Movimientos sociales
1492: la oportunidad desde abajo

El discurso dominante ha logrado invisibilizar a las clases populares europeas y convertir en ‘colonialistas’ a quiénes eran víctimas de las mismas políticas a este lado del Océano.

Mapa Mundi 1500
12 oct 2018 08:40

El relato de unos cuantos se convierte en el de los muchos. Ya hace tiempo que nos lo explicó Gramsci y la técnica de fabricación de hegemonías no ha cambiado mucho (en todo caso, se ha perfeccionado). Y ese relato dice que España descubrió y conquistó América. Oculta, claro está que nada descubrió y que el proyecto colonial incluyó el etnocidio en todas sus vertientes: material, simbólico, espiritual, corporal…

Ese relato habla de España cuando España no existía y ese discurso hace protagonistas a todos los supuestos ‘españoles’ cuando éstos tampoco existían como cuerpo político. Lo que borra el relato hegemónico es que en la península Ibérica (y en la Europa que tampoco existía) del siglo XV y XVI se estaba produciendo una colonización interna que produjo miles de muertes y para la cual se pusieron en práctica dispositivos violentos y violentadores similares a los practicados en Abya Yala. De hecho, como defiende Pilar García en ‘Memoria, creación e Historia’, “la inmensa máquina de guerra castellana fue inventada mucho antes, y en 1492 ya estaba perfectamente engrasada; La Guerra de Granada fue un laboratorio de un enorme ejército y terminada su obra podía girarse contra la mano que le daba de comer…”.

La narrativa reproducida desde entonces es otra, pero, en la construcción de relatos contrahegemónicos tenemos una posibilidad si nos identificamos desde abajo. Es decir, la resistencia sin fin practicada en las Américas contra la colonización europea (‘española’, portuguesa, inglesa, francesa, holandesa…) puede dialogar de tú a tú con las resistencias también permanentes acontecidas en el territorio metropolitano.

El levantamiento de los Comuneros de Castilla se produjo cuando los conquistadores apenas comenzaban la matazón en las Antillas. Corría 1520 y, más allá de las interpretaciones de los historiadores que gustan de categorías estancas, supuso una reacción al poder monárquico y señorial. Al mismo tiempo se producía en el Levante la Rebelión de las Germanías, en Valencia y Mallorca, un movimiento antiseñorial que terminó de muy mala manera. Unos años después, en La Alpujarras, los moriscos –que trataban de vivir tras la brutal conquista a sangre y fuego de Granada- se levantaron contra la Pragmática Sanción de 1567, un reglamento racista y supremacista que impedía cualquier matiz diverso en la península. Tras una guerra de fiereza no narrada, los rebeldes fueron arrasados, asesinados o desterrados.

Las rebeliones fueron muchas, desde antes de octubre de 1492 y hasta casi nuestros tiempos: la de Los Gomeros (1488), la de Las Quintas (1773), la de Los Barretines (1687), el momento de alzamiento popular de La Gloriosa (1868), la apasionante rebelión cantonal de 1873, y… ¿cómo se puede entender la resistencia revolucionaria al Golpe de Estado de 1936 si no es como la rebelión de los nadie contra el enésimo asalto del poder por parte de la alianza conformada por élites económicas, iglesia católica y poder militar? La hipótesis que quiero poner sobre la mesa de la desmemoria es que los nadie siempre han sido sometidos a una política de conquista y a una continua colonización interna de clase. Las élites, sean feudales, nobles, burguesas o postmodernas siempre caen en la tentación de reconquistar sus propios territorios ante cualquier intento de subvertir el orden que proceda de abajo.

El éxito del relato dominante es haber encaramado a los nadie de Europa en cierto supremacismo imperial que se traduce en una actitud eurocéntrica, soberbia e irritante, cuando somos víctimas de esa política de guerra de despojo continua, y haber convencido a los nadie de Abya Yala de que cualquier europeo representa a las élites que encabezaron, gestionaron y se beneficiaron del etnocidio. Claro que todas y todos somos responsables de hacernos las preguntas imprescindibles (¿cómo me beneficio del colonialismo y el despojo?, ¿cómo reproduzco roles y narrativas?, ¿qué papel juego –o no juego- en el imperativo moral de la rebelión ante el poder?, ¿cuánto sé de mis ancestros y sus luchas?...), pero ninguna de esas preguntas ni de sus posibles respuestas nos saca del lugar histórico de la resistencia –la ejerzamos o no-.

El 12 de octubre de 1492 es una 'fecha' terrible que comenzó a fraguarse mucho antes –no es casual que Colón lograra finalmente la bendición y la financiación para su expedición de rapiña en el campamento de Santa Fe, durante el asedio a Granada-. Es terrible por ser el inicio del proyecto etnocida más grande de la historia pero, además, por ser la piedra angular del sistema-mundo capitalista que se construyó desde entonces y en el que ahora seguimos presos.

Es necesario que rescatemos las resistencias a lado y lado para escapar de los relatos simplistas y simplificadores. Que emerjan al mismo tiempo la revolución negra de Haití y la traición burguesa a los campesinos harapientos que prendieron la mecha de la revolución francesa; que se entiendan los asedios mapuche al Santiago colonial y la lucha de los luditas contra el capitalismo industrial; que encuentren puntos de conexión las resistencias anticoloniales de hoy en el Sur Global con las luchas anticapitalistas de este Norte decadente… Hoy 12 de octubre, la única oportunidad de hermanamiento, re-conocimiento y subversión es desde abajo, desde ambos lados, desde todos los particularismos que nos hace una sóla clase preñada de diferencias y de resistencias subversivas. 

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Centros sociales Suspendido y sin fecha, el desalojo del Centro Social La Animosa
Previsto para este lunes 26 de mayo, retrasado después de un primer intento del 7 de mayo, el centro social recibió a última hora del viernes pasado una notificación del juzgado anunciando la suspensión.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
AnónimaCaciqueNaiguata
13/10/2018 4:30

Excelente sistematización de ideas que poca gente mira. En Venezuela nos enseñaron solo la leyenda negra de la conquista, que nos hizo ver solo en el Reino de España y en la Iglesia Católica, los causantes del mayor genocidio conocido, contorno del plato fuerte, las riquezas robadas por esos entes mas Portugal que terminaron en Inglaterra, pero pocos nos hablan del genocidio interno manejado en síntesis en esta nota.

2
0
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.