Deportes
El hockey: un deporte en el que las mujeres no han dejado de crecer pese a los obstáculos

Las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.
Selección femenina hockey
Foto: RFEH
4 sep 2022 06:00

El número ocho es considerado en China como el dígito de la suerte por estar asociado, dentro del taoísmo, a la integridad y plenitud. Las dos palabras chinas, bamian chunfeng, asociadas a dicho número y, traducidas al castellano como “viento de primavera desde ocho direcciones”, indican el deseo para que uno tenga suerte en lo que esté trabajando. Quizá sea coincidencia o no— el hecho de que Lucía Jiménez, jugadora olímpica de hockey hierba y perteneciente a la Selección Absoluta Femenina; Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo en la Liga Iberdrola; y Uxue Otegui, exjugadora de la Liga Vasca de hockey patines, sin tener una relación entre ellas, comenzasen a utilizar un stick a los ocho años; que las tres hayan tenido éxito al crecer y, las tres, se sientan plenas practicando este deporte.

Los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 dejaron una huella en los españoles. Fue el año en el que un grupo de deportistas anónimas de la Selección femenina de Hockey Hierba de España, apodadas Mujeres —o Chicas— de Oro, se convertía en el primer equipo de mujeres  español en conseguir el oro olímpico. Pasaron solo 12 años desde que el hockey femenino logró hacerse hueco, por primera vez en su historia, en los JJ. OO. Desde entonces, no dejaron de crecer hasta conseguir participar en diferentes torneos como la Copa Mundial de Hockey femenino, que se finalizó el mes pasado.

En el artículo #VAMOS de La Vanguardia, que rememora la gesta de las Chicas de Oro en Barcelona’92 , la capitana del equipo de las Mujeres de Oro, Mercedes Coghen, mencionaba que en aquel entonces la federación estaba volcada en el equipo masculino y que, la igualdad, era una palabra que “no existía para nada”. Pero el deporte del stick no solo estuvo invisibilizado para las chicas a causa del machismo, sino a consecuencia de ser, además, una práctica minoritaria en España, como matiza la jugadora olímpica Lucía Jiménez.

La Ley del Deporte de 1990, impulsada por el gobierno de Felipe González, logró que se prestara más atención a las competiciones profesionales y, a raíz de ello, vino una mayor participación de la mujer en los JJ. OO. que, según Docudeporte, se cuadruplicó.

“No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”

Sin embargo, Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), insiste en que esa ley no ha considerado a las mujeres como deportistas profesionales porque no hace “ninguna mención” al sexo femenino. Asimismo advierte sobre la necesidad de aplicar la más reciente Ley del Deporte: “No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”. La gestora del Club Patinaje Línea Madrid Fénix, Begoña Estévez, coincide con Calvo y añade que se lleva unos años intentando favorecer un poco más a los clubs que tienen licencias femeninas, pero que “sigue siendo insuficiente”.

Desde la Ley del Deporte de 1990 hasta la actualidad las mujeres no han sentido, según la secretaria de la AMDP, tanto apoyo por parte de las instituciones. Además tampoco consiguieron mucho espacio en el hockey en las, aproximadamente, dos siguientes décadas. Épocas en las que las jugadoras Lucía Jiménez, Uxue Otegui y Elena Álvarez comenzaban en este mundo: “Cuando empecé no había equipo femenino, solo una chica suelta en otras categorías”, lamenta Álvarez. Mientras que Otegui informa de que, cuando comenzó en la liga infantil vasca, había tan solo dos chicas.

Las mujeres no llevan poco tiempo usando el stick. Prueba de ello es que, en la Inglaterra de 1887, se creó el primer club femenino llamado Molesey Ladies Hockey Club. Parece paradójico el hecho de que hubiese deportistas interesadas, hace dos siglos, en esta práctica y que, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, haya tenido poca presencia el sexo femenino al ser considerado, según Álvarez, de hombres: “Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil y, como en el hockey hay mucho contacto físico, parecía diseñado para ellos”.

“Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil”, informa Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo

Pero las chicas han ganado terreno en el ámbito deportivo, en general, en los últimos años, pues casi el 50% manifiesta interés por el deporte, como demuestra el informe Women and Sport de Nielsen Sports de 2016. Esto se ve reflejado en el mundo del stick: “Hoy día está bastante equiparada la cantidad de fichas por sexo, si no me equivoco hay aproximadamente un 40% de fichas femeninas”, expone Jiménez y, añade, que tal vez haya más presencia del sexo femenino porque el hockey hierba “llama la atención” al estar dentro de los JJ. OO. y, porque, es el que más visibilidad tiene en los medios últimamente. Así las cosas, las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.

