Deportes
Deporte adaptado: la dificultad de llegar al cielo sin alas

Los exigentes requisitos para recibir ayudas públicas obligan a quienes practican deportes adaptados a autofinanciarse o buscar apoyo en empresas privadas para cubrir los altos costes de su actividad.

deporte adaptado
26 oct 2020 04:15

La importancia de no detenerse. Detrás del deporte adaptado conviven experiencias que versan sobre promesas cumplidas, historias de superación y un lado gris que deteriora lo anterior. Los profesionales entrevistados para este reportaje, entre los que se incluyen desde deportistas amateur hasta campeones del mundo o medallistas paralímpicos, coinciden en lo difícil de iniciarse en una modalidad en la que es necesario ser top mundial para recibir becas públicas.

A su juicio, se trata de “la pescadilla que se muerde la cola”, la paradoja de alcanzar unos Juegos Paralímpicos o posicionarse en grandes competiciones con sus propios fondos o con pequeñas aportaciones de empresas privadas. Además, los altos costes de las prótesis o del material adaptado complican todavía más esta aventura, que llega a ser vista como un bien de lujo. Un privilegio que la Seguridad Social no cubre al considerarlo ocio, pero que para muchos de ellos ha funcionado como terapia o apoyo psicológico.

Algunos abandonaron su carrera por las injusticias deportivas que han sufrido en unas competiciones que, lamentan, “deberían estar presididas por el buen ambiente y apoyo entre compañeros”, no por “las triquiñuelas y criterios incoherentes”. Asimismo, denuncian la necesidad de una mejor coordinación entre la federación nacional y las autonómicas para regular los programas de subvenciones. En términos de perspectiva de género, las deportistas entrevistadas concretan que su repercusión mediática es todavía menor que la de los hombres, a pesar de que la posición del deporte adaptado, en general, “se encuentre relegada al último eslabón”.

INICIO SIN FONDOS

Para Vicky Vilariño, jugadora de baloncesto en silla de ruedas, “las condiciones en todos los deportes adaptados, tanto individuales como grupales, son muy injustas”. Desde su punto de vista, debe producirse un cambio en los criterios de las becas. “Tenemos el mismo mérito que otro deportista que pueda mover las piernas, se nos exige el mismo compromiso, disciplina y talento. No es normal que los requisitos que deben cumplir para la obtención de ayudas sean mucho más asequibles”, asevera.

Vilariño forma parte de las convocatorias de la selección española desde 2003. Esta temporada fue reconocida como deportista de alto rendimiento tras 17 años en el combinado nacional. Ella, junto a sus compañeras, logró hitos históricos como la clasificación para el Mundial de 2018, en el que alcanzaron un sorprendente séptimo puesto, y el pase para los Juegos Paralímpicos de Tokio. Gracias a ello, comenta, han conseguido que el deporte adaptado femenino tenga una mayor repercusión en los medios, a pesar de que siga “por detrás del masculino y a años luz de deportes ‘normales’, por no hablar de fútbol o la NBA”.

“En baloncesto adaptado es el club quien pone el material y cubre los gastos, pero si te quieres profesionalizar no es suficiente”, explica Vicky Vilariño, jugadora de baloncesto en silla de ruedas

“Yo nunca he disfrutado una beca deportiva, ahora con el título de deportista de élite podría optar a alguna ayuda de la comunidad. En baloncesto adaptado es el club quien pone el material y cubre los gastos, pero si te quieres profesionalizar no es suficiente, son elementos muy básicos. Necesitas una silla mejor, más ligera y con mayor movilidad. Te lo tienes que pagar tú”, añade Vicky Vilariño.

Nati Saiz, exjugadora de baloncesto adaptado que también llegó a la selección, coincide en que es “muy complicado rendir y llegar a puestos importantes si no dispones del dinero para pagar una silla mejor o, en otros casos, una prótesis. El material que te ofrecen los clubes es el básico para competir, ellos tampoco pueden ofrecer mucho más, ya hacen bastante”, concluye.

En el año 2004, desde la Asociación de Deportes Olímpicos se crea el programa ADOP, un plan que da apoyo a los deportistas con discapacidad en su preparación para los Juegos Olímpicos. Según Chano Rodríguez, nadador adaptado ganador de 16 medallas en los Juegos Paralímpicos, desde que completó sus primeros largos en 1995 la situación ha mejorado. Aun así, explica que estas ayudas se adjudican en función de los resultados y que “tienen requisitos muy estrictos”.

Chano asegura que lo complicado es iniciarse sin apoyos, aunque reflexiona que eso también les sucede a otros deportistas. Pero los costes de las prótesis, sillas de ruedas o material necesario para practicar estas modalidades son altamente superiores a los de los deportistas ‘normales’. “Por parte de la Xunta hay cierto apoyo cuando ya empiezas a situarte a cierto nivel, te lo proporciona la FGDA. La otra solución es buscar sponsors o financiación privada”, continúa. “En mi caso particular, nunca he tenido apoyo privado, no sé si es por motivo de mi pasado, pero no es algo que me preocupe. Mi trayectoria no se ha basado en el dinero, lo he hecho por el deporte y como expresión de mi vida y mi forma de entenderla”.

