Desastres ambientales
Maersk, industria plástica y mala praxis: cómo encomendarse a la voluntad empresarial llenó playas de pellets

Un código de buenas prácticas recomienda transportar los contenedores de granulado plástico bajo cubierta, pero no se está llevando a cabo y la naviera que lo vertió no figura entre las más de 2.500 compañías europeas firmantes.
Pellets playa de patos - 5
Voluntarias y voluntarios limpian el arenal de pellets en la playa de Patos, en Nigrán. Miguel Núñez

La danesa Maersk, compañía responsable del vertido de 26,2 toneladas de granulado plástico que está contaminando el litoral gallego, no figura entre las firmantes del Operation Clean Sweep (OCS): el programa internacional de mayor envergadura contra la pérdida de pélets de plástico, también conocidos como granza.

Las más de 2.500 empresas europeas relacionadas con la producción, transformación, transporte o reciclaje de plástico que lo suscriben se comprometen a asumir un manual de buenas prácticas. Entre ellas se encuentra la de “evitar la estiba de los contenedores de granza en cubierta” y, en su lugar, “colocar los contenedores de granza en la bodega del buque” con el objetivo de prevenir el “elevado riesgo de vertido de granza en el medio ambiente”. Entre las adhesiones figuran 98 compañías del sector logístico, pero la gigante Maersk, uno de los mayores operadores de colectores del mundo, no está entre ellas.

Contaminación
Desastre en la costa Una normativa en trámite en la ONU podría haber evitado el vertido de pellets en Galicia
La Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas está estudiando una propuesta que podría obligar a las embarcaciones a transportar los microplásticos en zonas no expuesta a caídas accidentales de los contenedores.

A pesar de ello, la repercusión de abonarse al código de buenas prácticas sería muy limitada, ya que evitar las caídas de contenedores requiere de la implicación efectiva de la industria plástica, así como de etiquetar cuáles portan pélets para poder identificarlos, pero no es posible hacerlo mientras no se les asigne un código internacional. La industria plástica fue quien puso en marcha, en el 1991, el programa OCS y su patronal defiende que ha conseguido grandes y que debería apostarse porque se sumen más empresas. Sin embargo, se estima que decenas de miles de toneladas de granulado plástico se pierden en el medio ambiente cada año en Europa, lo que revela insuficientes estas medidas.

La adhesión al OCS tiene carácter voluntario y el programa no está sometido a auditorías. El movimiento ecologista reclama desde hace años que la Organización Marítima Internacional (OMI) incorpore a la normativa internacional medidas efectivas, obligatorias y auditadas, algo que lleva tres años desarrollándose con el impulso de países como Sri Lanka y Noruega. Se sumó a esta iniciativa el World Shipping Council (WCS), patronal naviera de la que forma parte Maersk, probablemente interesada en evitar pagar indemnizaciones por los destrozos medioambientales. La patronal química, por su parte, adoptó primeramente una postura contraria a las medidas obligatorias, para lo que se apoyó en la existencia del programa OCS y defendió que se debía avanzar en esa línea.

Actualmente, la OMI está estudiando el encaje legal de la propuesta y solo ve dos salidas excluyentes: reforzar el empaquetamiento de la granza para hacerlo más resistente a rupturas o establecer requisitos sobre la colocación de los contenedores que la porten, que podrían situarse en la bodega o en las zonas centrales de la cubierta, pero no en las expuestas a caídas. La patronal naviera es favorable a la primera alternativa, mientras que el CEFIC, patronal de la industria química europea, asumió ya que se acordarán medidas obligatorias y es proponente de la segunda. La primera incrementa notablemente el precio de los pélets que la industria plástica emplea como materia prima, pero la segunda, aunque evitaría las caídas, requiere de mayor esfuerzo organizativo para distribución de los contenedores de granulado, que competirían con los contenedores que portan sustancias peligrosas por las zonas protegidas de las embarcaciones.

Maersk anunció recortes un mes antes del vertido

De acuerdo con el portal especializado ShippingWatch, Maersk, naviera que mueve la sexta parte de contenedores en el mundo, experimentó un derrame de 553 de ellos en 2014 y otros dos que sumaron 962 contenedores en 2021. Exceptuando esas pérdidas, su media es de 30 anuales.

