Agroindustria
La hipocresía de Europa o el arte de comprar lo prohibido

Un completo informe de la Universidad de São Paulo revela cómo los países de la Unión Europea importan de Brasil alimentos para cuya producción se utilizan 30 pesticidas prohibidos en la UE.

Uso de pesticidas en Brasil
17 dic 2017 17:54

Que Europa es hipócrita no es una revelación. Quizá el acto de cinismo más reciente fue el de la concesión del premio Princesa de Asturias de la Concordia a una Unión Europea que levanta muros y renueva la antiética del campo de concentración para resolver el “problema de los refugiados”. Pero vamos constatando cómo esa hipocresía empapa cada recodo de la economía y de la política (si es que ya no son lo mismo) de los países de la Unión. El Laboratorio de Geografía Agraria de la Universidad de São Paulo ha publicado hace unos días un informe para alimentar la vergüenza europea que no sólo renovó la licencia para el uso del glifosato en sus fronteras, sino que se trampea a sí misma al vetar pesticidas que luego son utilizados de forma masiva en los alimentos que compra a Brasil.

El completo informe se titula Geografía del uso de los agrotóxicos en Brasil y conexiones con la Unión Europea y muestra cómo en los principales rubros de exportación brasileña a países europeos viajan los mismos pesticidas que la legislación de la UE prohíbe. Algunos ejemplos: hay 21 agrotóxicos prohibidos en la UE en la lista de 121 que se utilizan en el cultivo de las 994.306 toneladas de café que se exportan a Europa (España es la sexta importadora de este producto); 32 son los pesticidas vetados en la Unión Europea que se utilizan en el millón de toneladas de maíz que Brasil exporta, principalmente, a Holanda, España, Portugal e Italia; en las 11.344 toneladas importadas en 2016 por Alemania, Portugal, Italia y Francia de algodón se utilizan 47 agrotóxicos prohibidos en Europa; lo mismo ocurre con el etanol, con el arroz (del que España es la segunda importadora) o con el banano. Pero el producto estrella de la lista de exportaciones agroindustriales brasileñas a Europa es la soja: en 2016 se exportaron 13 millones de toneladas a 16 países de la UE, siendo España la tercera en la lista de mejores compradoresPues esa soja se produjo utilizando 35 agrotóxicos que la UE considera nocivos y que, por tanto, prohíbe en su territorio.


El atlas que ha construido la profesora Larissa Mies Bombardi no tiene desperdicio y nos da información que hasta ahora nadie había conectado. Son 296 páginas que comienza analizando la deriva exportadora de productos básicos no manufacturados de Brasil –de hecho, 7 de los 10 principales productos de exportación son agropecuarios-; el reinado brutal de la soja –con 33 millones de hectáreas cultivadas-; el uso de pesticidas –Brasil consume el 20% de todos los comercializados en el planeta y ha desbancado a Estados Unidos como el primer comprador-; la concentración del 72% de esos pesticidas en los cultivos de soja, maíz y caña de azúcar; la contaminación producida por estas prácticas; las intoxicaciones, enfermedades y suicidios inducidos por efecto del uso de agrotóxicos en la agroindustria (en Brasil, por ejemplo, se permite un límite de vertidos tóxicos al agua 5.000 veces mayor al de la UE); el trabajo asimilable al esclavismo que se utiliza en esos cultivos, y, lo que más nos interesa, las perversas relaciones con la Unión Europea y sus integrantes con los mercados del sur.

El informe del Laboratorio detalla cómo no sólo se trata de que se utilicen agrotóxicos prohibidos en la UE hace 10 o 15 años, sino que esos productos, al igual que los sí permitidos (como el glisfosato) se usan en Brasil de forma más intensa (multiplicando por 20 la cantidad por hectárea) y de forma más contaminante (apostando de forma masiva por la pulverización desde el aire).

La hipocresía tiene efectos en cadena porque, aunque sea practicada con pleno conocimiento por parte de Estados y empresarios, nos convierte a las ciudadanas y ciudadanos en cómplices del crimen global. La asimetría del comercio mundial, la utilización del Sur Global como un lugar para el depósito de los desechos tóxicos y la explotación de las poblaciones superfluas sólo tiene sentido para “alimentar” la máquina social de consumistas en la que nos hemos convertido.No hay etiqueta de producto que pueda explicar esto; no hay presión de ONG que pueda mitigar el daño irreversible que causamos con nuestro consumo.

