Ecuador
El renacer del espíritu de Montecristi

Los resultados del referéndum en Ecuador deben interpretarse más que como una victoria de Lenín Moreno sobre Rafael Correa, como la oportunidad de recobrar el espíritu de Montecristi.

Referéndum en Ecuador
5 feb 2018 15:06

El 24 de julio de 2008, cuando la Asamblea Constituyente de Montecristi terminó de redactar el borrador de la nueva Constitución de Ecuador, se intuía el nacimiento de un nuevo país. Las ilusiones duraron lo poco que tardó Rafael Correa en imponer su estilo autoritario en el poder, en cortar amarras con los movimientos populares e indígenas que lo habían llevado al poder y en apostar a una suerte de estado del bienestar clientelar que nada tenía que ver con la Constitución emanada de Montecristi y ratificada en referéndum el 28 de septiembre.

Montecristi marcó una ruta: la búsqueda del buen vivir, el respeto a las diferentes nacionalidades que cohabitan Ecuador, la libertad de comunicación, los derechos de la Naturaleza, la economía social… Nada de eso encontró asiento en los gobierno de Correa y de una Revolución Ciudadana que se fue alejando de sus orígenes y de sus fuentes originarias. Correa rompió con el movimiento indígena –a los que consideraba una tranca para el “desarrollo”-, rompió con el movimiento ecologista –al que calificaba de brazo local del imperialismo-, rompió sus compromisos respecto al Parque Nacional Yasuní, rompió muchas de las esperanzas de los que apostaban por construir un nuevo modelo de país partiendo del impulso de su llegada al poder y de la apertura de la Constituyente originaria. Apostó Correa por lo de siempre y es verdad que mejoró las cifras macroecnómicas, que dio un fuerte impulso a la educación formal aún alejándose de los principios del buen vivir, que convirtió a Ecuador en un lugar atractivo para inversores y que logró que quedaran más impuestos en el país que antes de sus mandatos. Fue la herramienta útil de las élites al estabilizar políticamente el país, controlar los anhelos subversivos de los movimientos de base y ampliar la base capitalista del país.

Pero no cambió la estructura, sino que la reforzó y, según vamos conociendo, apoyado en un modelo clientelar carcomido por la corrupción. Los resultados de la consulta de este domingo no dejan dudas. La alta participación no es noticia, porque las multas por no votar son un buen acicate para ejercer el derecho al voto, pero el resultado sí es noticia. Eran 7 preguntas y los resultados provisionales, ya casi finalizado el conteo, no deja lugar a dudas: hay en la práctica un 70% de votos a favor de profundas reformas que caminan en la dirección de Montecristi, y un 30% que apoyan lo hecho por el anterior Gobierno.

Como explica Alberto Acosta, el que fuera presidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi, "a pesar del contundente triunfo del 'sí' en las urnas, Moreno no puede adjudicárselo totalmente. Hay muchos partidos y grupos políticos de izquierdas y derechas que estuvieron empeñados en bloquear al correismo. En realidad, ahora empieza el gobierno de Lenín Moreno, que ya no está bajo el tutelaje de correa y que debe superar la herencia que le dejó el caudillo".

Los medios internacionales, tan acostumbrados a lo binario, han vendido el referéndum como una batalla a muerte entre Lenín Moreno, el actual presidente que cuando corrió en las elecciones era el “hombre de Correa” y el propio Rafael Correa, que abandonó su plácida estancia en Bélgica para hacer campaña a favor de un no plural a las propuestas del actual Gobierno. Es cierto que con los resultados en la mano se desarman dos de los elementos de poder de Correa: la reelección indefinida, que le permitía aspirar de nuevo a la Presidencia, y la actual configuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, su principal herramienta de control de cargos.


Pero la consulta también indagaba sobre la posibilidad de ampliar la reserva natural del Yasuní, la derogación de la ley de plusvalía, ciertas limitaciones a la minería, la inhabilitación permanente a condenados por corrupción y la no prescripción de los delitos de pederastia. La consulta era limitada y no garantiza que el espíritu de Montecristi se restablezca, pero al menos abre la puerta para que el movimiento popular de Ecuador así lo exija y fuerce al Gobierno de Lenín Moreno a ser fiel a la Constitución que aprobó el pueblo y que claramente había sido ‘congelada’ en la práctica por Rafael Correa. Por eso, Acosta hace una breve lista para El Salto sobre cuáles son los principales retos para descongelar esa Carta Magna: "Hay muchas cuestiones pendientes en la Constitución de Montecristi. impedir el acaparamiento de tierra y agua, reconociendo que el agua es un derecho humano fundamental y que no puede ser privatizada; cristalizar la vigencia de los Derechos de la Naturaleza; impulsar decididamente la economía popular y solidaria; empezar a caminar en la construcción del buen Vivir o sumak kawsay... En definitiva, alentar un proceso de permanente radicalización de la democracia".

Moreno, ya en octubre de 2017, dio un paso importante para permitir el disenso y abrir espacios al contrapoder, al derogar el Decreto 739 que Correa había firmado en 2015 para limitar la acción de las organizaciones no gubernamentales. También ha reformado algunos aspectos de la economía que apuntan hacia un sistema de impuestos progresivos. No es suficiente, pero son señales que hay que aprovechar para seguir presionando al Gobierno para que, de verdad, ponga en marcha la Constitución de 2008 y mande obedeciendo, según el espíritu inicial de la Revolución Ciudadana y de la Asamblea de Montecristi. Hay en Ecuador, aún y a pesar de Correa, un vigoroso movimiento social, popular e indígena que puede y debe aportar a la transformación real del país. Una transformación que parta del buen vivir, que no recurra al extractivismo y a las multinacionales como receta mágica, que respete la diversidad no sólo de forma nominal sino con políticas públicas reales.

Este domingo el espíritu de Montecristi ha tomado nuevo aliento. La hipótesis de un desarrollo no desarrollista, del equilibrio entre seres humanos y naturaleza, de poder popular articulado con poder institucional… No será fácil. El ciclo de bonanza económica que acompañó a Correa hasta 2015 y que le permitió ampliar la base de consumidores al servicio de los grandes capitales se acabó y las élites ecuatorianas van a presionar a Moreno hasta el hartazgo para que desmonte el sistema de subsidios y los servicios sociales que había articulado Correa. Y Moreno, con una débil posición política desde que llegó al poder, deberá enfrentar ahora esas presiones con un partido, Alianza País, roto por la corrupción y por la salida en masa de los correistas. El papel político que decida jugar Rafael Correa, el perdedor, a partir de ahora será determinante, pero también las alianzas y complicidades que sea capaz de reinventar Lenín Moreno. No le quitemos el ojo a Ecuador.

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
#8097
9/2/2018 0:00

no tiene la menor idea de lo que representó la consulta. Fue el punto de partida de disputa hegemónica del liberalismo en la política ecuatoriana. Al dia siguiente las cámaras marcaron la agenda: TLC, REducción de influencia de empresas públicas, dinero electrónico entregado a la banca... a no ser que en su lectura el espíritu de montecristi sea el espíritu de los banqueros nada de lo que explica tiene sentido

0
0
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.