Danza
Blanca Li, de cómo todo en el universo tiene ritmo y baila

La coreógrafa Blanca Li, medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España, no ve ninguna separación entre la pintura y el baile, ya que este no solo consiste en bailar sino en saber generar en cualquier tipo de espacios otros espacios.

Solstice de Blanca Li
Un momento del montaje de la coreógrafa Blanca Li Álvaro Minguito
5 nov 2018 11:15

Dice Nietzsche que deberíamos considerar perdidos los días que no hemos bailado al menos una vez, quizá porque la danza sea “el arte de las artes”, un arte que contenga todo el arte de una manera implícita.

Hablamos con Blanca Li. Es una artista multidisciplinar que intenta comunicarse a través de un lenguaje intraducible como la danza; la entrega de una sensación a través de un gesto corporal. En la danza podemos ser testigos del “arte del borrador”, de movimientos, de geografías de espacios inmaculados habitados —aunque sea nada más que un instante— por la intensidad de un cuerpo. En la danza contemplamos los gestos invisibles que pasan desapercibidos cuando el poeta escribe con su pluma o cuando el pintor agita el pincel en su estudio.

En eso consiste la esencia (si es que existe) del arte, no es ver cómo se erige un movimiento perfecto en danza, ni cómo se traza una línea recta impecable, ni en cómo se elige la mejor palabra, sino en entender por qué se quiere escribir, pintar o en este caso, bailar y expresarse con el único material que poseemos y nos posee: el cuerpo.

Blanca Li, artista nacida en Granada, coreógrafa en la Opera de París, la Metropolitan Opera de Nueva York y el Ballet de la Komische Oper en Berlín, galardonada con la medalla de Chevalier de la Légion d'Honneur de Francia y la medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España, es una pieza fundamental en la historia del arte actual a nivel nacional e internacional. Con ella podríamos afirmar la frase de Spinoza: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”, ya que tras una espléndida fatalidad, un accidente que le cambió su vida de gimnasta por la de bailarina, podemos contemplar una obra llena de vida en latitudes y longitudes muy extensas.

Durante nuestra conversación tratamos temas diversos sobre el cambio climático, el feminismo, la importancia del arte en nuestra sociedad... Sin embargo, una pregunta se queda sin realizar, inacabada: ¿por qué nos (te) gusta bailar? Invento una respuesta y creo que es, quizá, porque después de todas las representaciones ilusorias de nuestro cuerpo, entre espejos y simulacros, cuando bailamos —como cuando amamos— el cuerpo está aquí y ahora.

Creo que es su silenciosa manera de realizar la revolución, porque Blanca Li, como Emma Goldman, no elegiría una revolución en la que no se pueda bailar. El baile ha sido para Blanca Li su forma de vida, ya que a la temprana edad de 12 años ingresa en el equipo nacional de gimnasia rítmica y a los 17 se establece en Nueva York para estudiar durante cinco años en la prestigiosa escuela de Martha Graham.

De vuelta a Europa, crea su propia compañía de danza contemporánea, con la que ha actuado durante un cuarto de siglo en teatros de todo el mundo con 17 creaciones, siendo las últimas Elektrik para bailarines de Electrodance, Solstice producida por el Teatro Nacional de Chaillot que aborda el tema de la belleza del planeta y la necesidad de preservarla, Diosas & Demonias, un dúo sobre la feminidad con la estrella del Bolshoi ballet Maria Alexandrova, y ROBOT! con el robot NAO en el escenario.

Además, ha dirigido cinco largometrajes, incluyendo la comedia musical Le Défi, con 150 bailarines de hip hop, Pas à Pas, un documental sobre la creación de Corazón Loco con su compañía, o Elektro Mathematrix, un musical con bailarines de electro dance. También ha creado múltiples instalaciones y eventos para el MUSAC en Léon, el Museo Guggenheim de Bilbao, la Noche Blanca en Madrid, el Grand Palais en Paris y los OGR en Torino entre otros.

Los viajes han formado y conformado gran parte de tu biografía, de tus obras, de tu arte en general. ¿Qué han supuesto para ti los viajes y las residencias en Nueva York o París?
Para mí viajar es algo imprescindible. Empecé muy joven cuando estaba en el Equipo Nacional de Gimnasia y viajaba durante muchos meses para participar en competiciones internacionales. Así siempre. Nunca termina. Siempre he estado en tránsito, viajando, de una lado para otro, en medio de muchos lugares. Después me fui a vivir a Nueva York, Francia, Marruecos… Es algo maravilloso.

Acabo de regresar de Montevideo de estrenar El Quijote de Plata y lo que me gusta es que te das cuenta de que puedes ver el mundo desde muchas maneras diferentes. Puede ser bueno o malo dependiendo del lugar físico y geográfico que habitas pero aprendes a tener una tolerancia y un respeto por todos los lugares, aprender a valorar la importancia de aprender lenguas y enunciar de distintitas maneras el mundo, de ver distintos paisajes, de conocer gente distinta que amplía lo que eres. Mi obra está llena de todos esos espacios y tiempos.

