Deportes
Deporte adaptado: la dificultad de llegar al cielo sin alas

Los exigentes requisitos para recibir ayudas públicas obligan a quienes practican deportes adaptados a autofinanciarse o buscar apoyo en empresas privadas para cubrir los altos costes de su actividad.

deporte adaptado
26 oct 2020 04:15

La importancia de no detenerse. Detrás del deporte adaptado conviven experiencias que versan sobre promesas cumplidas, historias de superación y un lado gris que deteriora lo anterior. Los profesionales entrevistados para este reportaje, entre los que se incluyen desde deportistas amateur hasta campeones del mundo o medallistas paralímpicos, coinciden en lo difícil de iniciarse en una modalidad en la que es necesario ser top mundial para recibir becas públicas.

A su juicio, se trata de “la pescadilla que se muerde la cola”, la paradoja de alcanzar unos Juegos Paralímpicos o posicionarse en grandes competiciones con sus propios fondos o con pequeñas aportaciones de empresas privadas. Además, los altos costes de las prótesis o del material adaptado complican todavía más esta aventura, que llega a ser vista como un bien de lujo. Un privilegio que la Seguridad Social no cubre al considerarlo ocio, pero que para muchos de ellos ha funcionado como terapia o apoyo psicológico.

Algunos abandonaron su carrera por las injusticias deportivas que han sufrido en unas competiciones que, lamentan, “deberían estar presididas por el buen ambiente y apoyo entre compañeros”, no por “las triquiñuelas y criterios incoherentes”. Asimismo, denuncian la necesidad de una mejor coordinación entre la federación nacional y las autonómicas para regular los programas de subvenciones. En términos de perspectiva de género, las deportistas entrevistadas concretan que su repercusión mediática es todavía menor que la de los hombres, a pesar de que la posición del deporte adaptado, en general, “se encuentre relegada al último eslabón”.

INICIO SIN FONDOS

Para Vicky Vilariño, jugadora de baloncesto en silla de ruedas, “las condiciones en todos los deportes adaptados, tanto individuales como grupales, son muy injustas”. Desde su punto de vista, debe producirse un cambio en los criterios de las becas. “Tenemos el mismo mérito que otro deportista que pueda mover las piernas, se nos exige el mismo compromiso, disciplina y talento. No es normal que los requisitos que deben cumplir para la obtención de ayudas sean mucho más asequibles”, asevera.

Vilariño forma parte de las convocatorias de la selección española desde 2003. Esta temporada fue reconocida como deportista de alto rendimiento tras 17 años en el combinado nacional. Ella, junto a sus compañeras, logró hitos históricos como la clasificación para el Mundial de 2018, en el que alcanzaron un sorprendente séptimo puesto, y el pase para los Juegos Paralímpicos de Tokio. Gracias a ello, comenta, han conseguido que el deporte adaptado femenino tenga una mayor repercusión en los medios, a pesar de que siga “por detrás del masculino y a años luz de deportes ‘normales’, por no hablar de fútbol o la NBA”.

“En baloncesto adaptado es el club quien pone el material y cubre los gastos, pero si te quieres profesionalizar no es suficiente”, explica Vicky Vilariño, jugadora de baloncesto en silla de ruedas

“Yo nunca he disfrutado una beca deportiva, ahora con el título de deportista de élite podría optar a alguna ayuda de la comunidad. En baloncesto adaptado es el club quien pone el material y cubre los gastos, pero si te quieres profesionalizar no es suficiente, son elementos muy básicos. Necesitas una silla mejor, más ligera y con mayor movilidad. Te lo tienes que pagar tú”, añade Vicky Vilariño.

Nati Saiz, exjugadora de baloncesto adaptado que también llegó a la selección, coincide en que es “muy complicado rendir y llegar a puestos importantes si no dispones del dinero para pagar una silla mejor o, en otros casos, una prótesis. El material que te ofrecen los clubes es el básico para competir, ellos tampoco pueden ofrecer mucho más, ya hacen bastante”, concluye.

En el año 2004, desde la Asociación de Deportes Olímpicos se crea el programa ADOP, un plan que da apoyo a los deportistas con discapacidad en su preparación para los Juegos Olímpicos. Según Chano Rodríguez, nadador adaptado ganador de 16 medallas en los Juegos Paralímpicos, desde que completó sus primeros largos en 1995 la situación ha mejorado. Aun así, explica que estas ayudas se adjudican en función de los resultados y que “tienen requisitos muy estrictos”.

Chano asegura que lo complicado es iniciarse sin apoyos, aunque reflexiona que eso también les sucede a otros deportistas. Pero los costes de las prótesis, sillas de ruedas o material necesario para practicar estas modalidades son altamente superiores a los de los deportistas ‘normales’. “Por parte de la Xunta hay cierto apoyo cuando ya empiezas a situarte a cierto nivel, te lo proporciona la FGDA. La otra solución es buscar sponsors o financiación privada”, continúa. “En mi caso particular, nunca he tenido apoyo privado, no sé si es por motivo de mi pasado, pero no es algo que me preocupe. Mi trayectoria no se ha basado en el dinero, lo he hecho por el deporte y como expresión de mi vida y mi forma de entenderla”.

