, por lo que suelo abandonarme a hacer cosas sin pensar demasiado. Eso no quiere decir que no ame las palabras, y adoro leer. Sin embargo, la creación no la abordo desde una perspectiva intelectual; no analizo aquello que estoy haciendo, ni tomo un concepto para después desarrollarlo. Mi estrategia, si puede llamarse así, es más “solo hazlo”. Eso es todo.

Algo parecido me ocurría cuando dibujaba cómics y el subtexto feminista que podía leerse en ellos. No era consciente, simplemente estaba ahí, en la manera de expresarme.

El dibujo era el mensaje, por así decirlo.
Sí, era yo misma y la manera en la que me sentía. Todos aquellos cuestionamientos, todas aquellas emociones las encauzaba con la idea de traducirlas y hacerlas universales por medio del dibujo, de los cómics.

Ha pasado tiempo desde entonces. ¿Qué trabajos, qué autores, qué medios influyen en tu manera de ver el mundo hoy?
Antes de todo, he de confesarte que exponerme demasiado al trabajo de otros me paraliza. Me suele impresionar mucho y el pensamiento que me asalta es: “Oh, no. Lo que yo hago no es suficiente”. Pero, por responder a la pregunta, influye en mi manera de ver el mundo la música experimental, por ejemplo.

¿Y qué te ha impresionado recientemente?
Pues hoy he visitado la exposición de William Kentridge en el Museo Reina Sofía y ha hecho que mi mente explote. Pienso que es muy difícil tener éxito haciendo algo político cuando eres un artista; y él logra hacer algo tan preciso, conmovedor e interesante con su obra, poniendo en escena actores y marionetas... Me ha conmovido hasta el punto de hacerme llorar.

Es muy interesante tu punto de vista, tan poroso, abierto a todo. ¿Cuál es tu perspectiva del mundo del cómic después de tanto tiempo lejos de la opinión pública? ¿Estás leyendo lo que se hace ahora? ¿Qué opinión tienes de la escena actual?
Estoy un poco fuera de todo, pero, comparándolo con cuando abandoné el mundo del cómic, creo que ahora está mucho mejor. Es más abierto que cuando yo me fui. Lo dejé porque me sentía explotada por aquel entonces, no había mucho espacio para la experimentación en el cómic. Ahora está mucho más aceptado que quieras proponer desde la experimentación; puedes hacer cómic con una cierta narrativa, pero no la canónica. Es más interesante, desde luego. Creo que si hiciese cómics ahora, no habría dejado el medio.

¿Crees que la filosofía del fanzine persiste en nuestro presente?
Desde luego. Estos últimos quince años es a lo que me he dedicado: a poner en la calle, mediante suscripción, pequeñas publicaciones. Desde hace dos años lo hago desde mi casa. De lejos, es mi actividad más gratificante.

Sé que te han preguntado sobre este tema en otras ocasiones, pero, dado que los tiempos cambian y también lo hacen las personas, ¿qué piensas sobre el tratamiento de la violencia (simbólica) en la ficción?
Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que me preguntaron por este tema. Hubo un tiempo en el que me parecía una estrategia interesante, pero ahora pienso que es una manera demasiado fácil de provocar una reacción. Yo utilicé este recurso en mis cómics; en su momento me pareció interesante, pero ha dejado de funcionar para mí.

En estos momentos exploro otras vías más sutiles. No creo que haya que decir las cosas tan in your face, sobre todo en lo que respecta a las imágenes. Tengo la sensación de que hemos abusado de las imágenes, las hemos vaciado de sentido. Para abordar la violencia simbólica, en estos momentos, prefiero las palabras.

Pero las palabras también son imágenes…
Sí, pero las imágenes son más difíciles de subvertir.

¿De ahí la transición del cómic al collage?
Para mí tiene mucho de tomar prestadas imágenes de otras personas, sobre todo palabras cuando leo, porque tengo bastantes dificultades para que surjan imágenes propias; me es difícil imaginar, sobre todo a la hora de escribir. Perdona, no suelo cuestionarme mucho sobre lo que hago; estoy pensando en alto ahora mismo sobre ello.

