Deportes
El hockey: un deporte en el que las mujeres no han dejado de crecer pese a los obstáculos

Las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.
Selección femenina hockey
Foto: RFEH
4 sep 2022 06:00

El número ocho es considerado en China como el dígito de la suerte por estar asociado, dentro del taoísmo, a la integridad y plenitud. Las dos palabras chinas, bamian chunfeng, asociadas a dicho número y, traducidas al castellano como “viento de primavera desde ocho direcciones”, indican el deseo para que uno tenga suerte en lo que esté trabajando. Quizá sea coincidencia o no— el hecho de que Lucía Jiménez, jugadora olímpica de hockey hierba y perteneciente a la Selección Absoluta Femenina; Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo en la Liga Iberdrola; y Uxue Otegui, exjugadora de la Liga Vasca de hockey patines, sin tener una relación entre ellas, comenzasen a utilizar un stick a los ocho años; que las tres hayan tenido éxito al crecer y, las tres, se sientan plenas practicando este deporte.

Los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 dejaron una huella en los españoles. Fue el año en el que un grupo de deportistas anónimas de la Selección femenina de Hockey Hierba de España, apodadas Mujeres —o Chicas— de Oro, se convertía en el primer equipo de mujeres  español en conseguir el oro olímpico. Pasaron solo 12 años desde que el hockey femenino logró hacerse hueco, por primera vez en su historia, en los JJ. OO. Desde entonces, no dejaron de crecer hasta conseguir participar en diferentes torneos como la Copa Mundial de Hockey femenino, que se finalizó el mes pasado.

En el artículo #VAMOS de La Vanguardia, que rememora la gesta de las Chicas de Oro en Barcelona’92 , la capitana del equipo de las Mujeres de Oro, Mercedes Coghen, mencionaba que en aquel entonces la federación estaba volcada en el equipo masculino y que, la igualdad, era una palabra que “no existía para nada”. Pero el deporte del stick no solo estuvo invisibilizado para las chicas a causa del machismo, sino a consecuencia de ser, además, una práctica minoritaria en España, como matiza la jugadora olímpica Lucía Jiménez.

La Ley del Deporte de 1990, impulsada por el gobierno de Felipe González, logró que se prestara más atención a las competiciones profesionales y, a raíz de ello, vino una mayor participación de la mujer en los JJ. OO. que, según Docudeporte, se cuadruplicó.

“No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”

Sin embargo, Pilar Calvo, secretaria general de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP), insiste en que esa ley no ha considerado a las mujeres como deportistas profesionales porque no hace “ninguna mención” al sexo femenino. Asimismo advierte sobre la necesidad de aplicar la más reciente Ley del Deporte: “No hay ningún apoyo para las chicas y el problema es que la nueva ley no se aplica porque no se considera importante”. La gestora del Club Patinaje Línea Madrid Fénix, Begoña Estévez, coincide con Calvo y añade que se lleva unos años intentando favorecer un poco más a los clubs que tienen licencias femeninas, pero que “sigue siendo insuficiente”.

Desde la Ley del Deporte de 1990 hasta la actualidad las mujeres no han sentido, según la secretaria de la AMDP, tanto apoyo por parte de las instituciones. Además tampoco consiguieron mucho espacio en el hockey en las, aproximadamente, dos siguientes décadas. Épocas en las que las jugadoras Lucía Jiménez, Uxue Otegui y Elena Álvarez comenzaban en este mundo: “Cuando empecé no había equipo femenino, solo una chica suelta en otras categorías”, lamenta Álvarez. Mientras que Otegui informa de que, cuando comenzó en la liga infantil vasca, había tan solo dos chicas.

Las mujeres no llevan poco tiempo usando el stick. Prueba de ello es que, en la Inglaterra de 1887, se creó el primer club femenino llamado Molesey Ladies Hockey Club. Parece paradójico el hecho de que hubiese deportistas interesadas, hace dos siglos, en esta práctica y que, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, haya tenido poca presencia el sexo femenino al ser considerado, según Álvarez, de hombres: “Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil y, como en el hockey hay mucho contacto físico, parecía diseñado para ellos”.

