Brasil
El espejismo democrático, también opera en Brasil

Lula no aprendió nada. Creyó en las reglas del espejismo democrático de Brasil y en unas élites que ya no necesitan disimular y que no lo quieren de vuelta en el poder.

Lula antes de entrar a la cárcel
El expresidente Lula y entonces candidato favorito a las elecciones de 2018, antes de entrar en prisión.
8 abr 2018 17:42

La democracia es un espejismo instrumental. No trato de hacer literatura, sino de describir una realidad brutal, una lección que debió ser aprendida durante la segunda mitad del siglo XX, pero que seguimos sin entender al 100%. El capitalismo, que es, realmente, el sistema que habitamos en euroocidente, necesita de un instrumento que genere una húmeda ficción en medio del desierto real que haga pensar a los nadie que alguna vez pueden ser alguien, que permita que los tribunales arbitrarios y parciales se nos aparezcan como la última garantía de independencia, que haga que las comunidades arrolladas por los megaproyectos económicos sigan pensando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (¡De la OEA!, una de las instituciones menos democráticas del planeta que tiene una “cláusula democrática”), que ‘obligue’ a los movimientos de izquierdas a jugar a las reglas del espejismo si es que quieren gobernar (también, claro está, bajo el constitucional espejismo del Estado Social de Derecho)...

Esto es así en todos los territorios colonizados por Europa a lo largo del planeta, aunque en algunos el espejismo opera con reglas un poco más elegantes (en parte de Europa o de EEUU) y en otros es la violencia la que regula las relaciones en este oasis falso que relatan con lujo de detalles los medios de comunicación de las familias más ricas de, por ejemplo, Suramérica. El Grupo Globo, el megaholding comunicativo brasileño, ha sido el constructor de la narrativa oficial de ese país desde principios del siglo XX. Lo fue, sin pudor, durante la brutal dictadura que dejó en suspenso el espejismo democrático entre 1964 y 1985; lo ha sido después. Rede Globo, la hidra televisiva que recorre el país continental en todas las direcciones, es quizá lo único que une a un empobrecido habitante negro del noreste de Brasil con un blanco de origen germano del sur.

El Grupo Globo no tuvo problema con el golpe parlamentario que llevó al poder a Michel Temer en agosto de 2016 (tampoco lo ha tenido el gobierno de España o las autoridades de la Unión Europea). Pero O Globo, el diario insignia del que nació este grupo, sí tiene problema con la forma en que Lula se ha entregado para ser encarcelado tras la convulsa semana vivida en la política brasileña, ese territorio de señores feudales en la que la ficción democrática es poderosa. Escribe en su editorial, titulado “Lula sigue el guión de la victimización”, que el Partido de los Trabajadores y Lula han utilizado la orden de prisión como un trampolín electoral, que todos los actos, declaraciones, concentraciones y protestas (del PT, pero no masivas) son parte de la campaña electoral de la que se ha sacado a Lula con la inestimable ayuda de un tribunal. También dice O Globo, para reforzar el espejismo democrático y en línea con el discurso de algunos diarios españolistas cuando se refieren a los independentistas catalanes, que es “inimaginable que el PT y Lula resuelvan caer en la clandestinidad, con el país en pleno estado democrático de derecho, quedando expuestos a las penalidades de la ley” (un país en pleno estado democrático de derecho con un presidente ilegal y con decenas de incendios sociales fruto de la in existencia del estado democrático de derecho).

Lula podía haber aprendido la lección antes, pero él fue de los que jugó –y juega- al espejismo democrático. Antes de conseguir su primera presidencia tuvo que hacer dos actos de fe públicos: uno respecto a Dios (para ganarse el poderoso voto evangélico de Brasil), otro respecto al capital (cuando anunció que no habría amenazas contra la propiedad privada o contra los ricos brasileños, sino algunas reformas para nivelar la balanza). Y Lula llevó la lógica del Estado de Bienestar (muro de contención de cualquier subversión real) europeo a Brasil, a punta de migajas y de mejoras que estadísticamente sacaron al país del profundo de la pobreza extrema monetaria para dejarlo ubicado en un orgulloso primer lugar de injusticias sociales, violencia y arbitrariedad oficial.

Para seguir en el poder, sin aprender la lección aún, Dilma siguió pactando con uno de los partidos más miserables del país, el PMDB (una especie de agencia de intereses administrada por los señores feudales de la política brasileña). Y fue el PMDB, el de Temer, el que le dio la estocada. Lula no aprovechó su reinado, en un país genéticamente imperial, para cambiar las cosas; solo las mejoró para los nadie (y para muchos eso es todo lo que se podía hacer). Pero las estructuras corruptas, clientelares, racistas y violentas de Brasil no se modificaron ni un ápice. Es más, Lula sirvió a parte del gran capital brasileiro y a las fuerzas armadas al ejercer en América Latina como el subimperio soñado por esas élites. Como presidente primero y después sin investidura, Lula fue el mejor agente comercial de la megaminera Vale, de Petrobras, de la banca Itaú y, ante todo, de la corrupta Odebrecht. Esos favores no le han servido de nada ahora que amenazaba con ganar las próximas elecciones presidenciales de octubre de este año.

El espejismo democrático seguirá funcionando y el Grupo Globo seguirá produciendo los informativos, las novelas y las películas que así lo confirmen. Lula podrá verlo desde la cárcel donde, según la información de “calidad” de O Globo, el ex presidente brasileño ha pasado una primera mala noche encarcelado.

Arquivado en: Brasil
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#13157
8/4/2018 23:34

http://www.pixulecooficial.com.br/Images/Camiseta%20-%20640px.jpg

0
1
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.