Culturas
Las mujeres viejas de la tele están pidiendo a gritos la abolición de la familia

De ‘Las chicas de oro’ a ‘Grace y Frankie’ pasando por ‘Señoras del Hampa’, tres series donde las mujeres manifiestan lo que supone llegar a la vejez después de una vida cuidando.
Las Chicas de Oro Serie
19 ene 2024 06:00

Hablar de mujeres viejas y ficciones es hablar de gerontofobia, de ausencia de narrativas y de cómo ellas son siempre más jóvenes que sus homólogos varones.

Que según se hacen mayores las actrices a nivel mundial son ofrecidas menos trabajos es un secreto a voces. No solo los personajes que interpretan aquellas mujeres que superan los 60 años suelen tener como eje de su personalidad precisamente eso, su edad, sino que son reducidas a un rol de madre o de abuela.

Según el estudio Frágiles, desaliñadas y olvidadas sobre los roles de las mujeres mayores en el cine de 2019, solo uno de cada cuatro personajes mayores de 50 años son mujeres. Además, el edadismo, entendido como el proceso de estereotipado sistemático y discriminación de las personas por su edad, lleva a que la representación de las mujeres mayores sea poco diversa y estereotipada. Entre algunos de los datos que recoge el estudio se encuentra que más de la mitad (56,9 %) de los personajes mayores de 50 años tienen un rasgo estereotipado, siendo lo habitual que tengan dos. Las personas mayores se muestran como testarudas (32,8%), malhumoradas (31,9%), físicamente poco atractivas (17,2%), nada de moda (17,2%), solitarias (15,5%), y físicamente inactivas (12,1%) entre otros rasgos.

Pese a todas estas barreras que nos pone la tele para ver y escuchar a mujeres mayores, sí que hay ficciones donde nos hablan y están pidiendo a gritos que abolamos la familia. Las chicas de Oro, Grace y Frankie y Señoras del Hampa son tres series que nacen en contextos sociales distintos y que, sin embargo, coinciden en tener un monólogo sobre el sacrificio, el arrepentimiento y el desamparo fruto de haber dedicado su vida al cuidado de la familia.

En la primera temporada de ‘Las chicas de oro’, ‘Grace y Frankie’ y ‘Señoras del Hampa’ hay una mujer vieja mostrando esa sensación de desamparo

Si Las chicas de oro (1985-1992) es la historia de la vida de cuatro mujeres, divorciadas o viudas, que comparten casa en Miami, Grace y Frankie (2015-2022) narra la vida de dos mujeres a las que pasados los 70 años sus maridos les confiesan que no son solo compañeros de trabajo, sino que llevan siendo pareja los últimos 20 años. Por su lado, Señoras del Hampa es la vida de un grupo de madres —y una abuela, la cual será la que más nos interese— del barrio madrileño de Carabanchel que pasan de conocerse del AMPA a ser cómplices de asesinato.

No es casualidad que en la primera temporada de las tres series haya una mujer vieja mostrando esa sensación de desamparo. En el caso de Las chicas de oro, Rose, el personaje interpretado por Betty White, realiza la siguiente reflexión: “Nos casamos, tenemos hijos los hijos se van y el marido se muere. ¿Tratan de ponernos a prueba? Una no trabaja tan duro, una no pasa por tantas penalidades para que al final la dejen sola. (...) Nuestras familias se han ido y estamos solas. Nos quedan tantos años por delante que no sé qué voy a hacer”.

Por su parte, Grace —Jane Fonda— realiza un monólogo muy similar: “Hice todo lo que había que hacer. Me pase más de cuarenta años dándole apoyo, he criado a sus hijas, hice la compra con su madre y me ocupé de todo para que él no tuviera que ocuparse de nada. Cumplí con todas las reglas, ¿por qué no me dijiste que había reglas? Eso no es justo”.

Por último, Amparo —Mamen García— en Señoras del Hampa, cuyo marido lleva años en coma, tiene un diálogo donde cada mensaje sobre el abandono es respondido desde el principal mandamiento de la buena abuela: la abnegación.