La compañía fue una de las grandes beneficiadas del despertar del comercio marítimo internacional posterior a la pandemia. Según su propio informe de resultados anuales, pasó de registrar, hasta el 2020, ganancias que rondaban los 40.000 millones de  dólares anuales, a los 61.787 del 2021 y los 81.529 del 2022, mientras pagaba en esos últimos dos ejercicios unos impuestos del 3,7 y el 3% respectivamente sobre el beneficio neto. Una publicación del Centre for International Corporate Tax Accountability and Research (CICTAR) los compara con los que pagan los trabajadores daneses de media y destaca que estos son 13 veces más elevados.

La ITF, federación internacional de sindicatos de transportistas que representa a casi 20 millones de trabajadores, denunció en marzo condiciones abusivas en Maersk en distintos países. Una huelga en Australia logró paralizar en abril la tentativa de su división de remolcadores Svitzer de reducir en un 47% los sueldos.

Las previsiones actuales no son tan halagüeñas para Maersk. A lo largo del 2023, las navieras sufrieron una importante contracción del comercio marítimo, mermando en más de un 80% las ganancias del tercer trimestre con respecto al año anterior. La compañía danesa comenzó el año con una plantilla conformada por 110.000 trabajadores. A la altura de noviembre se había reducido a 103.000. Ese mes, la compañía anunció otros 3.500 despidos, así como recortes en otros campos para ahorrar gastos.

Las deficiencias en la inversión en seguridad están señaladas como una de las causas que pueden conducir a la pérdida de contenedores en condiciones meteorológicas adversas. Tal como informó O Salto Galiza, Maersk es también responsable, en el pasado mes de diciembre, de un vertido de 46 contenedores en Dinamarca por parte del buque Mayview Maersk.

En el caso del carguero que desprendió el granulado plástico que se extiende por la costa del noroeste ibérico, el buque CSAV Toconao, la compañía reconoce que estaba fletado por ella, pero asegura que la tripulación no formaba parte de su plantilla: estaría subcontratada. La embarcación fue adquirida por la naviera danesa hace 3 años en calidad de arrendataria, al mismo tiempo que JP Morgan pasaba a ser la arrendadora en una operación de compra a la israelí Zodiac Maritime. El prefijo “CSAV” hace alusión a la Compañía Sud Americana de Vapores, la cual alquiló la nave en el 2013 y fue absorbida por Hapag-Lloyd en el 2014.

Desastres ambientales
Maersk, industria plástica e mala praxe: como encomendarse á vontade empresarial ateigou as praias de pélets

Un código de boas prácticas recomenda transportar os colectores de granulado plástico baixo cuberta, pero non se está levando a cabo e a navieira que o verteu non figura entre as máis de 2.500 compañías europeas asinantes.
Pellets playa de patos - 5
Voluntarias y voluntarios limpian el arenal de pellets en la playa de Patos, en Nigrán. Miguel Núñez

A danesa Maersk, compañía responsable da vertedura de 26,2 toneladas de granulado plástico que está a contaminar o litoral galego, non figura entre as asinantes do programa internacional de maior envergadura contra a perda de pélets de plástico, o Operation Clean Sweep (OCS).

As máis de 2.500 empresas europeas relacionadas coa produción, transformación, transporte ou reciclaxe de plástico que o subscriben comprométense a asumir un manual de boas prácticas. Entre elas atópase a de “evitar a estiba dos colectores de granulado en cuberta” e, no seu lugar, “colocar os colectores de granulado na bodega do buque” co obxectivo de previr o “elevado risco de vertedura de granulado no medio ambiente”. Entre as adhesións figuran 98 compañías do sector loxístico, pero a xigante Maersk, un dos maiores operadores de colectores do mundo, non está entre elas.

Así a todo, a repercusión de abonarse ao código de boas prácticas sería moi limitada, xa que evitar as caídas de colectores require da implicación efectiva da industria plástica, así como de etiquetar cales portan pélets para poder identificalos, pero non é posible facelo mentres non se lles asigne un código internacional. A industria plástica foi quen puxo en marcha no 1991 o programa OCS e a súa patronal defende que conseguiu grandes avances e que debería apostarse porque se sumen máis empresas. Porén, estímase que decenas de miles de toneladas de granulado plástico se perden no medio ambiente cada ano en Europa, o que revela insuficientes estas medidas.

