Deportes
Alfonsina Strada, la ciclista que salvó el Giro de Italia

La historia de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino.

Alfonsina Strada 1
Alfonsina Strada, la primera y última mujer que participó en el Giro de Italia.

Italia

Traducción Pedro Castrillo
6 mar 2018 10:39

Alfonsina tiene las tetas deshinchadas 
(Alfonsina se volvía fina fina por la mañana) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, a una chica esta historia no le conviene) 
Alfonsina tiene las ruedas hinchadas 
(Alfonsina, qué tenías en la cabeza, qué tenías en las venas) 

Alfonsina e la bici (Têtes de Bois),
feat. Militant A (Assalti Frontali), Goodbike, 2010 

Hace unos días me topé en internet con la carta escrita por el periodista de Il Messaggero Ruggero Campi, publicada en la Crónica de la región de Umbría del mismo periódico, en la que le pedía al alcalde de Perugia [capital de Umbría, N. del T.] dedicarle una calle de la ciudad a Alfonsina Strada.

Se trata de la primera y única mujer que ha participado en el Giro de Italia masculino. Nace el 16 de marzo de 1891 en Riolo di Castelfranco Emilia, en una familia pobre y numerosa. Con diez años descubre la bicicleta: una vieja bici que su padre había llevado a la casa. Será amor a primera vista.
Alfonsina Strada 2
En 1924, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

En los años sucesivos, consigue entrenarse con regularidad, corriendo por la Vía Emilia [calzada romana que une Piacenza y Rimini, N. del T.] y participando cada domingo en competiciones contra otras mujeres. En poco tiempo, llega a ser considerada la mejor ciclista italiana. Más tarde se traslada a Milán, conoce y se casa con Luigi Strada, del cual toma el apellido. Alfonsina quiere seguir corriendo, pero muchos eventos deportivos son cancelados: corre el año 1917 y estamos en plena Guerra Mundial. Pero el Giro de Lombardía no se cancela. Y Alfonsina se inscribe, con el número 74. Salida y llegada desde y a Milán, 204 kilómetros para pedalear junto a Girardengo y otros ciclistas masculinos de la época. Llegará última, una hora y media por detrás del vencedor.

Más tarde sucede lo imprevisto. Año 1924. El Giro de Italia tiene problemas para encontrar participantes y los grandes nombres escasean: los equipos han decidido boicotear el evento en señal de protesta contra los organizadores. Temas de dinero. Y así, el Giro abre la competición a corredores sin equipo. Para Alfonsina Strada se trata de la ocasión de su vida.

La aceptan solo tres días antes de la salida. 3613 kilómetros en doce etapas, desde el 10 de mayo hasta el 1 de junio. Noventa participantes. En la primera etapa, su presencia pasa casi desapercibida, pero en la segunda aumenta el público y Alfonsina se vuelve cada vez más popular.

En la octava etapa, entre L'Aquila y Perugia, Alfonsina entra en crisis: dolores en brazos y piernas, efecto de las numerosas caídas durante las jornadas anteriores. Llega fuera del tiempo máximo. Podrá acabar el Giro gracias a una derogación especial del jurado, preocupado por perder el único motivo de interés de la edición. Alfonsina consigue concluir el Giro, llega a Milán. Solo 30 de los 90 inscritos lo han logrado, y Alfonsina está ahí. Al final de la última etapa es acogida triunfalmente por el público: aplausos, alegría, felicidad. Durará poco: el de 1924 fue el primer y único Giro de Italia de Alfonsina.

Nunca más la aceptaron. A cada una de sus peticiones, todos los años, la misma respuesta: no idónea.

Para poder vivir, Alfonsina tendrá que pedalear con su bicicleta bajo la carpa de un circo en Francia y España. Aún así, conseguirá darse alguna satisfacción. En 1938, con casi 50 años, establece en Saint Germain el récord mundial femenino de las 12 horas. En 1956, participa en su última competición, con 65 años, una carrera para veteranos en un circuito en Nova Milanese, y resulta vencedora. Durante ese tiempo, trabajaba en un taller de su propiedad para la venta y reparación de bicicletas. No obstante, su historia no tendrá un final feliz, Alfonsina morirá trágicamente. Es el 13 de septiembre de 1959, domingo por la noche. Tras haber viajado con su moto Guzzi para ver la salida de la carrera de los Tres Valles de Varese, vuelve a casa. Alfonsina está triste: nadie la ha reconocido y así se lo cuenta a la portera de su casa. Más tarde decide ir a aparcar la moto al taller. Pero su Guzzi lleva todo el día dándole problemas. Con el pedal intenta arrancarla varias veces y, durante el enésimo intento, la moto se le cae encima. Su corazón no soporta el esfuerzo y muere antes de llegar al hospital.

A Alfonsina Strada se le han dedicado varias calles en Italia, pero hasta la fecha ninguna en Perugia, ciudad donde la ciclista llegó fuera del tiempo máximo durante su primer y único Giro de Italia. Y donde, gracias a una derogación, consiguió terminar la competición y entrar en la leyenda de este deporte. Quizás la petición del periodista de Il Messaggero será satisfecha y habrá en el futuro una calle en Perugia dedicada a esta mujer extraordinaria, en el deporte y en la vida.

A Alfonsina se le han dedicado también varias obras teatrales, canciones, se han escrito libros sobre su historia y se ha hablado frecuentemente de ella en los medios de comunicación. No obstante, a un siglo de distancia de sus gestas, algo nos dice que no será nunca suficiente, y que vale la pena contar su historia, siempre.

Artículo original en Il SaltoAlfonsina Strada, la ciclista che salvò il Giro d’Italia

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.