A propósito de pensar en voz alta, ¿cuál es tu relación con las redes sociales?
No tengo mucha relación con ellas, no me gustan. Encuentro Facebook muy aburrido, y me sorprende la cantidad de información que la gente da de sí misma. Por no mencionar que, cuando publicas una imagen, deja de ser tuya para siempre. Tienes que gestionarla sabiamente.

He utilizado las redes sociales para publicar información sobre mis fanzines. La gente suele darle a “me gusta” profusamente, pero muy pocos los compran. Por otro lado, está el tema de aquello que cree la gente que le hace parecer “interesante”. En ese sentido, creo que las redes sociales son extremadamente reveladoras… y decepcionantes en muchos casos.

Julie Doucet comic II
La autora canadiense Julie Doucet en la librería Generación X, en Madrid. Álvaro Minguito
En tus cómics abordas reiteradamente un tema, el de no saber cómo ser una chica… ¿Persiste esta idea?
En el presente existe una mayor libertad para ser como desees. La incomodidad de no saber ser una chica casa más con la sensación que tenía en los años 80, tras una infancia como tomboy y una adolescencia en la que el maquillaje no me interesaba lo más mínimo. Ocurre, además, que, cuando no te sientes especialmente atractiva, te vuelves muy consciente de ti misma… Pero, tampoco es que haya tenido la sensación de encajar en una sociedad con esas demandas en lo que a ser mujer se refiere.

Lo comentas un poco como frustración. ¿Te has resistido al mandato de cómo ser una chica? ¿De cómo ha de comportarse una mujer?
Digamos que es algo que ya no me importa. Sí es cierto que, si hubiera tenido una mayor libertad para ser; es decir, si hubiese sentido antes que no tenía que complacer a nadie, las cosas podrían haber sido muy distintas. Por otro lado, al menos para las mujeres heterosexuales de mi generación, resulta difícil emparejarse; los hombres, por lo general, suelen tener parejas más jóvenes, lo que hace que el panorama emocional no sea nada sencillo.

¿Qué piensas del interés de las nuevas generaciones por el feminismo? La recuperación de una cierta conciencia riot grrrl, íntimamente relacionada con el fanzine, el “hazlo tú misma”.
Estoy entusiasmada. El feminismo que se trabaja ahora es mucho menos categórico que aquel al que yo estuve expuesta en los años 80 y que no me hacía sentir que perteneciera a ello. Ocurrió por aquel entonces que acudí a una librería feminista con mis fanzines y los rechazaron porque consideraron que eran violentos, que se hacía una apología de la violencia contra las mujeres. Para mí fue una prueba más de que aquello no iba conmigo. Me alegro mucho de esta nueva generación de feministas; creo que sus puntos de vista más abiertos e inclusivos sí me representan.

¿Y qué piensas de que haya más mujeres haciendo cómics?
Es maravilloso. La falta de compañeras fue la razón por la que dejé los cómics. Estaba cansada de estar siempre rodeada por hombres. Cuando comencé a dibujar estaba muy cómoda con ello, conocía muy pocas mujeres en el mundo del cómic, y, al mismo tiempo, compartía muchos de los gustos de mis compañeros. Hasta que llegó un momento en que desconecté de todo aquello, el ambiente nerdy propio de los tíos dejó de interesarme.

Pero has vuelto a dibujar…
Poco a poco, pero no es cómic lo que estoy haciendo, aunque no lo descarto. Simplemente estoy viendo dónde me lleva el dibujo. Sin más.

Eres consciente de que has sido inspiración para muchas autoras de cómic.
Sí, es algo muy gratificante. Es lo que me hace pensar en que todo lo que he hecho tiene valor. Lo que me empuja a seguir adelante. Cada vez que una autora joven se acerca y me dice que mi trabajo la inspira, para mí es algo maravilloso y difícil de creer. Me conmueve.
Julie Doucet comic III
La editorial Fulgencio Pimentel ha recopilado toda la obra de Julie Doucet en dos volúmenes.

Arquivado en: Cómic Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.