Drogas
David Pere: “Hay más de 10.000 personas dependientes de las drogas fuera del radar de los servicios sociales”

Este investigador, integrante de Episteme, apuesta por llegar a sectores drogodependientes que quedan fuera de los recursos de las instituciones, incluir la perspectiva de género y ampliar los recursos, el alcance y el horario de atención
David Pere Martínez 1
David Pere Martínez es Doctor en Psicología Social y profesor universitario de la UAB. Victor Serri

Recientemente, la organización de intervención y evaluación social Episteme publicó el informe Procesos de empoderamiento y acceso a derechos en las poblaciones (semi) ocultas drogodependientes, un trabajo que se llevó a cabo gracias a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Episteme es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en el ámbito de las drogodependencias y las adicciones sobre todo en la vertiente de investigación y la evaluación de programas. David Pere es doctor en psicología social y director técnico de Episteme Investigación e Intervención Social, quien se ha dedicado principalmente a investigar el consumo de drogas en su vertiente sociocultural, con especial atención a la normalización. Es colaborador habitual en diferentes medios de comunicación, ha impartido conferencias y formaciones en todo tipo de foros y asesorado a multitud de organizaciones e instituciones sociales. Con motivo de la publicación del informe, Pere atendió a El Salto para explicarnos el proceso de investigación y sus principales recomendaciones.

¿Qué datos existen sobre la cantidad de personas que consumen heroína y cocaína? No porque no las veamos, no existen, afirman en vuestro informe.
Respecto al consumo de heroína, tenemos datos de los recursos asistenciales de las personas que atienden. Esto, a veces, tiene problemas de conteo, porque puede haber alguna persona que circule por dos recursos. Luego tenemos los datos del Plan Nacional Sobre Drogas, que ofrece información sobre personas que consumen heroína, pero al ser de población general, sale que el 0,1% consume, es decir, muy poco y esto tiene el agravante de que muchas personas que consumen heroína, no están en la órbita de los recursos asistenciales, es decir, no existen a los ojos de las memorias y los informes de las administraciones y de los recursos asistenciales como tal.

Tenemos unas poblaciones que podemos estimar en unas 10.000 personas drogodependientes que están por fuera de la órbita de los recursos

Sabemos que están, por eso hicimos esta investigación, pero cuesta contabilizar por diferentes motivos: muchas violencias, situación irregular, repudio hacia cualquier cosa que remita a la administración o control. Y por tanto, tenemos unas poblaciones que podemos estimar en unas 10.000 personas drogodependientes que están por fuera de la órbita de los recursos.

¿Por qué aseguran que la cocaína es la reina de las drogas?
La cocaína es una sustancia muy versátil y es muy importante hablar de ella. Hay personas que pueden tomar hoja de coca a modo de infusión, o acullicarlas, que consiste en colocar las hojas de la coca entre la mejilla y la mandíbula, siendo una lógica totalmente sociocultural. Aquí hay gente que lo hace, es una práctica originaria del altiplano andino desde hace más de 8.000 años. Personas consumidoras, sobre todo de raíz indígena señalan que es una forma de dialogar con la Madre Tierra. También se utiliza para evitar la fatiga de fuertes jornadas de trabajo.

Por otro lado, hay mucha gente que consume recreativamente cocaína los fines de semana y otras personas que lo hacen de una forma mucho más destructiva. El consumo se realiza, mediante cuatro diferentes presentaciones de la coca: la primera es la “hoja” anteriormente mencionada, la segunda sería la ‘pasta’ o el ‘paco’  en Sudamérica. La tercera es el “polvo o clorhidrato de cocaína” que es el polvo blanco popularizado en las películas. Y la cuarta es la “roca”, es decir, el crack, al cual le llaman también ‘base’, pero no hay que confundirlo. La diferenciación entre las presentaciones siempre es compleja y problemática.

La roca o crack es una presentación básica que permite fumarla y esto es muy importante. Es decir, a la cocaína en polvo se ‘cocina’ con amoniaco y se convierte en crack. El crack se puede fumar en pipa y hay mucha gente que está enganchada. Por otro lado, la gente se inyecta el polvo o clorhidrato. La cocaína, sin lugar a dudas, es la reina de las drogas porque la gente en situación de drogodependencia la emplea mucho más que la heroína.

