Deportes
Panteres Grogues, el club deportivo LGTBI que no entiende de discriminación ni de falsos estereotipos de género

Muchos deportistas han perseguido sus sueños esquivando los obstáculos de una sociedad en la que no encajaban.

Panteres Grogues 4
Entrenamiento de Panteres Grogues. Victor Serri
4 ene 2019 06:00

Cuando Pau Ribes se convirtió a los siete años en el primer chico de España en hacer natación sincronizada, no imaginaba que, con el tiempo, sería blanco de agravios como “chupa pollas” y gestos plagados de desprecio. ¿La razón? Estaba enamorado de un deporte que, a ojos de la sociedad, era solo para chicas. “Un día encontré toda mi ropa tirada por el suelo del vestuario; y otro, me robaron los pantalones. Tuve que marcharme a casa en camiseta y calzoncillos”, recuerda a El Salto el joven de 23 años durante el entreno de natación sincronizada de su equipo. Y añade: “Por suerte, siempre he pasado de todo”.

Ribes es miembro de Panteres Grogues, el primer club deportivo LGTBI de España. Fundado en Barcelona en 1994, no solo ha trabajado para ser un lugar donde gais, transexuales, lesbianas y bisexuales puedan practicar deporte lejos de la LGTBIfobia que siempre ha imperado. También para ser un espacio donde todas las personas que no encajan en los falsos estereotipos de género puedan disfrutar de su pasión, sin importarles si no son como les dijeron que debían ser, cuenta a El Salto el presidente del club, Toni Travieso.

“La situación es mucho mejor que años atrás. Pero aún hay personas que no entienden que somos parte de la sociedad y que nosotros también podemos dar alegrías a la gente con el deporte”, lamenta Travieso al hablar de una realidad que ha marcado un antes y un después en la vida de un incontable número de deportistas.

Contra toda adversidad

Cuando Ribes tenía 16 años, las directrices de la Real Federación Española de Natación (RFEN), que sigue la normativa de la Federación Internacional de Natación (FINA), dictaban que entre las filas del equipo nacional solo podía haber mujeres. Eso significaba que mientras sus compañeras podían empezar a prepararse para intentar entrar en la selección, para él no existía ningún entrenamiento que le permitiera seguir forjándose como profesional. Tenía las puertas cerradas y su única opción para seguir con su sueño pasó a ser el equipo mixto de natación sincronizada de Panteres Grogues. “Por ser hombre, me encontré con un impedimento que no me dejaba crecer deportivamente”, dice mientras sus gritos de ánimo empujan a sus compañeros del club a azotar la superficie del agua moviendo sus piernas, brazos y manos.

Panteres Grogues 1
Pau Ribes, del equipo de natación sincronizada del club Panteres Grogues. Victor Serri

Uno de ellos es Fèlix Barenys, de 20 años. Cuando dijo en su club de natación de Barcelona que era homosexual, llegaron los comentarios y actitudes desafortunadas que atentaban contra su sexualidad. Reconoce a El Salto que no fue víctima de una homofobia que le señalaba directamente diciendo “maricón de mierda”, sino de gestos que decían “tú no eres de los míos porque tu sexualidad es diferente”. Y antes de que pudiera darse cuenta, la sensación de estar apartado se había convertido en una constante. “Había compañeros que no me hablaban y algunos de mis amigos se unieron a ellos. Otro empezó a reírse de mí e iba chillando por allí que era gay”, recuerda Barenys en las Piscinas Bernat Picornell de Barcelona con la mirada perdida en un mar de recuerdos que, por mucho que duelan, prefiere llevar consigo.

La recompensa de ser uno mismo

Sentado en el suelo de las mismas piscinas, el coordinador del equipo mixto de natación sincronizada del club, Toni Gutiérrez, asegura a El Salto que Panteres Grogues “no es un gueto LGTBI, es un grupo diverso que refleja la sociedad en la que vivimos. Aquí puedes ser tu mismo. Seas como seas, no tienes nada que esconder”. Una atmósfera donde, además de aprender a mimetizarse en el agua, hizo que Barenys se atreviera a dejar de esconder las citas que tenía con otros chicos y a entender que nunca formaría el modelo de familia tradicional que le habían dicho que debía tener. “Empecé a aceptarme porque, por fin, tuve otros adultos como referentes que no eran mis padres. Que eran homosexuales, vaya”, admite Barenys al hablar de un rechazo en el cual la experiencia de Ribes está parcialmente reflejada.