A adhesión ao OCS ten carácter voluntario e o programa non está sometido a auditorías. O movemento ecoloxista reclama desde hai anos que a Organización Marítima Internacional (OMI) incorpore á normativa internacional medidas efectivas, obrigatorias e auditadas, algo que leva tres anos desenvolvéndose co impulso de países como Sri Lanka e Noruega. Sumouse a esta iniciativa o World Shipping Council (WSC), patronal navieira da que forma parte Maersk, probablemente interesada en evitar pagar indemnizacións polos estragos medioambientais. A patronal química, pola súa parte, adoptou primeiramente unha postura contraria ás medidas obrigatorias, para o que se apoiou na existencia do programa OCS e defendeu que se debía avanzar nesa liña.

Contaminación
Desastre na costa Unha normativa en trámite na ONU podería ter evitado a vertedura de pélets plásticos
A OMI das Nacións Unidas está a estudar unha proposta que podería obrigar ás embarcacións a transportar os microplásticos en zonas non expostas a caídas accidentais dos colectores.

Actualmente, a OMI está estudando o encaixe legal da proposta e só ve dúas saídas excluíntes: reforzar o empaquetado do granulado plástico para facelo máis resistente a roturas ou establecer requisitos sobre a colocación dos colectores que o porten, que poderían situarse na bodega ou nas zonas centrais da cuberta, pero non nas expostas a caídas. A patronal navieira é favorable á primeira alternativa, mentres que o CEFIC, patronal da industria química europea, asumiu xa que se acordarán medidas obrigatorias e é propoñente da segunda. A primeira incrementa notablemente o prezo dos pélets que a industria plástica emprega como materia prima, pero a segunda, aínda que evitaría as caídas, require maior esforzo organizativo para a distribución dos colectores de granulado, que competirían cos colectores que portan substancias perigosas polas zonas protexidas das embarcacións.

Maersk anunciou recortes un mes antes da vertedura

De acordo co portal especializado ShippingWatch, Maersk, navieira que move a sexta parte de colectores no mundo, experimentou un derrame de 553 deles no 2014 e outros dous que sumaron 962 colectores no 2021. Exceptuando esas perdas, a súa media é de 30 anuais.

A compañía foi unha das grandes beneficiadas do espertar do comercio marítimo internacional posterior á pandemia. Segundo o seu propio informe de resultados anuais, pasou de rexistrar, ata o 2020, ganancias que rondaban os 40.000 millóns de dólares anuais, aos 61.787 do 2021 e os 81.529 do 2022, asemade que pagaba neses últimos dous exercicios uns impostos do 3,7 e o 3% respectivamente sobre o beneficio neto. Unha publicación do Centre for International Corporate Tax Accountability and Research (CICTAR) compáraos cos que pagan os traballadores daneses de media e destaca que estes son 13 veces máis elevados.

A ITF, federación international de sindicatos de transportistas que representa a case 20 millóns de traballadores, denunciou en marzo condicións abusivas en Maersk en distintos países. Unha folga en Australia logrou paralizar en abril a tentativa da súa división de remolcadores Svitzer de reducir nun 47% os salarios.

As previsións actuais non son tan prometedoras para Maersk. Ao longo do 2023, as navieiras sufriron unha importante contracción do comercio marítimo, minguando en máis dun 80% as ganancias do terceiro trimestre con respecto ao ano anterior. A compañía danesa comezou o ano cun cadro de persoal conformado por 110.000 traballadores. Á altura de novembro reducírase a 103.000. Ese mes, a compañía anunciou outros 3.500 despedimentos, así como recortes noutros campos para aforrar gastos.

As deficiencias no investimento en seguridade están sinaladas como unha das causas que poden conducir á perda de colectores en condicións meteorolóxicas adversas. Tal como informou O Salto Galiza, Maersk é tamén responsable, no pasado mes de decembro, dunha vertedura de 46 colectores en Dinarmarca por parte do buque Mayview Maersk.

No caso do cargueiro que desprendeu o granulado plástico que se estende pola costa do noroeste ibérico, o buque CSAV Toconao, a compañía recoñece que estaba fretado por ela, pero asegura que a tripulación non facía parte do seu persoal: estaría subcontratada. A embarcación foi adquirida pola navieira danesa hai 3 anos en calidade de arrendataria, asemade que JP Morgan pasaba a ser a arrendadora nunha operación de compra á israelí Zodiac Maritime. O prefixo “CSAV” fai alusión á Compañía Sud Americana de Vapores, a cal alugou a nave no 2013 e foi absorbida por Hapag-Lloyd no 2014.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.