Ecuador
El renacer del espíritu de Montecristi

Los resultados del referéndum en Ecuador deben interpretarse más que como una victoria de Lenín Moreno sobre Rafael Correa, como la oportunidad de recobrar el espíritu de Montecristi.

Referéndum en Ecuador
5 feb 2018 15:06

El 24 de julio de 2008, cuando la Asamblea Constituyente de Montecristi terminó de redactar el borrador de la nueva Constitución de Ecuador, se intuía el nacimiento de un nuevo país. Las ilusiones duraron lo poco que tardó Rafael Correa en imponer su estilo autoritario en el poder, en cortar amarras con los movimientos populares e indígenas que lo habían llevado al poder y en apostar a una suerte de estado del bienestar clientelar que nada tenía que ver con la Constitución emanada de Montecristi y ratificada en referéndum el 28 de septiembre.

Montecristi marcó una ruta: la búsqueda del buen vivir, el respeto a las diferentes nacionalidades que cohabitan Ecuador, la libertad de comunicación, los derechos de la Naturaleza, la economía social… Nada de eso encontró asiento en los gobierno de Correa y de una Revolución Ciudadana que se fue alejando de sus orígenes y de sus fuentes originarias. Correa rompió con el movimiento indígena –a los que consideraba una tranca para el “desarrollo”-, rompió con el movimiento ecologista –al que calificaba de brazo local del imperialismo-, rompió sus compromisos respecto al Parque Nacional Yasuní, rompió muchas de las esperanzas de los que apostaban por construir un nuevo modelo de país partiendo del impulso de su llegada al poder y de la apertura de la Constituyente originaria. Apostó Correa por lo de siempre y es verdad que mejoró las cifras macroecnómicas, que dio un fuerte impulso a la educación formal aún alejándose de los principios del buen vivir, que convirtió a Ecuador en un lugar atractivo para inversores y que logró que quedaran más impuestos en el país que antes de sus mandatos. Fue la herramienta útil de las élites al estabilizar políticamente el país, controlar los anhelos subversivos de los movimientos de base y ampliar la base capitalista del país.

Pero no cambió la estructura, sino que la reforzó y, según vamos conociendo, apoyado en un modelo clientelar carcomido por la corrupción. Los resultados de la consulta de este domingo no dejan dudas. La alta participación no es noticia, porque las multas por no votar son un buen acicate para ejercer el derecho al voto, pero el resultado sí es noticia. Eran 7 preguntas y los resultados provisionales, ya casi finalizado el conteo, no deja lugar a dudas: hay en la práctica un 70% de votos a favor de profundas reformas que caminan en la dirección de Montecristi, y un 30% que apoyan lo hecho por el anterior Gobierno.

Como explica Alberto Acosta, el que fuera presidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi, "a pesar del contundente triunfo del 'sí' en las urnas, Moreno no puede adjudicárselo totalmente. Hay muchos partidos y grupos políticos de izquierdas y derechas que estuvieron empeñados en bloquear al correismo. En realidad, ahora empieza el gobierno de Lenín Moreno, que ya no está bajo el tutelaje de correa y que debe superar la herencia que le dejó el caudillo".

Los medios internacionales, tan acostumbrados a lo binario, han vendido el referéndum como una batalla a muerte entre Lenín Moreno, el actual presidente que cuando corrió en las elecciones era el “hombre de Correa” y el propio Rafael Correa, que abandonó su plácida estancia en Bélgica para hacer campaña a favor de un no plural a las propuestas del actual Gobierno. Es cierto que con los resultados en la mano se desarman dos de los elementos de poder de Correa: la reelección indefinida, que le permitía aspirar de nuevo a la Presidencia, y la actual configuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, su principal herramienta de control de cargos.


Pero la consulta también indagaba sobre la posibilidad de ampliar la reserva natural del Yasuní, la derogación de la ley de plusvalía, ciertas limitaciones a la minería, la inhabilitación permanente a condenados por corrupción y la no prescripción de los delitos de pederastia. La consulta era limitada y no garantiza que el espíritu de Montecristi se restablezca, pero al menos abre la puerta para que el movimiento popular de Ecuador así lo exija y fuerce al Gobierno de Lenín Moreno a ser fiel a la Constitución que aprobó el pueblo y que claramente había sido ‘congelada’ en la práctica por Rafael Correa. Por eso, Acosta hace una breve lista para El Salto sobre cuáles son los principales retos para descongelar esa Carta Magna: "Hay muchas cuestiones pendientes en la Constitución de Montecristi. impedir el acaparamiento de tierra y agua, reconociendo que el agua es un derecho humano fundamental y que no puede ser privatizada; cristalizar la vigencia de los Derechos de la Naturaleza; impulsar decididamente la economía popular y solidaria; empezar a caminar en la construcción del buen Vivir o sumak kawsay... En definitiva, alentar un proceso de permanente radicalización de la democracia".

Moreno, ya en octubre de 2017, dio un paso importante para permitir el disenso y abrir espacios al contrapoder, al derogar el Decreto 739 que Correa había firmado en 2015 para limitar la acción de las organizaciones no gubernamentales. También ha reformado algunos aspectos de la economía que apuntan hacia un sistema de impuestos progresivos. No es suficiente, pero son señales que hay que aprovechar para seguir presionando al Gobierno para que, de verdad, ponga en marcha la Constitución de 2008 y mande obedeciendo, según el espíritu inicial de la Revolución Ciudadana y de la Asamblea de Montecristi. Hay en Ecuador, aún y a pesar de Correa, un vigoroso movimiento social, popular e indígena que puede y debe aportar a la transformación real del país. Una transformación que parta del buen vivir, que no recurra al extractivismo y a las multinacionales como receta mágica, que respete la diversidad no sólo de forma nominal sino con políticas públicas reales.

Este domingo el espíritu de Montecristi ha tomado nuevo aliento. La hipótesis de un desarrollo no desarrollista, del equilibrio entre seres humanos y naturaleza, de poder popular articulado con poder institucional… No será fácil. El ciclo de bonanza económica que acompañó a Correa hasta 2015 y que le permitió ampliar la base de consumidores al servicio de los grandes capitales se acabó y las élites ecuatorianas van a presionar a Moreno hasta el hartazgo para que desmonte el sistema de subsidios y los servicios sociales que había articulado Correa. Y Moreno, con una débil posición política desde que llegó al poder, deberá enfrentar ahora esas presiones con un partido, Alianza País, roto por la corrupción y por la salida en masa de los correistas. El papel político que decida jugar Rafael Correa, el perdedor, a partir de ahora será determinante, pero también las alianzas y complicidades que sea capaz de reinventar Lenín Moreno. No le quitemos el ojo a Ecuador.

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
#8097
9/2/2018 0:00

no tiene la menor idea de lo que representó la consulta. Fue el punto de partida de disputa hegemónica del liberalismo en la política ecuatoriana. Al dia siguiente las cámaras marcaron la agenda: TLC, REducción de influencia de empresas públicas, dinero electrónico entregado a la banca... a no ser que en su lectura el espíritu de montecristi sea el espíritu de los banqueros nada de lo que explica tiene sentido

0
0
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.