Los hijos, toda la vida dándoselo todo y a la primera de cambio te apuñalan por la espalda.
Es normal Concha, ellos tienen que hacer su vida.
¿Y nuestra vida qué? ¿A quién le importa? Nos quedamos solas. Estamos solas. Y te aseguro que nadie nos va a devolver el tiempo. Ni el dinero.
Eso es lo de menos.
Qué pena, lo hemos dado todo y ahora nos quedamos tiradas. Por lo menos no nos han abandonado en una gasolinera (…). No te queda nada. Este café es una puta mierda, no vale nada, como nosotras.

Las tres series son ejemplo de lo que Anna Freixas, gerontóloga feminista, denomina ser cuidadoras sin contrapartida, mujeres que han dedicado toda su vida a los cuidados pero que no les son devueltos cuando los necesitan

A pesar de las grandes diferencias en las trayectorias vitales de los personajes y, sobre todo, de la diferencia de 30 años entre las tres series y el distinto contexto cultural, estos ejemplos están unidos por esa misma sensación de lo que Anna Freixas, gerontóloga feminista, denomina ser cuidadoras sin contrapartida, mujeres que han dedicado toda su vida a los cuidados pero que no les son devueltos cuando los necesitan.

Esta situación en la que la institución familiar ha marcado su proyecto vital hace que, cuando se desintegra, se replanteen el sentido de su dedicación a la familia. Sophie Lewis, teórica referente en la cuestión de Abolir la familia —título de su último libro— nos señala que “es un tabú manifiesto arrepentirse de la paternidad”; sin embargo, las mujeres de estas ficciones están poniendo sobre la mesa lo que muchas mujeres viejas en el día a día repiten a sus familiares más jóvenes: que sean libres, no se casen y no tengan hijes. Quizá no es tan tabú arrepentirse de la maternidad, quizá solo no estamos escuchando lo suficiente a quienes nos lo dicen.

Hablar de vejez y de abolir la familia es entender que la felicidad de Rose, Grace y Amparo está ligada a acabar con la estructura familiar, cuyas expectativas son tan elevadas que es imposible cumplirlas, da igual que cumplas todas las reglas. Hablar de vejez y de abolir la familia es romper con la creencia de que el parentesco, el amor y tener cosas ricas para comer están natural e inevitablemente ligadas entre sí, en palabras de Michèle Barret y Mary McIntosh, autoras de The antisocial family.

Hablar de vejez y de abolir la familia es entender que la felicidad de Rose, Grace y Amparo está ligada a acabar con la estructura familiar, cuyas expectativas son tan elevadas que es imposible cumplirlas

De hecho, no se trata de hablar de vejez en tanto que situación estática, sino de tomar lo que desde la gerontología crítica se ha denominado tomar una perspectiva de curso vital. Como explica la antropóloga y gerontóloga feminista Mónica Ramos, consiste entender la vejez tanto desde el contexto socioestructural como a través de los cursos y trayectorias vitales de las propias mujeres mayores. Y, precisamente por la importancia de ello, no hay que olvidar que en estas ficciones estamos ante mujeres blancas, cisheterosexuales y occidentales, y, por ello, todavía falta por ver en nuestras ficciones cómo son las vejeces de las mujeres que se salen de este perfil.

Feminismos
Feminismo y vejez Anna Freixas: “El feminismo debe convertirse también en salvavidas de las viejas”
Aprender a envejecer debería ser una asignatura obligatoria en la escuela y también en el feminismo. Con el libro ‘Yo vieja’ Anna Freixas nos regala una guía para poner los puntos sobre las íes de la vejez de las mujeres para ser más libres.

Otra lección importante que nos dan estas series es ver quiénes y por qué acaban cuidándose entre sí. Al principio Grace y Frankie no se aguantan y se cuidan porque no les queda otra opción que vivir juntas. En el caso de Señoras del Hampa, lejos quedan de ser una familia elegida, es el azar y, sobre todo, la precariedad, la que les ha llevado a esa situación de necesidad mutua y eso también es importante: no solo nos cuidan las amigas. Todo el mundo merece la comunitarización de los cuidados, incluso la gente que no nos cae bien.

Parafraseando a Sophie Lewis: te entiendo, no solo te preocupa que tus hijes y nietes se enfaden si te ven con este artículo, es que resulta aterrador a nivel existencial imaginarse renunciando a la actual pobreza organizada, en favor de una abundancia que nunca hemos conocido y que aún tenemos que organizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.