Armas nucleares
¿Una nueva “Guerra Fría” en un planeta cada vez más cálido? II

China y EE.UU. deben dejar de lado las posturas belicistas y enfrentarse a un mundo en peligro desesperado.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021.
Acto durante las celebraciones por el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares el 22 de enero de 2021. Carmen Ibarlucea
Tom Dispatch
30 sep 2024 02:28

Artículo publicado originalmente en Common Dreams.

Viene de la primera parte.

¿La libertad de repostar?

Resulta que los países industrializados empezaron, en esencia, a hacer la guerra a nuestro mundo a finales del siglo XVIII, pero no tuvieron ni idea de que lo estaban haciendo hasta bien entrado el siglo XX. Hoy en día, sin embargo, no debería ser ningún secreto que la humanidad está en guerra a sabiendas -y no hay nada “frío” en ello- con y contra nuestro propio mundo. Lamentablemente, en Estados Unidos, los principales políticos de uno de los dos partidos mayoritarios parecen decididos no sólo a negarse a reconocer esa realidad, sino a apoyar la emisión de carbono a la atmósfera de formas cada vez más importantes. Sus más destacadas figuras, especialmente Donald Trump (cuya campaña presidencial estáfinanciada en gran medida por la industria de los combustibles fósiles) y el fracasado y tambaleante Ron DeSantis, están, de hecho, notablemente ansiosos por negar la realidad de nuestro mundo actual. Peor aún, parecen empeñados en fomentar un mayor desarrollo y uso del carbón, el gas natural y el petróleo a una escala asombrosa, mientras destrozan las regulaciones existentes para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

De hecho, desde el corazón del país petrolero de Texas, como informó el New York Times, DeSantis anunció un plan que llamó “la libertad del combustible”. Prometió “eliminar las subvenciones a los vehículos eléctricos, sacar a Estados Unidos de los acuerdos mundiales sobre el clima -incluidos los acuerdos de París- y cancelar las promesas de emisiones netas cero”. También prometió aumentar la producción estadounidense de petróleo y gas natural y “sustituir la frase cambio climático por dominio energético” en las orientaciones políticas.“

De hecho, desde el corazón del país petrolero de Texas, como informó el New York Times, DeSantis anunció un plan que llamó ”la libertad del combustible“. Prometió ”eliminar las subvenciones a los vehículos eléctricos, sacar a Estados Unidos de los acuerdos mundiales sobre el clima -incluidos los acuerdos de París- y cancelar las promesas de emisiones netas cero“. También prometió aumentar la producción estadounidense de petróleo y gas natural y ”sustituir la frase cambio climático por dominio energético“ en las orientaciones políticas.”

Y en esa ceguera, Trump y DeSantis no son los únicos. En 2022, las principales naciones del G20 que se reunieron en la India destinaron la cifra récord de 1,4 mil millones de dólares (¡sí, no es un error de imprenta!) a subvencionar de diversas formas los combustibles fósiles, más del doble que en 2019. Mientras tanto, los beneficios de las principales empresas de combustibles fósiles han aumentado precipitadamente, gracias en parte, sin duda, a la invasión de Ucrania por Vladimir Putin. Y China, a pesar de liderar el desarrollo de fuentes de energía alternativas ecológicas, también sigue utilizando más carbón que el resto del planeta junto, mientras construye aún más centrales eléctricas de carbón.

Los resultados de tal enfoque -sí, bélico- del planeta han sido dolorosamente obvios este año. Al fin y al cabo, el hemisferio norte vivió en 2023 el verano más caluroso de su historia y el hemisferio sur el invierno más caluroso. Cada mes de verano (junio, julio y agosto) batió su propio récord mundial de calor y 2023 fue el año más caluroso jamás registrado. 2024, sin duda, lo va a superar.

Además, durante varios meses, las aguas oceánicas del mundo también están acostumbradas a batir récords de temperatura, calentándose si no literalmente hasta el punto de ebullición, al menos hasta niveles asombrosos. Al sur de Florida, en julio de 2023, las temperaturas del agua superaron los 101 grados Fahrenheit. Ese agua cada vez más caliente ayudó a producir tormentas cada vez más potentes y con más precipitaciones. Mientras tanto, los niveles de hielo marino en la Antártida cayeron a nuevos mínimos. Cada verano, países como Grecia sufren devastadoras versiones tanto de incendios como de inundaciones, mientras que en 2023 una Libia cada vez más reseca experimentó una tormenta que el cambio climático había hecho 50 veces más probable, con precipitaciones tan asombrosas que dos presas se derrumbaron y las aguas resultantes arrasaron una cuarta parte de la ciudad costera de Derna.

Sin embargo, hoy en día apenas importa dónde se mire. Incluso Australia ha vivido el invierno más caluroso de su historia y una primavera de incendios potencialmente “catastrófica”. Los datos también sugieren que, sean cuales sean los extremos del momento actual, el futuro nos depara cosas mucho peores.

Los datos también sugieren que, sean cuales sean los extremos del momento actual, el futuro nos depara cosas mucho peores.

En ese contexto, pensemos en el hecho de que los dos mayores emisores de carbono del planeta, China y Estados Unidos, ahora plenamente conscientes de lo que están haciendo, no parecen poder imaginar trabajar juntos de ninguna manera para hacer frente a una catástrofe que puede resultar, en las próximas décadas, el equivalente en cámara lenta de una guerra nuclear.

La nueva guerra caliente

¿Una nueva Guerra Fría? No cuenten con ello. Sinceramente, ¿cómo puede alguien hablar de una nueva guerra fría con la cara seria en un planeta donde la guerra cada vez más caliente de la naturaleza está a la orden del día, y donde se está haciendo demasiado poco? Mientras tanto, a partir de este momento, las guerra claramente calientes no hacen más que empeorar, ya que los militares emiten cada vez más carbono, que, resulta, es lo que hacen los militares. Al fin y al cabo, el ejército estadounidense es el mayor emisor institucional de gases de efecto invernadero del planeta, más que algunos países.

El hecho de que el presidente que libra una nueva Guerra Fría con China parezca un faro de cordura comparado con la absoluta locura climática de los republicanos dice mucho de nuestro mundo. Al menos, ha tomado algunas medidas necesarias para frenar los combustibles fósiles, a diferencia de su predecesor presidencial. Y sin embargo, en un mundo que se calienta mes a mes, la cordura sugeriría -o al menos debería sugerir- que los dos mayores emisores de carbono del planeta desmilitarizaran sus relaciones y formaran una alianza para afrontar el mayor desafío al que se ha enfrentado jamás la humanidad. De lo contrario, el auge y la caída de las grandes potencias podrían convertirse en cosa del pasado. Y, sin embargo, pocos son los políticos estadounidenses que lo apoyarían.

En un planeta que arde antes de lo previsto -y en el que, se mire como se mire, la humanidad está sobrepasando algunos de los límites establecidos para la vida misma-, ¿no es hora de volver a centrarnos de manera importante en la nueva Guerra Caliente que tiene a este planeta en sus garras? ¿No es hora de que los líderes estadounidenses y chinos se dejen de posturas bélicas y se enfrenten juntos a un mundo en peligro desesperado, por el bien, aunque sólo sea, de todos nuestros hijos y nietos, que no se merecen el planeta que les estamos calentando de una forma tan devastadoramente rápida?

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.