Panteres Grogues 5
Fèlix Barenys, nadando contra la homofobia. Victor Serri

Ni las críticas ni la negativa de la FINA, ni los insultos consiguieron que, durante los años que solo pudo entrenar en Panteres Grogues, dejara de enarbolar que “ningún deporte debería tener sexo”. Tampoco que pasara día sin amar el particular mundo que había construido bajo el agua hasta que la FINA acabó cambiando la normativa y, en 2015, pudo entrar en el equipo nacional. Había hecho realidad su sueño y tocó su punto álgido cuando, ese mismo año, debutó en el Mundial de Kazán junto a su ídolo y nadadora profesional, Gemma Mengual. La ovación del público anunciaba que estaba haciendo historia, que sobrepasar todos los obstáculos había valido la pena y que “pasar de todo” le había convertido en el primer y único hombre de la selección española.

“Poco a poco, iremos rompiendo barreras entre todos. Solo falta gente que tenga las narices para ‘salir del armario’ y ser uno mismo. No podemos ser robots. Cada persona es un mundo”, sostiene con una sonrisa que recuerda que hay logros que siempre pueden despertar una mágica sensación.

Un sentimiento que se mueve entre la alegría y la satisfacción y que, ahora, también hincha de gozo los pulmones de la jugadora amateur de baloncesto de 32 años, Clara Ribera. Desde el otro lado del teléfono, cuenta a El Salto que, después de escuchar en el colegio agravios como “camionera” y “marimacho” y de tener que pagar mucho más dinero que los chicos para inscribirse en algunos torneos porque “ellos siempre tenían más sponsors”, no puede evitar emocionarse al ver lo lejos que está el panorama actual del que vivió de adolescente. “La cantidad de medios de comunicación y niñas de clubes de básquet que fueron el otro día a ver el partido del Club Baloncesto Avenida y del equipo de la Universidad de Girona, no es algo que se viera antes… Significa que algo estaremos haciendo bien”, cuenta Ribera que, al mismo tiempo, asegura que eso no significa que deje de reivindicar el trato que siempre debieron tener todas las mujeres.

Panteres Grogues 2
Un momento de la sesión de entrenamiento de natación sincronizada del club Panteres Grogues. Victor Serri

Un camino aún lleno de pedregales

Sobran los casos que retratan la faceta machista del deporte. Lo primero que dijeron en una entrevista en Vodafone Yu a la medallista mundial de halterofilia, Lidia Valentín, fue “tienes las manos suaves, pequeñitas…, pero si me das una hostia a rueda brazo me vistes de torero”.

Y, según condena el presidente de Panteres Grogues, “cuando la selección femenina de fútbol Sub-17 se proclamó en diciembre campeona del mundo, los medios les dedicaron dos segundos, y a los partidos del Barça y el Madrid un minuto y medio”. Ejemplos que son solo la punta del iceberg de todo lo que las mujeres han tenido que aguantar a lo largo de los años y que, hoy, hacen que para Ribera sea imposible seguir callada: “Antes aguantábamos, normalizábamos e interiorizábamos ciertos desprecios. Pensabas: ‘a lo mejor es porque estorbo’. Pero no, ¡coño!, no tengo que aguantar que nadie me trate así por practicar deporte”.

Del mismo modo que, para Gutiérrez, nadie tendría que haber soportado que en el Mundial de Kazán se impusieran a los deportistas de natación sincronizada limitaciones estéticas y de vestimenta. “A través de la música, el maquillaje y el vestuario tu representas una escena. Nos dicen que el deporte es liberador, y aún existen estas actitudes represoras. No tiene sentido”, indica indignado.

Mientras tanto, estos deportistas y muchos otros, invertirán cada gota de sudor en liquidar una mentalidad que, a lo largo de la historia, solo ha conseguido que el mundo se pierda a grandes profesionales. Ellos tienen claro que no pasarán por el mismo ostracismo.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
JOSEP
7/1/2019 16:11

Y la sección se syncro-kids, niñas y niños a la par haceindo natación artísitica sincronizada....

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.