En el caso de España, baste sólo el ejemplo de la soja. Somos el tercer país comprador en la UE de soja brasileña (aunque está sea sólo el 22% de nuestras compras de soja y aunque Argentina sea el proveedor estrella, con el 42% de todas las importaciones). Bueno, de hecho, la harina de soja o las habas de las que se extrae la harina, que es lo que realmente exporta Brasil, es el principal componente de los piensos animales y eso explica que España sea uno de los grandes importadores mundiales (con el 4,2% de todas las importaciones de harina de soja y el 2,5% de las habas, según el Observatorio de Complejidad Económica). Y esa soja brasileña, como la mayoría de la argentina (el mayor exportador de harina no procesada), ha sido cultivada usando agrotóxicos nocivos para la salud, en condiciones de semi esclavitud, y tras procesos graves de despojo y concentración en la propiedad de las tierras.

De hecho, los grandes monocultivos intensivos que la agroindustria concentra en los países del Sur Global son culpables de más violaciones de los derechos humanos que las guerras conocidas. La hipocresía europea produce muertos, desplazamiento forzado, esclavización, abusos laborales, contaminación ambiental, empobrecimiento y reprimarización de las economías locales… la hipocresía europea no es inocente ni tangencial. Europa compra –y, con este modelo neoliberal despojador, necesita comprar- desde una lógica imperial y colonial. Nada importa lo que ocurra en los mercados productores; nada parece grave: ni siquiera que la concentración de la propiedad en Brasil haya crecido en los últimos 10 años de forma brutal porque el modelo de agronegocio así lo ‘manda’. En 2014, el 59% de todas las propiedades rurales (427 millones de hectáreas) estaba en manos del 1,046% de los propietarios (unas 95.000 personas), mientras que el 86% de los propietarios (3.300.000 personas) debía conformarse con arañar el 15% de toda la tierra productiva (113 millones de hectáreas).

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) ha denunciado y sigue denunciando que este modelo de agronegocio fomenta un modelo dependiente de los pesticidas, la explotación laboral y el latifundio. De hecho, aunque el 76% de las tierras cultivables están dedicadas a este perverso modelo y recibe el 84% de los créditos oficiales, sólo genera el 1,7% de los empleos en el campo. El resto lo genera la pequeña agricultura, concentrada apenas en el 24% de las tierras. El modelo consumo determina el modelo de producción y seguimos en una lógica colonial que no puede esconderse tras los discursos europeos patéticos del consumo ecológico y de la salud del consumidor, sino que debe mostrar la trazabilidad de cada producto y establecer nuevas formas de relación entre el Sur Global exportador y el Norte asesino importador. 

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Eduardo Penha
16/1/2018 19:13

¡Enhorabuena por el artículo! ¡¡Muy bien!! Y se puede tener más información sobre el uso de agrotóxicos en Brasil en el blog de la profesora Larissa Mies Bombardi: www.larissabombardi.blog.br

0
0
Jose
22/12/2017 22:06

Gracias por el artículo, que he tomado como referencia para escribir este post: http://www.cienciasinmiedo.es/b290/

0
0
Gonzalo
19/12/2017 12:41

No hay duda de que consumir Km 0 y orgánico -siempre que se pueda, pues a veces es prohibitivo- ayuda a relanzar la economía local y evitar financiar a estos monstruos latifundistas. Gracias por el artículo.

6
1
#5087
18/12/2017 17:18

Es complicado obtener el origen de muchos productos agrícolas. Supermercados como Mercadona o Aldi, entre otros, ocultan de forma arbitraria al productor cuando éste procede de fuera del estado.

6
0
#6019
6/1/2018 10:06

No es de forma arbitraria sino totalmente intencionada.

0
0
taraari
18/12/2017 13:52

es lamentable que sigamos siendo generadores de consumo masificado,somos nosotros mismos los responsables,cada cual debe actuar en consecuencia para que podamos revertir el proceso

7
1
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.