Desastres ambientales
Fosfoyesos: arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”

Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio

Un informe realizado por una veintena de expertas de la Universidad de Huelva constata la presencia de uranio, zinc y arsénico y otras sustancias altamente perjudiciales para la salud en las personas que viven próximas a la balsa de fosfoyesos. El estudio ha sido realizado a medio centenar de onubenses de entre 35 y 80 años mediante el análisis de sus uñas, en el que se comprueba las consecuencias de una exposición alargada. El informe, que se encuentra en manos de la alcaldía desde julio, no se ha hecho público por parte del ayuntamiento. Rafael Gavilán concejal de La Mesa de la Ría, colectivo que lleva años ejerciendo presión política para la solución de la problemática de los fosfoyesos, en el Ayuntamiento de Huelva, crítica al alcalde por no hacer público el informe: “hasta cuándo pretendía ocultárselo a la ciudadanía onubense. Ahora se entiende la negativa del máximo regidor de la ciudad a convocar al órgano de participación. Este informe deja a Gabriel Cruz con las vergüenzas al aire”.


El documento se muestra crítico con la propuesta de la empresa Fertiberia para enterrar los 120 millones de toneladas de fosfoyesos que se encuentran en las inmediaciones de la ciudad de Huelva. Esta empresa es la responsable de los vertidos ilegales que desde los años 70 han construido este foco de contaminación. En 2009, tras una sentencia de la Audiencia Nacional que reconocía la autoría de los vertidos, La Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ordenaba el cierre de esta fábrica de abonos químicos, cierre que nunca se llevó a cabo. La propuesta de la empresa, el Proyecto Restore 20/30, tiene como objetivo “el encapsulamiento total de los fosfoyesos“,  para la restauración ambiental de las 720 hectáreas donde se acumulan las toneladas de desecho tóxico. La propuesta cuenta con la aprobación de Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y está a la espera de la confirmación de la Junta de Andalucía para comenzar con las obras.


Sin embargo, este último informe científico puede poner en peligro su puesta en marcha, ya que considera que la propuesta de la empresa “no puede ser considerada como una solución definitiva para la restauración de las marismas”, sino únicamente como “una actuación de urgencia para minimizar los riesgos asociados a las balsas de fosfoyesos”. El texto realizado por expertas de la UHU hace un llamado a las instituciones competentes para que “se busque una solución alternativa a la propuesta de Fertiberia”. Desde La Mesa de la Ría sostienen que: “el proyecto de Fertiberia es una auténtica chapuza y, por tanto, del todo insuficiente para recuperar medioambientalmente el espacio natural degradado bajo más de cien millones de toneladas de fosfoyesos”. Desde esta organización política, una vez conocido los resultados han instan a la Junta de Andalucía a que “se elabore un estudio epidemiológico para comprobar si en esa parte de la población (la sometida a una mayor exposición) se produce un aumento de las enfermedades asociadas a los mismos”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio


Décadas de propaganda y silencios

La Mesa de la Ría ha denunciado la: "falta de información y datos oficiales con la que han tenido que elaborar el informe los miembros del comité de expertos” a pesar de que desde la década de los 90 la balsa de los fosfoyesos lleva siendo estudiadas por la comunidad científica y sanitaria a nivel nacional e internacional. Esto es debido a los impedimentos impuestos por las instituciones locales de facilitar datos a la comunidad científica encargada del estudio.

Este silencio se encuentra muy presente en el grueso de la sociedad onubense que a pesar de divisar diariamente desde sus ventanas la superficie kilométrica de fosfoyesos no han respondido a la grave situación con un movimiento estable y unificado para la solución del problema. El Polo Químico se construyó en Huelva en 1964, siendo una apuesta del régimen franquista por “el desarrollo y la modernización de la provincia”. En los sesenta el 19,3% de la población onubense era analfabeta y la provincia ocupaba el número 39 en el ranking estatal de renta per cápita, según recoge Manuel Rodríguez Illana en su libro Andalucía, Basurero del estado Español. Por lo que la población recibió el proyecto sin ninguna crítica con las expectativas del aumento del empleo para su ciudadanía. A pesar de que durante décadas el Polo Químico ha dado empleo a la ciudadanía, el desarrollo económico prometido no llegó a producirse, siendo Huelva aún una de las provincias que se encuentra la cola del PIB nacional, en el puesto 41, según los últimos datos del INE.

El discurso del desarrollo se encuentra aún muy arraigado en la población debido a un discurso mediático basado en la protección y la limpieza de imagen de las empresas del polo químico onubense a través de los medios locales, especialmente el periódico Huelva Información, que lleva años sin hacerse eco de los informes sobre la situación de los fosfoyesos además de no publicar ninguna información crítica acerca de las empresas que componen el complejo industrial, al contrario, haciéndose eco de lo publicado por sus gabinetes de prensa. Los sindicatos generales en Huelva, CC.OO y UGT, también han mantenido un discurso en defensa a las empresas que componen el Polo. En 2013, el secretario general de Fiteqa-CCOO, José Luis Montesinos, reconocía ante la Audiencia Nacional donativos de la empresa Fertiberia al sindicato.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.