Desahucios
Quen vive aquí?

Cada hora prodúcense no conxunto do Estado español catro desafiuzamentos por impago do alugueiro.

25 may 2018 13:40

Lara e a súa familia montan o seu fogar no centro de Madrid, nun piso de dous cuartos coa súa parella e un fillo. É pouco antes da reforma da lei de alugueiros do 2013 que rebaixa de cinco a tres anos a prórroga obrigatoria do contrato, pouco antes da sobreocupación turística en vivendas non reguladas e en plena mingua dos alugueiros motivada pola debacle económica. No 2018 Lara está embarazada de sete meses cando o contrato do seu alugueiro pasa de 700 a 1.600 euros ao mes. “Para adaptalo á realidade do mercado”, dinlle. 1.600 euros “innegociábeis”. Máis dun 100%. “Quen pode pagar 1.600 euros?”, pregúntase mentres fai a mudanza ás aforas da cidade cun bebé acabado de nacer. Un cambio de escola, un cambio de vida, un aumento nas distancias aos traballos, un novo problema de conciliación.

Juan e o seu fillo de nove anos viaxan no metro camiño do colexio onde estuda o pequeno, a uns 40 minutos da casa. “Até 2015 tiñamos o piso pola zona, pero mudamos de barrio porque o alugueiro se volvera imposíbel”, explica. “No centro faciamos o que agora chaman co-living”, o nome co que en ocasións se branquea a realidade de que nas cidades os salarios, cando os hai, non dan para cubrir o dereito a unha vivenda en condicións ao tempo que desenvolver as demais facetas básicas do cotián: alimentarse, vestirse ou aplacar o frío do inverno. “Agora non dá para o living nin compartindo”, ironiza.

Cada hora prodúcense no conxunto do Estado español catro desafiuzamentos por impago do alugueiro. Case cen ao día. O 60% do total. Nas grandes cidades son oito de cada dez (Consello Xeral do Poder Xudicial, 2017).

Calcúlase que no 70% ou 80% dos desaloxos hai menores de idade (Unicef, 2012; Consello de Europa, 2013). O estudo Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos (PAH Madrid, Enclave e Qiteria, 2016), denuncia a mingua do impacto mediático dos desafiuzamentos na opinión púbica xa desde setembro do 2014. Destaca a carencia de ferramentas que o Estado ofrece e a falta de resposta das escolas ao estigma e ás múltiples dificultades académicas. Relata a sensación de fracaso das familias, “tanto en relación co modelo de vida que levan, tan afastado do que imaxinaron, como na forma de xestionalo. A situación, simplemente, abrúmaos”.

Na campaña que están a desenvolver traballadoras e traballadores por unha #RTVEdeTodos (un dos hashtags empregados nas redes), unha das xornalistas que achegan os seus testemuños escribe: “#AsíSeManipula cando che ordenan quitar o plano dun neno nun comedor social porque ‘iso non pasa en España’”.

España ten unha das taxas de pobreza infantil e desigualdade máis elevadas da Unión Europea (Unicef, 2017) e unha política social que até o último informe da Comisión Europea denomina “inconsistente”. É o Estado con maior porcentaxe de traballadoras e traballadores pobres. Non nomear a pobreza, facela invisíbel, bórraa dos planos políticos mentres aumenta na realidade.

O senfogarismo é un extremo desta evidencia silenciada. Non son só as persoas que dormen en bancos, parques e caixeiros automáticos das grandes urbes, son asemade aquelas e aqueles que en grandes e pequenas cidades e incluso en zonas rurais experimentan procesos de exclusión residencial severa, que se enfrontan á imposibilidade de acceder a un aloxamento adecuado acorde cos seus recursos económicos.

Na Facultade de Ciencias da Educación do Campus de Elviña, a mostra Cartografía social do dereito ao hábitat na cidade da Coruña, un traballo colaborativo entre o Grao de Educación Social e Arquitectura Sen Fronteiras no que participan perto de 200 alumnos e alumnas, ofrécenos o retrato colectivo do senfogarismo nos barrios coruñeses. Preséntano “para resitualo como un problema social, non individual”, tal como explica unha das súas impulsoras, a profesora Laura Cruz, na memoria do traballo, e contra a “completa falsificación da realidade cargada de estigma, de desprezo e de atribución da culpabilidade ás persoas pobres”.

Arquivado en: Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.