Petróleo
De Washington a Caracas pasando por Georgetown

La era de los combustibles fósiles quizá esté agonizando, pero esa agonía está siendo jugosa para algunos. Guayana y Venezuela luchan por petróleo en una zona de disputa colonial.

Barco de Exxon
La perforadora Stena Carron de Exxon Mobile en el Bloque Stabroek
28 nov 2017 14:45

Al principio era, quizá, un asunto de honor, un viejo conflicto heredado de la época del imperialismo europeo. Hace ahora justo 200 años, un 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, Simón Bolívar decretó que la bandera de Venezuela debía agregar una octava estrella a su pabellón como emblema de la provincia de Guayana, liberada un año antes. Y por eso Venezuela lleva mal desde su nacimiento como República el humillante laudo arbitral de París de 1899 que –previa maniobra de Estados Unidos- dejaba en manos de la potencia extranjera (Reino Unido) los territorios al oeste del río Esequibo. Lo que se conoce como Guyana Esequiba.

Desde entonces, un siglo largo de disputas que se prolongaron con el nacimiento de la ya independiente República Cooperativa de Guyana y que aún hoy continúan en el seno de Naciones Unidas, donde la disputa lleva enredada desde 1989. Pero lo que empezó como una disputa territorial arrastrada de los procesos coloniales ahora tiene otros tintes. Tintes negros como el petróleo que se acumula en el área que administra Guyana y que reclama Caracas. Tintes económicos que está ahora en manos, básicamente, de la estadounidense Exxon Mobile y que recuerda que El Caribe sigue siendo un productivo patio trasero del imperio del norte. De hecho, ambos países, Venezuela y Guyana, se arrojan el imperialismo a la cara. Caracas construye el relato de que es Estados Unidos, a través de la Exxon, la que trata de apropiarse de, al menos, 1,5 millones de barriles de petróleo en el Esequibo que, en realidad, pertenecerían a la franja petrolera venezolana.

Georgetown acusa a Maduro de tener actitudes imperialistas respecto al pequeño país de apenas 700 mil habitantes. El Bloque Stabroek, ubicado en las aguas en disputa, ya es explorado desde 2015 por Exxon Mobile y eso a Venezuela le parece una afrenta que tiene mucho que ver con los pasos dados por la administración Obama ese mismo año para declarar a Caracas como una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Hay más bloques petroleros en disputa, ya que parte del bloque Pomeron, manejado por la empresa canadiense CGX, ocupa unos 23.000 Km2 en aguas territoriales de Venezuela, y el Roraima, asignado a la estadounidense Anadarko Petroleum, con unos 13.100 Km2 en disputa.

Guyana, junto a Brasil y México, están disputando la primacía petrolera a Venezuela y Estados Unidos juega duro en todos estos territorios porque, de hecho, sus necesidades energéticas dependen en buena medida de Caracas. Venezuela seguía siendo el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, con unos 740.000 barriles vendidos en 2016, pero lo que es más significativo es que Washington es el principal cliente de PDVSA, la empresa estatal venezolana, que le vende un 40% de todas sus exportaciones.

Para Guyana el Esequibo es vital. Además de que el territorio continental en disputa –sobre el que no tiene soberanía, aunque lo administre- supone dos tercios de su tamaño actual, es que allá están buena parte de sus posibilidades económicas, más allá de la minería de oro y de las complejas redes de narcotráfico que están desangrando este pequeño país. O, la menos, las posibilidades a las que se la juega el militar retirado David Granger, que repite en la presidencia de la República y que, desde el principio, practicó una política de diplomacia agresiva respeto al territorio en disputa porque se la juega a la inversión de multinacionales estadounidenses de los hidrocarburos.

El pequeño gigante del petróleo es aún el quinto país más pobre de toda América Latina y El Caribe (por debajo de Haití, Honduras, Nicaragua y Bolivia) y vive profundos conflictos étnicos (entre afrodescendientes e indodescendientes), tiene una difícil situación de seguridad pública y los índices más altos de suicidios del mundo. También tiene, según el Departamento de Estado de EEUU, la segunda mayor reserva de petróleo y gas del planeta. Y quizá todo ello explique que Red Tillerson, en ex director ejecutivo de Exxon Mobile, sea ahora el conflictivo Secretario de Estado de Donald Trump. Es Tillerson quien explica buena parte de la trama rusa de Trump –por los jugosos negocios de la petrolera en suelo ruso- y es ahora quien juega con Guyana como lugar estratégico para Washington porque allí dinero y política (anti venezolana) se unen en una sola disputa. 

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Crisis climática
Metereología El huracán Helene lanza una advertencia
Una central nuclear, afortunadamente cerrada, se inundó, pero puede que no tengamos tanta suerte la próxima vez.
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.