Desastres ambientales
Fosfoyesos: arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”

Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio
@laespigaora
23 ago 2022 05:54

Un informe realizado por una veintena de expertas de la Universidad de Huelva constata la presencia de uranio, zinc y arsénico y otras sustancias altamente perjudiciales para la salud en las personas que viven próximas a la balsa de fosfoyesos. El estudio ha sido realizado a medio centenar de onubenses de entre 35 y 80 años mediante el análisis de sus uñas, en el que se comprueba las consecuencias de una exposición alargada. El informe, que se encuentra en manos de la alcaldía desde julio, no se ha hecho público por parte del ayuntamiento. Rafael Gavilán concejal de La Mesa de la Ría, colectivo que lleva años ejerciendo presión política para la solución de la problemática de los fosfoyesos, en el Ayuntamiento de Huelva, crítica al alcalde por no hacer público el informe: “hasta cuándo pretendía ocultárselo a la ciudadanía onubense. Ahora se entiende la negativa del máximo regidor de la ciudad a convocar al órgano de participación. Este informe deja a Gabriel Cruz con las vergüenzas al aire”.


El documento se muestra crítico con la propuesta de la empresa Fertiberia para enterrar los 120 millones de toneladas de fosfoyesos que se encuentran en las inmediaciones de la ciudad de Huelva. Esta empresa es la responsable de los vertidos ilegales que desde los años 70 han construido este foco de contaminación. En 2009, tras una sentencia de la Audiencia Nacional que reconocía la autoría de los vertidos, La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ordenaba el cierre de esta fábrica de abonos químicos, cierre que nunca se llevó a cabo. La propuesta de la empresa, el Proyecto Restore 20/30, tiene como objetivo “el encapsulamiento total de los fosfoyesos“,  para la restauración ambiental de las 720 hectáreas donde se acumulan las toneladas de desecho tóxico. La propuesta cuenta con la aprobación de Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y está a la espera de la confirmación de la Junta de Andalucía para comenzar con las obras.


Sin embargo, este último informe científico puede poner en peligro su puesta en marcha, ya que considera que la propuesta de la empresa “no puede ser considerada como una solución definitiva para la restauración de las marismas”, sino únicamente como “una actuación de urgencia para minimizar los riesgos asociados a las balsas de fosfoyesos”. El texto realizado por expertas de la UHU hace un llamado a las instituciones competentes para que “se busque una solución alternativa a la propuesta de Fertiberia”. Desde La Mesa de la Ría sostienen que: “el proyecto de Fertiberia es una auténtica chapuza y, por tanto, del todo insuficiente para recuperar medioambientalmente el espacio natural degradado bajo más de cien millones de toneladas de fosfoyesos”. Desde esta organización política, una vez conocido los resultados han instan a la Junta de Andalucía a que “se elabore un estudio epidemiológico para comprobar si en esa parte de la población (la sometida a una mayor exposición) se produce un aumento de las enfermedades asociadas a los mismos”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio


Décadas de propaganda y silencios

La Mesa de la Ría ha denunciado la: "falta de información y datos oficiales con la que han tenido que elaborar el informe los miembros del comité de expertos” a pesar de que desde la década de los 90 la balsa de los fosfoyesos lleva siendo estudiadas por la comunidad científica y sanitaria a nivel nacional e internacional. Esto es debido a los impedimentos impuestos por las instituciones locales de facilitar datos a la comunidad científica encargada del estudio.

Este silencio se encuentra muy presente en el grueso de la sociedad onubense que a pesar de divisar diariamente desde sus ventanas la superficie kilométrica de fosfoyesos no han respondido a la grave situación con un movimiento estable y unificado para la solución del problema. El Polo Químico se construyó en Huelva en 1964, siendo una apuesta del régimen franquista por “el desarrollo y la modernización de la provincia”. En los sesenta el 19,3% de la población onubense era analfabeta y la provincia ocupaba el número 39 en el ranking estatal de renta per cápita, según recoge Manuel Rodríguez Illana en su libro Andalucía, Basurero del estado Español. Por lo que la población recibió el proyecto sin ninguna crítica con las expectativas del aumento del empleo para su ciudadanía. A pesar de que durante décadas el Polo Químico ha dado empleo a la ciudadanía, el desarrollo económico prometido no llegó a producirse, siendo Huelva aún una de las provincias que se encuentra la cola del PIB nacional, en el puesto 41, según los últimos datos del INE.

El discurso del desarrollo se encuentra aún muy arraigado en la población debido a un discurso mediático basado en la protección y la limpieza de imagen de las empresas del polo químico onubense a través de los medios locales, especialmente el periódico Huelva Información, que lleva años sin hacerse eco de los informes sobre la situación de los fosfoyesos además de no publicar ninguna información crítica acerca de las empresas que componen el complejo industrial, al contrario, haciéndose eco de lo publicado por sus gabinetes de prensa. Los sindicatos generales en Huelva, CC.OO y UGT, también han mantenido un discurso en defensa a las empresas que componen el Polo. En 2013, el secretario general de Fiteqa-CCOO, José Luis Montesinos, reconocía ante la Audiencia Nacional donativos de la empresa Fertiberia al sindicato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Colapso Los “descomponedores” de basura electrónica
En este artículo queremos preguntarnos: ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce? Y ¿quienes la gestionan?
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.