Para Pilar Calvo no cabe duda de que el papel de los medios audiovisuales es ideal puesto que, a través de ellos, se conocen deportistas, diferentes actividades y, por ende, se garantiza el crecimiento de la mujer. Lo explica con el ejemplo de 'Gambito de Dama', la popular serie de Netflix: “A raíz de su estreno hubo muchas chicas interesadas por el ajedrez y eso se observó en las federaciones de este juego de mesa”, para la secretaria de la AMDP tener referentes es fundamental.

El movimiento feminista, por otro lado, ha jugado un papel relevante a la hora de ayudar a la mujer a conseguir más popularidad en el terreno deportivo, pues el feminismo trajo consigo la ruptura del estereotipo de mujer débil y, ayudó, a la construcción de un modelo femenino opuesto al establecido: “La lucha por la igualdad está también en el deporte, somos igual de capaces que los hombres”, asegura Elena Álvarez.

Asimismo las escuelas han cooperado para impulsar diferentes actividades: “Gracias a los centros escolares se visibiliza más el hockey porque, además, es fácil para los colegios ponerlo como una extraescolar”, matiza Lucía Jiménez. Para ella es importante que los más pequeños tengan la posibilidad de probarlo y disfrutarlo, y fomentar las variedades deportivas en las escuelas ya que, como bien explica, los niños no practican muchas porque “no saben de su existencia”. Y es que Álvarez insiste en que, hasta hace poco, no se conocían muchos deportes en los centros educativos más allá del fútbol, baloncesto o voleibol: “Es complicado introducirlos todos en las escuelas porque el hockey hielo, por ejemplo, no se puede. Pero es importante dar a conocer de todo para que los niños sepan escoger y no estén influenciados por lo que les han enseñado”.

Aunque la visibilización del hockey en el ámbito escolar sea un proceso que, según recalca Elena Álvarez, aún necesite mejorar, como entrenadora además de jugadora asegura que no solo hay más presencia de mujeres adultas en el deporte del stick, sino un aumento de niñas que se apuntan al hockey. Quizás sean futuras jugadoras, y quién sabe si tendrán la misma suerte que su entrenadora. Quién sabe si el número ocho les llevará a la fama y les aportará integridad y plenitud. Pero lo que sí se percibe es que la suerte ha estado, en los últimos años, no solo de parte de las deportistas, sino de parte de todas las mujeres amantes del stick.

Un deporte históricamente femenino

La primera vez que se menciona el hockey es en un comunicado del siglo XIV del rey inglés, Eduardo III, para la prohibición de este deporte. Sin embargo, el origen del hockey, el de hierba concretamente, no se remonta a esta era de Inglaterra sino a épocas mucho más antiguas que el siglo XIV y a lugares del mundo que no tienen nada que ver entre sí, como la antigua Grecia, Roma y el antiguo Egipto, entre otros. Países donde los civiles, principalmente de clase alta, ya jugaban con un palo curvo y una pelota. 

El hockey hierba es el deporte colectivo más antiguo del mundo, según el artículo Historia del hockey hierba de CurioSfera Historia, y es uno de los más viejos de la tierra junto con la lucha libre, el atletismo, el polo y el lanzamiento de jabalina. El hockey patines, en cambio, es más reciente, pues nació en 1710 en Inglaterra; el de hielo tiene su origen en el siglo XIX, en Canadá, al adaptar los europeos este juego al clima canadiense; mientras que, el de sala, surge en la Alemania de 1950 como una opción más para practicarlo en invierno.

No era poco frecuente ver a las mujeres jugando a este deporte, de ahí que en 1887 surgiese el primer club femenino en Inglaterra: Molesey Ladies Hockey Club. Desde entonces no han dejado de interesarse por el stick y, con ello, no ha decrecido el número de las licencias femeninas españolas federadas. Un aumento que, explica Begoña Estévez, se debe a que hoy ha cambiado mucho la mentalidad de la gente: “Cada vez hay más niñas que quieren probar después de ver a chicas practicándolo”.

Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.