“Antes se caía en el error de pensar que cualquier trabajo físico y deportivo era varonil”, informa Elena Álvarez, jugadora de hockey hielo

Pero las chicas han ganado terreno en el ámbito deportivo, en general, en los últimos años, pues casi el 50% manifiesta interés por el deporte, como demuestra el informe Women and Sport de Nielsen Sports de 2016. Esto se ve reflejado en el mundo del stick: “Hoy día está bastante equiparada la cantidad de fichas por sexo, si no me equivoco hay aproximadamente un 40% de fichas femeninas”, expone Jiménez y, añade, que tal vez haya más presencia del sexo femenino porque el hockey hierba “llama la atención” al estar dentro de los JJ. OO. y, porque, es el que más visibilidad tiene en los medios últimamente. Así las cosas, las licencias femeninas federadas en el hockey han experimentado un aumento del 9,1% desde 2011 hasta 2019, según el Anuario de Estadísticas Deportivas del Ministerio de Cultura y Deporte.

Para Pilar Calvo no cabe duda de que el papel de los medios audiovisuales es ideal puesto que, a través de ellos, se conocen deportistas, diferentes actividades y, por ende, se garantiza el crecimiento de la mujer. Lo explica con el ejemplo de 'Gambito de Dama', la popular serie de Netflix: “A raíz de su estreno hubo muchas chicas interesadas por el ajedrez y eso se observó en las federaciones de este juego de mesa”, para la secretaria de la AMDP tener referentes es fundamental.

El movimiento feminista, por otro lado, ha jugado un papel relevante a la hora de ayudar a la mujer a conseguir más popularidad en el terreno deportivo, pues el feminismo trajo consigo la ruptura del estereotipo de mujer débil y, ayudó, a la construcción de un modelo femenino opuesto al establecido: “La lucha por la igualdad está también en el deporte, somos igual de capaces que los hombres”, asegura Elena Álvarez.

Asimismo las escuelas han cooperado para impulsar diferentes actividades: “Gracias a los centros escolares se visibiliza más el hockey porque, además, es fácil para los colegios ponerlo como una extraescolar”, matiza Lucía Jiménez. Para ella es importante que los más pequeños tengan la posibilidad de probarlo y disfrutarlo, y fomentar las variedades deportivas en las escuelas ya que, como bien explica, los niños no practican muchas porque “no saben de su existencia”. Y es que Álvarez insiste en que, hasta hace poco, no se conocían muchos deportes en los centros educativos más allá del fútbol, baloncesto o voleibol: “Es complicado introducirlos todos en las escuelas porque el hockey hielo, por ejemplo, no se puede. Pero es importante dar a conocer de todo para que los niños sepan escoger y no estén influenciados por lo que les han enseñado”.

Aunque la visibilización del hockey en el ámbito escolar sea un proceso que, según recalca Elena Álvarez, aún necesite mejorar, como entrenadora además de jugadora asegura que no solo hay más presencia de mujeres adultas en el deporte del stick, sino un aumento de niñas que se apuntan al hockey. Quizás sean futuras jugadoras, y quién sabe si tendrán la misma suerte que su entrenadora. Quién sabe si el número ocho les llevará a la fama y les aportará integridad y plenitud. Pero lo que sí se percibe es que la suerte ha estado, en los últimos años, no solo de parte de las deportistas, sino de parte de todas las mujeres amantes del stick.

Un deporte históricamente femenino

La primera vez que se menciona el hockey es en un comunicado del siglo XIV del rey inglés, Eduardo III, para la prohibición de este deporte. Sin embargo, el origen del hockey, el de hierba concretamente, no se remonta a esta era de Inglaterra sino a épocas mucho más antiguas que el siglo XIV y a lugares del mundo que no tienen nada que ver entre sí, como la antigua Grecia, Roma y el antiguo Egipto, entre otros. Países donde los civiles, principalmente de clase alta, ya jugaban con un palo curvo y una pelota. 

El hockey hierba es el deporte colectivo más antiguo del mundo, según el artículo Historia del hockey hierba de CurioSfera Historia, y es uno de los más viejos de la tierra junto con la lucha libre, el atletismo, el polo y el lanzamiento de jabalina. El hockey patines, en cambio, es más reciente, pues nació en 1710 en Inglaterra; el de hielo tiene su origen en el siglo XIX, en Canadá, al adaptar los europeos este juego al clima canadiense; mientras que, el de sala, surge en la Alemania de 1950 como una opción más para practicarlo en invierno.

No era poco frecuente ver a las mujeres jugando a este deporte, de ahí que en 1887 surgiese el primer club femenino en Inglaterra: Molesey Ladies Hockey Club. Desde entonces no han dejado de interesarse por el stick y, con ello, no ha decrecido el número de las licencias femeninas españolas federadas. Un aumento que, explica Begoña Estévez, se debe a que hoy ha cambiado mucho la mentalidad de la gente: “Cada vez hay más niñas que quieren probar después de ver a chicas practicándolo”.

Arquivado en: Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.