Solstice Teatros del Canal
Solstice, una representación de danza contemporánea sobre el medio ambiente Álvaro Minguito

Te has inspirado en poetas como Lorca y pintores como El Bosco. ¿Qué importancia tiene para ti lo transdisciplinar en las artes?
En mi caso es lo más importante. Empecé desde muy joven porque estaba rodeada de muchos artistas: pintores, músicos, poetas, cineastas… Desde jóvenes jugábamos unos con otros a colaborar artísticamente. Para mí todas las disciplinas han estado siempre juntas. No veo ninguna separación entre pintura y baile, por ejemplo, y por eso he trabajado con todas las artes y también las he cultivado de alguna manera y conozco algunas de sus técnicas. Además considero que este trabajo multidisciplinar enriquece mucho el propio. ¿Quién hace solo una cosa cuando trabaja? Cuando estuve trabajando El Bosco, compartí creación con un artista que hacía que sus cuadros tuvieran vida y le dio más volumen, intensidad y emoción a mi propio arte. Es lo que se llama tableau vivant, un cuadro vivo. Me encanta. Ahora voy a trabajar con Pablo Reinoso sobre escenografía y también para cine. La danza está en todas partes y no solo consiste en bailar sino en saber generar en cualquier tipo de espacios otros espacios.

En la Historia del Arte unos artistas se nutren de otros para colaborar en esta especie de relevo, ¿cuáles son tus referentes artísticos?
Esa pregunta es dificilísima porque tengo muchas fuentes de inspiración. También busco constantemente la novedad, por ejemplo, en las nuevas tecnologías. Me nutro de casi todos los ámbitos y no tengo referentes absolutos. Lo que sí es verdad es que en mi trabajo es muy importante mi formación como bailarina y gimnasta que quizá sean mis pilares junto con el baile flamenco que, aunque no lo utilizo de manera habitual, sí que me ha guiado de manera inconsciente. Seguramente también quizá el hip hop con el que conviví durante mi etapa neoyorquina. Pero no creo en los referentes absolutos.

¿Qué es para ti la danza?
Para mí es mi manera de hablar y de comunicarme, soy yo, así transmito mi emoción a través de mi trabajo como un pintor lo hace con la pintura y un escritor lo hace con la palabra. Intento contar cosas con la danza y lo que me gusta es que se puede contar casi todo sin necesidad de un lenguaje concreto de la palabra que lleva a muchos malentendidos e interpretaciones a veces no muy acertadas. Como te he dicho, viajo de un país a otro y lo que me fascina es que de pronto estás en China y sabes que la gente no habla tu lengua pero entienden perfectamente de lo que estás hablando sin necesidad de utilizar ni una sola palabra. No hace falta traductor ni mediador. Este hecho es maravilloso.

¿El arte sin una función es mero ornamento?
La función del arte es fundamental en la historia y en nuestra sociedad fundamentalmente política donde se habla normalmente del pasado, del presente y del futuro. Cada artista tiene un forma de interpretar el mundo. A través de la danza también se habla de lo que sucede pero la danza también puede transmitir simplemente un referente estético, sin necesidad de transmitir algo concreto, a veces sólo pone en juego el hecho de transmitir una emoción. Eso también es político en una sociedad que cada vez siente menos. Es como cuando ves una pintura abstracta que te transmite una emoción pero no tiene palabra.

En mi nuevo espectáculo hablo de algo que nos preocupa: la relación entre nosotros y el medio ambiente, y qué sucede en nuestra cotidianeidad con él. Me parecía fundamental y tenía la necesidad de expresar mi visión sobre este tema. Es poético y nada triste ni nihilista, simplemente un discurso de lo maravillosa y poderosa que resulta la naturaleza.

¿Lanzas un mensaje positivo sobre el medio ambiente? Eso sí que es novedad ante tanto catastrofismo inyectado por los medios.
Tienes razón. Llamé Solsticio al espectáculo porque no quería hablar de catástrofe. Es un discurso manido y quería darle una vuelta. Podemos pensar que cada uno de nosotros puede hacer algo por cambiarlo. Con gestos pequeños podemos cambiar el mundo como individuos. No hay más. A veces esperamos a que se tomen medidas externas pero esto es irreal, insuficiente y por qué no, a veces imposible porque hay muchos intereses de por medio.

El cambio tiene que darse en cada uno de nosotros haciéndonos conscientes de que ese problema existente y presente. Por eso este espectáculo está inspirado en la belleza de la naturaleza y el cuerpo además de en danzas primitivas porque en muchas culturas existen estos ritos dentro de la naturaleza para adorarla y celebrarla. Si lo piensas, hay un montón de factores que inciden en la naturaleza de manera negativa y si seguimos por el mundo tal y como vamos, iremos hacia la destrucción.

Solstice, danza contemporanea
Solstice plantea cuál es el lugar del hombre dentro de la naturaleza Álvaro Minguito

Ayer estuve viendo a Angela Davis en una conferencia en La Casa Encendida y decía que debíamos luchar por un mundo donde las mujeres tuvieran más visibilidad. Sé que has trabajado temas de feminismo como en Diosas y Demonias y que te interesas por él, ¿cuál es la importancia para ti del feminismo en la actualidad?
Como mujer y artista para mí es un tema fundamental porque no tenemos el lugar que merecemos en la sociedad. Necesitamos un trabajo de sensibilización y son los hombres también los que deben comprender este mensaje, no sólo las mujeres. Ya existen hombres maravillosos que comprenden que deben reconsiderar los códigos femeninos y masculinos, pero aún el trabajo que nos queda es muy grande y amplio. No hay ninguna razón para pensar que no merecemos el mismo lugar. Actualmente vivimos un momento de cambio donde empezamos a hablar alto y fuerte.

Arquivado en: Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Palestina
Mohammad, bailarín palestino “Cada taller de Dabke es una semilla de resistencia que planto ante el borrado de la identidad de mi pueblo”
Mohammad Ali Deeb, bailarín palestino presenta su espectáculo ‘Al Fin’ que le ha llevado por más de 30 ciudades en todo el Estado español combinando su performance con talleres de Dabke
#25519
5/11/2018 12:40

Maravilla

1
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.