Este nadador, afincado en Vigo, asegura que siempre se ha tenido “que buscar las castañas” y que muchas veces se le acercan jóvenes con su misma discapacidad para preguntarle con quién pueden contactar para iniciarse, ante lo que responde que “deben entrenar, ser muy buenos y buscarse la vida”.

INJUSTICIAS DEPORTIVAS

Mikel Garmendia fue el primer amputado tibial en completar un triatlón en España. Lo que comenzó como una exigente promesa a su padre acabó con un campeonato de España, otro de Europa en modalidad de duatlón y otro del Mundo de triatlón de larga distancia. En su caso, el deporte fue crucial para retomar la confianza en sí mismo y volverse a querer, recuerda. Aun así, en 2012 abandonó su carrera al considerar que se cumplían “unas injusticias terribles”.

“Fuimos los primeros en competir en España, éramos muy pocos. De repente, en la línea de salida empezaron a participar en mi categoría deportistas con lesiones que no se podían comparar a la nuestra. Tenían sus dos piernas y sus dos tobillos. Yo perdía mucho tiempo en cada intercambio de prótesis”, explica Garmendia.

“Los atletas adaptados profesionales han desaparecido, y solo quedan los de lesiones leves, que son los que acaban aspirando a los podios y las ayudas”, afirma Mikel Garmendia

En cada carrera, Mikel debía emplear tres prótesis, todas ellas pagadas de su bolsillo. “Imagina el dinero que he invertido en poder competir, para que después me aparezcan en línea de meta deportistas con lesiones que les limitan mucho menos que la mía”. Asegura, además, que estos criterios se siguen manteniendo porque a la federación le interesa, lo que a su parecer se refleja en que “todos los atletas adaptados profesionales han desaparecido, y solo quedan los de lesiones leves, que son los que acaban aspirando a los podios y las ayudas”.

Por su parte, tras participar en diferentes competiciones internacionales desde 2010, Urko Egea, pionero del snowboard adaptado en España, cuenta que contactó con el Comité Paralímpico Internacional para acudir al Centro de Deportes de Invierno Adaptados del Vall d’Aran, donde se entrenaba el equipo nacional de esquí adaptado. “Mis recuerdos no son positivos. Me tuvieron un año allí sin hacer nada, me dejaban tirarme detrás de los de esquí y poco más. No me pusieron ni entrenador específico, las competiciones me las seguía pagando yo junto a las ayudas de mi sponsor”.

Urko explica que el coordinador del centro, también seleccionador nacional, recibe financiación tanto de la Federación Española como de empresas privadas. En las ocasiones en las que le han pedido transparencia en las cuentas, continúa Egea, “se negó, al entender que como la mayor parte de los fondos provenía de empresas privadas no tenía por qué mostrarlo”. “Creo que ingresaba grandes cantidades e invertía poco en nosotros, no quería que el deporte prosperara, es una triquiñuela más de las que se mueven en el entorno del deporte. A día de hoy, hasta donde sé, sigue sucediendo lo mismo, aunque ahora sí que hay un entrenador para snow”, explica.

LABOR SOCIAL

Lejos de quedarse con las malas experiencias o manchas que se encontraron a lo largo de su trayectoria, estos deportistas dan prioridad a los aspectos positivos, a los retos superados y a los valores adquiridos. Concuerdan en que gracias al deporte han podido analizar su situación desde una nueva perspectiva, lo que les ha servido como impulso y para crecer como personas. Algunos de ellos, como es el caso de Aitor Puertas, exsnowboarder que participó en los Juegos de Sochi (2014), acude a colegios para concienciar a los más jóvenes de que hay mucha vida detrás de una discapacidad.

“En los últimos años he estado dando charlas en colegios para explicar mi historia. El deporte como terapia. Tengo un par de rodillas de snow que no creo que vuelva a usar y me encantaría ayudar a iniciarse a gente que no se lo puede costear. Hablo de enseñarles a dominarlas y que puedan probar esa experiencia, ojalá a mi me hubiera sucedido lo mismo”, expone Aitor.

Por su parte, Chano Rodríguez también es un habitual de colegios o institutos para explicar su forma de entender la vida, la importancia que tiene para él moverse, afrontar las dificultades y no quedarse parado. “El deporte me ha dado la posibilidad de enseñarle a los más jóvenes que estar en una silla de ruedas no es para estar encerrados. Podemos hacer una vida similar al resto, el único inconveniente, como siempre les digo, es subir y bajar escaleras”, concluye.
Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.