Este nadador, afincado en Vigo, asegura que siempre se ha tenido “que buscar las castañas” y que muchas veces se le acercan jóvenes con su misma discapacidad para preguntarle con quién pueden contactar para iniciarse, ante lo que responde que “deben entrenar, ser muy buenos y buscarse la vida”.

INJUSTICIAS DEPORTIVAS

Mikel Garmendia fue el primer amputado tibial en completar un triatlón en España. Lo que comenzó como una exigente promesa a su padre acabó con un campeonato de España, otro de Europa en modalidad de duatlón y otro del Mundo de triatlón de larga distancia. En su caso, el deporte fue crucial para retomar la confianza en sí mismo y volverse a querer, recuerda. Aun así, en 2012 abandonó su carrera al considerar que se cumplían “unas injusticias terribles”.

“Fuimos los primeros en competir en España, éramos muy pocos. De repente, en la línea de salida empezaron a participar en mi categoría deportistas con lesiones que no se podían comparar a la nuestra. Tenían sus dos piernas y sus dos tobillos. Yo perdía mucho tiempo en cada intercambio de prótesis”, explica Garmendia.

“Los atletas adaptados profesionales han desaparecido, y solo quedan los de lesiones leves, que son los que acaban aspirando a los podios y las ayudas”, afirma Mikel Garmendia

En cada carrera, Mikel debía emplear tres prótesis, todas ellas pagadas de su bolsillo. “Imagina el dinero que he invertido en poder competir, para que después me aparezcan en línea de meta deportistas con lesiones que les limitan mucho menos que la mía”. Asegura, además, que estos criterios se siguen manteniendo porque a la federación le interesa, lo que a su parecer se refleja en que “todos los atletas adaptados profesionales han desaparecido, y solo quedan los de lesiones leves, que son los que acaban aspirando a los podios y las ayudas”.

Por su parte, tras participar en diferentes competiciones internacionales desde 2010, Urko Egea, pionero del snowboard adaptado en España, cuenta que contactó con el Comité Paralímpico Internacional para acudir al Centro de Deportes de Invierno Adaptados del Vall d’Aran, donde se entrenaba el equipo nacional de esquí adaptado. “Mis recuerdos no son positivos. Me tuvieron un año allí sin hacer nada, me dejaban tirarme detrás de los de esquí y poco más. No me pusieron ni entrenador específico, las competiciones me las seguía pagando yo junto a las ayudas de mi sponsor”.

Urko explica que el coordinador del centro, también seleccionador nacional, recibe financiación tanto de la Federación Española como de empresas privadas. En las ocasiones en las que le han pedido transparencia en las cuentas, continúa Egea, “se negó, al entender que como la mayor parte de los fondos provenía de empresas privadas no tenía por qué mostrarlo”. “Creo que ingresaba grandes cantidades e invertía poco en nosotros, no quería que el deporte prosperara, es una triquiñuela más de las que se mueven en el entorno del deporte. A día de hoy, hasta donde sé, sigue sucediendo lo mismo, aunque ahora sí que hay un entrenador para snow”, explica.

LABOR SOCIAL

Lejos de quedarse con las malas experiencias o manchas que se encontraron a lo largo de su trayectoria, estos deportistas dan prioridad a los aspectos positivos, a los retos superados y a los valores adquiridos. Concuerdan en que gracias al deporte han podido analizar su situación desde una nueva perspectiva, lo que les ha servido como impulso y para crecer como personas. Algunos de ellos, como es el caso de Aitor Puertas, exsnowboarder que participó en los Juegos de Sochi (2014), acude a colegios para concienciar a los más jóvenes de que hay mucha vida detrás de una discapacidad.

“En los últimos años he estado dando charlas en colegios para explicar mi historia. El deporte como terapia. Tengo un par de rodillas de snow que no creo que vuelva a usar y me encantaría ayudar a iniciarse a gente que no se lo puede costear. Hablo de enseñarles a dominarlas y que puedan probar esa experiencia, ojalá a mi me hubiera sucedido lo mismo”, expone Aitor.

Por su parte, Chano Rodríguez también es un habitual de colegios o institutos para explicar su forma de entender la vida, la importancia que tiene para él moverse, afrontar las dificultades y no quedarse parado. “El deporte me ha dado la posibilidad de enseñarle a los más jóvenes que estar en una silla de ruedas no es para estar encerrados. Podemos hacer una vida similar al resto, el único inconveniente, como siempre les digo, es subir y bajar escaleras”, concluye.
Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.