Si la heroína ha tenido una centralidad mediática, la cocaína es ahora la droga reina que nos está provocando más problemas entre la población drogodependiente

¿En qué consiste el speedball?
Hay mucha gente que consume cocaína junto heroína. Hay un porcentaje muy notable que toma el speedball, o rebujito, mezcla, para tener los efectos de las dos sustancias y no tener tanto los efectos negativos. Es decir, de la cocaína, la heroína le quita el rebote ansioso; y la cocaína quita la morriña y ese estado letárgico que puede provocar la heroína. Es una combinación que las personas drogodependientes aprecian bastante, de modo inyectado. Aunque también puede ser esnifado, o fumado en plata, pero fumado en pipa solo la cocaína en roca (crack). Y es lo que genera más dificultades, porque la cocaína genera mucho más problema de salud mental, mucha más paranoia, consumos mucho más compulsivos, gente que empieza a fumar hasta que queda destrozada, hasta que su cerebro desconecta del cuerpo y queda completamente inconsciente. Si la heroína ha tenido una centralidad mediática, la cocaína es ahora la droga reina que nos está provocando más problemas entre la población drogodependiente.

¿Cuál fue la muestra que utilizaron para obtener sus conclusiones?
Nuestra muestra es de 366 personas, pero no tenemos que tomarla como una muestra estadística, sino de opinión o selectiva. No podemos hacer un muestro estadístico, porque no conocemos el universo de nuestra población de estudio. Son poblaciones ocultas y por tanto no sabemos cuántos hay. Tuvimos que ir a buscarlos, a través de un trabajo etnográfico, que te permita recoger todas las posiciones sociales, por tanto, buscamos muchas mujeres, hombres, trans, gente con procesos migratorios, chavales que vienen del norte de África sin acompañar, trabajadores sexuales, envejecidos, es decir, la vieja guardia envejecida, gente que ha estado en prisión. Intentamos buscar opiniones de todas estas personas.

Hay que decir que más allá de esta categorización arbitraria, infancias infames, pobreza y violencia son el común denominador de las poblaciones ocultas drogodependientes. Haber vivido en condiciones de sociabilización nefastas es un factor de riesgo capital para convertirse en drogodependiente. Muy poca gente de nuestra muestra no ha sufrido violencia en la infancia. Habían sociabilizado en contextos para entendernos de mierda total, llenos de violencias, pobreza y, claro, había gente que había comenzado a consumir heroína a los diez años. Más allá de diferentes variables sociodemográficas o posiciones psicosociales, el denominador común sería pobreza y violencia y mucho más agravado en las mujeres.

¿Cómo se desarrolló el proceso para llegar a las poblaciones ocultas?
Fue totalmente etnográfico. Sí que contactamos con algunos recursos. Pero tampoco era el perfil que nos interesaba. La gente que trabaja en los recursos asistenciales te pone en contacto con personas que van a los recursos y no era la idea. Buscábamos personas consumidoras en activo. Entonces, fuimos a buscarlas a sus zonas de consumo. Cada lugar tiene lo suyo, en cada ciudad, en Barcelona, la Mina, el Raval. Circulábamos por ahí, nos ganamos su confianza y los entrevistábamos. En València, en la playa de la Malvarrosa, en Sevilla en las Tres Mil Viviendas, en Madrid en Valdemingómez, en Asturias por el centro y por la Calzada, así como, otras ciudades, Málaga, Córdoba, Reus, Zaragoza, Lleida, Oviedo, Bilbao... personas que están fuera del radar sociosanitario.

Infancias infames, pobreza y violencia son el común denominador de las poblaciones ocultas drogodependientes

¿Detectaron violaciones a los derechos de las personas drogodependientes por parte de los recursos del Estado?
En ningún caso son recursos del Estado. Las competencias en prevención y asistencia de las drogodependencias es una competencia autonómica, que en muchos casos han sido transferidas a los municipios. Por tanto, violaciones a los derechos se dan de una manera muy compleja, por otras formas. Hay estigma, el problema que yace de los recursos es que están acostumbrados a que la gente vaya a los recursos, que era la lógica en los 80 y los 90, gente que se quería quitar de la heroína. Pero ahora, en la actualidad, hay gente que va, pero tenemos una cartera que no va a los recursos, y esto es muy importante no perderlo de vista. Si queremos llegar a las poblaciones ocultas hay que ir a buscarlas, a través de lo que se llama trabajo de outreach, que sería una cosa como, “alcance exterior”. Esto lo hace el Servicio de Adicciones del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, con la doctora Tre Borràs en la dirección y Antoniu Llort en la coordinación, con unos resultados espectaculares. Si toda la atención asistencial/comunitaria de las adicciones fuese como en Reus los problemas serían notablemente inferiores. Tenemos mucho que aprender de Reus.

