Deportes
Alfonsina Strada, la ciclista que salvó el Giro de Italia

La historia de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino.

Alfonsina Strada 1
Alfonsina Strada, la primera y última mujer que participó en el Giro de Italia.

Italia

Traducción Pedro Castrillo
6 mar 2018 10:39

Alfonsina tiene las tetas deshinchadas 
(Alfonsina se volvía fina fina por la mañana) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, a una chica esta historia no le conviene) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, qué tenías en la cabeza, qué tenías en las venas) 

Alfonsina e la bici (Têtes de Bois),
feat. Militant A (Assalti Frontali), Goodbike, 2010 

Hace unos días me topé en internet con la carta escrita por el periodista de Il Messaggero Ruggero Campi, publicada en la Crónica de la región de Umbría del mismo periódico, en la que le pedía al alcalde de Perugia [capital de Umbría, N. del T.] dedicarle una calle de la ciudad a Alfonsina Strada.

Se trata de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino. Nace el 16 de marzo de 1891 en Riolo di Castelfranco Emilia, en una familia pobre y numerosa. Con diez años descubre la bicicleta: una vieja bici que su padre había llevado a la casa. Será amor a primera vista.
Alfonsina Strada 2
En 1924, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

En los años sucesivos, consigue entrenarse con regularidad, corriendo por la Vía Emilia [calzada romana que une Piacenza y Rimini, N. del T.] y participando cada domingo en competiciones contra otras mujeres. En poco tiempo, llega a ser considerada la mejor ciclista italiana. Más tarde se traslada a Milán, conoce y se casa con Luigi Strada, del cual toma el apellido. Alfonsina quiere seguir corriendo, pero muchos eventos deportivos son cancelados: corre el año 1917 y estamos en plena Guerra Mundial. Pero el Giro de Lombardía no se cancela. Y Alfonsina se inscribe, con el número 74. Salida y llegada desde y a Milán, 204 kilómetros para pedalear junto a Girardengo y otros ciclistas masculinos de la época. Llegará última, una hora y media por detrás del vencedor.

Más tarde sucede lo imprevisto. Año 1924. El Giro de Italia tiene problemas para encontrar participantes y los grandes nombres escasean: los equipos han decidido boicotear el evento en señal de protesta contra los organizadores. Temas de dinero. Y así, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

La aceptan solo tres días antes de la salida. 3613 kilómetros en doce etapas, desde el 10 de mayo hasta el 1 de junio. Noventa participantes. En la primera etapa, su presencia pasa casi desapercibida, pero en la segunda aumenta el público y Alfonsina se vuelve cada vez más popular.

En la octava etapa, entre L'Aquila y Perugia, Alfonsina entra en crisis: dolores en brazos y piernas, efecto de las numerosas caídas durante las jornadas anteriores. Llega fuera del tiempo máximo. Podrá acabar el Giro gracias a una derogación especial del jurado, preocupado por perder el único motivo de interés de la edición. Alfonsina consigue concluir el Giro, llega a Milán. Solo 30 de los 90 inscritos lo han logrado, y Alfonsina está ahí. Al final de la última etapa es acogida triunfalmente por el público: aplausos, alegría, felicidad. Durará poco: el de 1924 fue el primer y único Giro de Italia de Alfonsina.

Nunca más la aceptaron. A cada una de sus peticiones, todos los años, la misma respuesta: no idónea.

Para poder vivir, Alfonsina tendrá que pedalear con su bicicleta bajo la carpa de un circo en Francia y España. Aún así, conseguirá darse alguna satisfacción. En 1938, con casi 50 años, establece en Saint Germain el récord mundial femenino de las 12 horas. En 1956, participa en su última competición, con 65 años, una carrera para veteranos en un circuito en Nova Milanese, y resulta vencedora. Durante ese tiempo, trabajaba en un taller de su propiedad para la venta y reparación de bicicletas. No obstante, su historia no tendrá un final feliz, Alfonsina morirá trágicamente. Es el 13 de septiembre de 1959, domingo por la noche. Tras haber viajado con su moto Guzzi para ver la salida de la carrera de los Tres Valles de Varese, vuelve a casa. Alfonsina está triste: nadie la ha reconocido y así se lo cuenta a la portera de su casa. Más tarde decide ir a aparcar la moto al taller. Pero su Guzzi lleva todo el día dándole problemas. Con el pedal intenta arrancarla varias veces y, durante el enésimo intento, la moto se le cae encima. Su corazón no soporta el esfuerzo y muere antes de llegar al hospital.

A Alfonsina Strada se le han dedicado varias calles en Italia, pero hasta la fecha ninguna en Perugia, ciudad donde la ciclista llegó fuera del tiempo máximo durante su primer y único Giro de Italia. Y donde, gracias a una derogación, consiguió terminar la competición y entrar en la leyenda de este deporte. Quizás la petición del periodista de Il Messaggero será satisfecha y habrá en el futuro una calle en Perugia dedicada a esta mujer extraordinaria, en el deporte y en la vida.

A Alfonsina se le han dedicado también varias obras teatrales, canciones, se han escrito libros sobre su historia y se ha hablado frecuentemente de ella en los medios de comunicación. No obstante, a un siglo de distancia de sus gestas, algo nos dice que no será nunca suficiente, y que vale la pena contar su historia, siempre.

Artículo original en Il SaltoAlfonsina Strada, la ciclista che salvò il Giro d’Italia

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Madrid Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Alicante
Alicante Los 25 años del Hércules C.F. en manos del constructor Enrique Ortiz
El club alicantino ha perdido parte de su identidad y su historia desde que está en manos del empresario vinculado a numerosos casos de corrupción.
Deportes
Deporte contra el racismo “Hay que estar”: el día histórico de Top Manta que no quieres perderte
El sindicato mantero organiza en Barcelona la Primera Carrera Antirracista para combatir los discursos de odio.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.