Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? I

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 01
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
Tom Dispatch
23 sep 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Díganme, ¿en qué planeta estamos realmente? Después de tantas décadas, ¿estamos realmente inmersos en una “segunda” o “nueva” Guerra Fría? Es cierto que, en los años ochenta, las superpotencias (o eso les gustaba pensar entonces), Estados Unidos y la Unión Soviética, seguían enfrascadas en una Guerra Fría de ese tipo, algo que entonces podía parecer casi positivo. Después de todo, una “caliente” podría haber implicado el uso de los dos grandes arsenales nucleares del planeta y la potencial obliteración de casi todo.

¿Pero hoy? Por si no se ha dado cuenta, la expresión “nueva Guerra Fría” o “segunda Guerra Fría” se ha colado en nuestro vocabulario mediático. (Es cierto que, a diferencia de John F. Kennedy, Joe Biden no ha hablado realmente de soportar “la carga de una larga y crepuscular lucha”. Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Sin embargo, parémonos a pensar en qué planeta nos encontramos. Después del 6 y 9 de agosto de 1945, cuando dos bombas atómicas destruyeron las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, había pocas dudas sobre lo “caliente” que podría llegar a ser una guerra entre futuras potencias con armamento nuclear. Y hoy, por supuesto, sabemos que, si es que tal palabra puede usarse en este contexto, un conflicto nuclear relativamente modesto entre, digamos, India y Pakistán podría aniquilarnos a miles de millones de personas, en parte creando un -sí, brrr- “invierno nuclear”, que daría a la propia expresión guerra “fría” un significado claramente nuevo.

Sin embargo, las acciones de su equipo de política exterior -en espíritu, como el presidente, claramente viejos Guerreros Fríos- han contribuido a que la idea misma de que estamos en una nueva versión de un conflicto de este tipo forme parte de la charla diaria de los medios de comunicación.

Estos días, a pesar de una guerra demasiado “caliente” en Ucrania en la que Estados Unidos se ha enfrentado, al menos indirectamente, a la tripulación que sustituyó a aquellos guerreros fríos soviéticos de antaño, las nuevas referencias a la Guerra Fría se dirigen en gran medida a la relación cada vez más tensa y militarizada de este país con China. Su objetivo es tanto la isla de Taiwán como gran parte del resto de Asia. Peor aún, ambos países parecen impulsados a intensificar esa lucha.

Por si no se había dado cuenta, Joe Biden hizo una parada simbólica y muy publicitada en Vietnam (¡sí, Vietnam!) cuando regresaba de la cumbre del G20 celebrada en septiembre en la India. Allí insistió en que no “quería contener a China” ni frenar su ascenso. También exigió que se respetaran “las reglas del juego” (y ya se sabe de quién eran esas reglas y ese juego). En el proceso, hizo público el intento de su administración de crear una coalición antichina que se extendiera desde Japón y Corea del Sur (recién incorporados a una relación militar mucho más profunda con este país) hasta, sí, la propia India.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá. En el proceso, también ha reforzado la posición militar estadounidense en el Pacífico, desde Okinawa, Guam y Filipinas hasta -sí, otra vez- Australia. Mientras tanto, un general estadounidense de cuatro estrellas ha llegado a predecir públicamente que es probable que estalle una guerra entre Estados Unidos y China en 2025, al tiempo que instaba a sus comandantes a prepararse para “la lucha contra China”. Del mismo modo, la Directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, ha calificado a China de “principal y más importante amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos” y el equipo de política exterior de Biden ha trabajado duro para cercar -la frase de la Guerra Fría habría sido “contener”- a China, tanto diplomática como militarmente.

Por parte china, el ejército de ese país ha estado aumentando de forma similar sus actividades aéreas y navales alrededor y cada vez más cerca de la isla de Taiwán de forma ominosa, incluso a medida que aumenta su presencia militar en lugares como el Mar de China Meridional (al igual que Estados Unidos). Ah, y por si no se había dado cuenta, con la ayuda de Rusia, Pekín también está invirtiendo más dinero y esfuerzos en ampliar su ya considerable arsenal nuclear.

Y (¡sí, también!) la administración Biden ha aumentado la ayuda militar a Japón, Taiwán (incluyendo 85 millones de dólares destinados anteriormente a Egipto), Australia (incluyendo la promesa de suministrarle sus propios submarinos nucleares de ataque), y más allá.

Sí, esta última versión de la Guerra Fría (al menos en mi opinión) ya está demasiado caliente. Y, sin embargo, a pesar de esa realidad, no podría ser más inapropiado utilizar el término “nueva Guerra Fría” ahora mismo en un mundo en el que una versión nunca antes imaginada de una guerra caliente nos está mirando a todos a la cara, incluyendo muy especialmente a Estados Unidos y China.

Para empezar, hay que tener en cuenta que las dos grandes potencias que se enfrentan entre sí de forma tan ominosa se han enfrentado durante mucho tiempo de forma no menos ominosa contra el propio planeta. Al fin y al cabo, Estados Unidos sigue siendo históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero de todos los tiempos, mientras que China es el mayor del momento actual (con Estados Unidos aún en segundo lugar y los estadounidenses responsables individualmente de bastantes más emisiones que sus homólogos chinos). Los resultados han sido reveladores en ambos países.

En 2023, Estados Unidos sufrió una cifra récord de catástrofes meteorológicas de miles de millones de dólares, desde Hawai hasta Florida y quizás en 2024 la supere. China se ha visto azotada por olas de calor asombrosas e inundaciones impresionantes, las lluvias más intensas en 1.000 años, que han desplazado a 1,2 millones de personas en zonas próximas a su capital, Pekín. A la vista del verano pasado, este planeta y todos sus habitantes ya no están en nada que pudiera pasar por un estado de guerra fría.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.