Desahucios
Los detalles del nuevo protocolo de desahucios de los Mossos d'Esquadra

La Directa accede al documento de once páginas donde se detallan los supuestos, mecanismos de funcionamiento y unidades implicadas en los desahucios de viviendas. La norma deja siempre en manos de los mandos la decisión de desplegar la Brigada Móvil y el resto de unidades de antidisturbios del cuerpo
Desahucio en la calle Consell de Cent de Barcelona, ​​el 13 de noviembre de 2020.
Desahucio en la calle Consell de Cent de Barcelona, ​​el 13 de noviembre de 2020. Bruna Casas
La Directa
14 nov 2022 15:47

Desde la entrada en vigor del protocolo que establece la actuación policial en relación a desahucios no ha cambiado nada. Esta semana, los Mossos d'Esquadra hacían acto de presencia en Santa Coloma de Gramenet para hacer posible el lanzamiento de una familia con cuatro menores, la BRIMO se desplegaba en el barrio de Sant Roc de Badalona para sacar de casa a una mujer de 84 años y, en Sabadell, el ARRO conseguía retirar a las activistas de un portal y detenía a una persona.

Nada ha cambiado porque el protocolo pone sobre papel por primera vez lo que de facto ya estaba pasando: aunque la autoridad judicial no lo requiera explícitamente, las unidades de orden público también intervendrán cuando el jefe del dispositivo, o los mandos superiores , valoren que existen “riesgos graves para la seguridad de las personas y los bienes”, “acciones que puedan comprometer el orden público” o “acciones que dificulten o impidan la ejecución de la orden judicial”. Por tanto, siempre que haya convocatoria del movimiento por el derecho a la vivienda. Estos supuestos se detallan en el documento del protocolo al que ha accedido la Directa, pese a la negativa de los Mossos a facilitarlo.

Diagrama resumen de la actuación policial en los desahucios
Diagrama con el resumen de la actuación policial en desalojos que se incluye en el nuevo protocolo de los Mossos. La Directa

Además de los supuestos de intervención policial, el texto de once páginas detalla el diseño del dispositivo, el tipo de información a compilar, cómo debe ser la coordinación entre actores, qué criterios hay que tener en cuenta para valorar el nivel de riesgo del desalojo o recorridos de comunicación interna.

El protocolo especifica que es necesaria información del estado del edificio, las características del barrio o circunstancias que puedan ser “un factor de dificultad”, como “accesos a la calle, vecindad o presencia de otros inmuebles ocupados en el mismo edificio”

Nada más llegar el requerimiento judicial, con el objetivo de “planificar las acciones policiales de manera eficiente y garantizando la seguridad de la actuación judicial”, el cuerpo debe enterarse de si hay previstas movilizaciones y en caso afirmativo , es la Comisaría General de Información (CGINF) el organismo que hará una valoración. Entre la recogida de información también se incluye la necesidad de determinar “las circunstancias del entorno”. Concretamente, el protocolo especifica que es necesaria información del estado del edificio, las características del barrio donde se encuentra ubicado o circunstancias que puedan ser “un factor de dificultad”, como “accesos a la calle, vecindad o presencia de otros inmuebles ocupados en el mismo edificio”. El listado de actuaciones precisa también conocer la situación de vulnerabilidad de las personas que están ocupando, la presencia o no de menores de edad, la intervención de servicios sociales y si hay alternativa de vivienda.

Para obtener la información, el texto detalla que el jefe del Área Básica Policial o de la comisaría de distrito ABP/CD debe solicitar un informe de servicios sociales u otros actores sociales del territorio. Si hay previstas movilizaciones, debe dirigirse a la Comisaría General de Información para pedir un informe sobre la convocatoria y la valoración “del nivel de conflictividad de la actuación”. Asimismo, la unidad territorial también debe interlocutar con el juzgado, por ejemplo, en caso de que “las circunstancias en las que se debe llevar a cabo el desalojo hayan variado, provocando un incremento en el nivel de riesgo, y éste obligue a replantear la planificación del dispositivo”.

Los niveles de riesgo

A partir de la información recogida, el jefe del dispositivo debe establecer el grado de riesgo previsto, que el protocolo clasifica en tres niveles. El primero de complejidad baja y sin previsión de incidentes, el segundo de complejidad media o con posibilidad de incidentes leves, como “pegado de carteles”, “pintadas” o “lanzamiento de objetos no lesivos”. El Nivel 3 habla ya de “incidentes graves, como la movilización de grupos susceptibles de oponerse al desalojo mediante actuaciones potencialmente peligrosas que pueden causar daños en las personas y los bienes y alterar gravemente el orden público —daños a mobiliario urbano , enfrentamientos con la línea policial, etc—”.

El jefe del dispositivo puede solicitar la intervención del Área de Mediación, Negociación y Responsabilidad Social Corporativa cuando se prevén “situaciones de alteración del orden público”

El protocolo, aunque especifica que los desalojos no son supuestos específicos de activación del Área de Mediación, Negociación y Responsabilidad Social Corporativa (AME), prevé que el jefe del dispositivo requiera su intervención cuando se prevén “situaciones de alteración del orden público”.

En paralelo a los protocolos, los Mossos han creado la Unidad Central de Intervención en Conflictos de Vivienda (UCICH) para centralizar la información sobre las ocupaciones y desalojos que tienen lugar en toda Cataluña, así como establecer los criterios organizativos y operativos de los Mossos y supervisar este tipo de acciones policiales.

La Directa
Artículo original en catalán publicado en La Directa.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Represión
Represión Cuatro Mossos d'Esquadra condenados por agresión, detención ilegal y falsear el atestado
La Audiencia de Barcelona dictamina que los agentes se inventaron un atestado falso en el que afirmaban que la víctima les había atacado para justificar su agresión.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.