¿Por qué los 'cheles' de izquierda se hacen los locos ante el 'desturque' Nica?

Casi nadie mira a Nicaragua, donde la represión de los Ortega-Murillo ya deja al menos 40 jóvenes asesinados y un país conmocionado. Algún complejo tenemos, algún mito revolucionario que nos aleja de la realidad.

Manifestación en Managua
27 abr 2018 22:29

Un dolor profundo. Sentí un dolor profundo cuando en 1998 Daniel Ortega pactó con Arnoldo Alemán una especie de cuidado mutuo para repartirse la inmunidad y el poder. Llegué a Nicaragua en 1997 obnubilado aún por la mitología revolucionaria. Y sí, Nicaragua había sido revolucionaria… y mucho, pero cuando yo llegué el Frente Sandinista (FSLN) ya era un esperpento, herido de muerte después de la Piñata (el reparto de propiedades y riqueza por la élite del FSLN tras perder el poder en 1990), y la sociedad todavía una especie de estrés postraumático, como consecuencia de la traición de la élite del partido.

Dolor siento ahora, cuando veo que la mayoría de medios de comunicación españoles, especialmente los autodeclarados progresistas, se hacen los babosos (tontos), ante la gravísima situación de represión que vive el país centroamericano que algún día, en plena Guerra Fría, fue el epicentro de la esperanza y la construcción colectiva. Los revolucionarios cheles (rubio, pero en genérico, extranjero) miran de soslayo lo que está ocurriendo para evitar pronunciarse.

No hablo desde la teoría. Fui durante unos meses subdirector de Barricada, el también mítico periódico del FSLN, y trabajé a las órdenes esquizoides de Tomás Borge. Conocí a Daniel, a su hermano Humberto, a Bayardo Arce… a tantos otros. Y pude decepcionarme en primera persona: un lujo doloroso que no se olvida.

Pasé 11 años sin volver a Nicaragua (entre 2001 y 2012) porque temía el reencuentro con un país al que amo pero que, por lo que sabía, era una sombra de sí mismo después de los gobiernos de Alemán –ese corrupto y corruptor sin límites-, del ultraconservador Enrique Bolaños y, por fin, de Daniel Ortega, de vuelta al poder en 2007. Cuando Daniel ganó las primeras elecciones andaba yo en Ecuador y recibí la noticia junto a una antigua guerrillera del FSLN que lloraba de rabia: “Esos chigüínes (niños) no saben quién es esa araña”. Una población joven y sin memoria llevaba a la presidencia a un sandinista corrupto dispuesto a destrozar por segunda vez (la primera fue con la Piñata) el hermoso legado de la Revolución.

Regresé de visita en 2012 con noticias desconcertantes: Rosario (la Chayo) Murillo era quien gobernaba de verdad, el cardenal Obando (el mayor enemigo no armado de la Revolución) estaba dentro del Ejecutivo, Edén Pastora (el mayor enemigo armado desde la contrarrevolución) era orador en los actos de aniversario del 19 de julio… Managua me recibió con carteles que hablaban de una “Nicaragua, cristiana y socialista” y con banderas decoloridas del FSLN que habían mudado el rojinegro por el rosa.

De lo epidérmico, a lo profundo: gente con el adn sandinista verdadero tratando de construir economía solidaria y procesos horizontales en las periferias y una Managua controlada al extremo por Daniel y la Chayo, donde el control y la corrupción aumentaban a cada minuto alimentados por el robo de las donaciones venezolanas y multiplicados por el tejido clientelar desarrollado por el matrimonio (que con plata habían comprado hasta el silencio de la hija de la Chayo, Zoilamérica).

Dolor siento hoy al ver la lista ya de 40 muertos con nombre y apellidos difundida por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh) y a la que aún no se han sumado otros 28 nombres que están por verificar, porque los desaparecidos durante la represión de las protestas estudiantiles son numerosos (la foto de esta entrada es de la nicaragüense Evelyn Flores).

Dolor, al leer los mensajes de mis amigos nicas, dolor, especialmente, al sentir el silencio de esta izquierda española que sigue negando la realidad -mientras redacta comunicados en apoyo a la venezuela de Maduro- o que piensa que detrás de lo que ocurre en Nicaragua hay un complot gringo para sacar a los Ortega-Murillo del poder, como si los nicas no fueran autónomos y como si el desturque (pleito) en Nicaragua fuera parte una disputa entre revolucionarios (los sandinistas en el poder) y reaccionarios (los miles de jóvenes en las calles de todo el país).

No hay ninguna cifra oficial de muertes, porque el Gobierno, de boca de su vicepresidenta -La Chayo-, no reconoce que haya ocurrido la masacre que ha mancillado las calles de diversas ciudades. Tampoco hablan del corte de la señal de varios medios de comunicación ni de la renuncia de 15 comunicadores de medios oficiales asqueados por el silenciamiento de los hechos.

El Gobierno reculó levemente al retirar la reforma de la Seguridad Social que prendió la mecha de este desturque el 17 de abril, pero la cosa ya no tiene que ver con eso. Un compañero, me escribía en los primeros días de la represión: “¡Esta revuelta ya no es por el INSS! Es por la libertad, la necesidad de establecer el diálogo y la cohesión social basada en el respeto a todas las diversidades y la justicia económica. Es por construir un Estado honesto, justo, que rinda cuentas, con funcionarios y funcionarias capaces y también apegados a derecho que no de intereses de un partido. Es por la oportunidad de cerrar los históricos ciclos de violencia que hemos heredado desde la colonización europea hasta las dictaduras sanguinarias del somocismo, o los gobiernos neoliberales de los años 90´s. Es por que nos merecemos vivir en convivencia todas y todos, es por terminar de integrar a la Nación a los pueblos originarios Miskitus, Mayagnas, Ramakis, Monimbó; y también a los pueblos Negros. Esta es una lucha para que construyamos una sociedad en la que ser mujer no sea un peligro”.

Mejor dicho imposible. Nicaragua se merece todo porque es de los pocos lugares del mundo que se atrevió a soñar y a construir la revolución de manera colectiva y masiva (no hubo foquismo en el país). Ahora sólo veo dos posibilidades. Que los Ortega-Murillo, aislados social e internacionalmente, recrudezcan la violencia como animales heridos, o que entiendan que su reinado terminó y abran la puerta a un gobierno provisional que pueda provocar un diálogo social que recoja la inmensa riqueza política, social y cultural del país. Yo sigo pendiente... ¿y tú? 

Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...