David Pere Martínez2
David Pere Martínez es Doctor en Psicología Social y profesor universitario de la UAB. Victor Serri

En el informe hay muchas recomendaciones interesantes. Si tuvieras que centrarte en tres para mejorar la calidad de vida de las personas drogodependientes por medio de los recursos existentes, ¿cuáles serían?
Hacer outreach es una de nuestras recomendaciones, ampliar horarios e incorporar la perspectiva de género. Serían las tres recomendaciones centrales que ponemos sobre la mesa. En el último caso, el de incorporar la perspectiva de género o generar recursos exclusivamente para mujeres es fundamental, porque los recursos están dominados por una retórica, una lógica y un marco totalmente masculinos.

Son necesarios estos espacios para mujeres, porque en los recursos mixtos pueden tener problemas por el simple hecho de ser mujeres. Por eso no van y por eso la recomendación. Son recursos que les funcionan mucho mejor, ya que tienen entre otros objetivos, intentar que no se encuentren con sus parejas, exparejas o recibir violencias de otros usuarios. Es central incorporar esta mirada para atender sus necesidades concretas, sus periodos de lactancia, cuando son madre, por ejemplo. Aquí también tenemos que aprender de las Metzineres de Barcelona.

Por otro lado, es necesario ampliar los recursos, el horario básicamente, hay drogodependientes 24 horas al día y los recursos tienen horarios limitados.

Están acostumbrados a que la gente vaya a los recursos, que era la lógica en los 80 y los 90, gente que se quería quitar de la heroína. Pero ahora, en la actualidad, hay gente que no va a los recursos

¿Cuál es el presupuesto promedio actual para los recursos? ¿Cuánto consideráis que debería de aumentar?
El presupuesto, al ser competencias autonómicas y algunos casos locales, dependen mucho de cada caso. Sí que hay una queja continua de falta de recursos, pero sobre todo de recursos humanos y falta de horario. Habría que calcular cada caso, pero muchos centros funcionarían bastante mejor si tuviesen una, dos o tres personas más con el turno que hacen. Y si ampliaran el horario, incorporar más personas. Es una cuestión de absorción, hay gente que recibe atención, pero no sé si podríamos decir de calidad, hay que acompañarla, darles sobre todo atención psicosocial y sobre todo integral, no centrarnos exclusivamente en la cuestión médica/adictiva.

Existen muchos recursos que ponen en el centro la adicción y que la retórica es muy clínica, no obstante, hay muchas personas que tienen más demandas y necesidades de orden psicosocial, de bienestar y calidad de vida, no tanto adictivo. Que también, pero si solo trabajamos adicción, no llegamos a ninguna parte, por tanto, es importante incorporar mucho más personal para dar respuesta.

Sobre la ubicación de los recursos. ¿Podrías explicarnos cómo opera el fenómeno NIMBY (No In My Back Yard - No en mi patio trasero)?
Es un fenómeno que se ha dado en muchos tipos de recursos, que se entienden como problemáticos, como no deseados: centrales y cementerios nucleares, cementeras, incineradoras, granjas de placas solares, autopistas, prisiones, centros de menores, líneas de alta tensión, entre otras. Hay mucha gente que reconocen que son necesarios, pero no los quieren en su barrio, ciudad o comarca. En el caso de las drogodependencias hay una tradición de los vecinos españoles, de larga data, que todo lo que remita a drogodependencias se rechaza porque hacen una tautología muy básica: “Si nos ponen los recursos, vendrán los drogodependientes, habrá drogas y por tanto, nuestros hijos se engancharán”. Esta es la secuencia lógica que hace el vecindario para rechazar este tipo de recursos.

Aquí en Barcelona el caso más celebre es el de la Vall d’Hebron, que querían abrir una sala de venopunción en el hospital y los vecinos cortaron la Ronda de Dalt todos los jueves durante meses y fue un caos. En términos generales, provocan bastante rechazo. Hay que hacer todo un esfuerzo comunitario, como ha pasado en el Raval, que hay un fenómeno Nimby minoritario, pero en general la comunidad entiende como necesarios los recursos destinados a las drogodependencias.

¿Se conoce la cantidad de migrantes sin papeles que consumen heroína? ¿Tienen derecho a los recursos?
No se sabe, no conocemos bien qué cantidad de migrantes hay y qué consumo de heroína realizan. Si que hay personas que están en situación de vulnerabilidad y de exclusión social, pero no sabemos cuántas. Tienen derecho a muchos recursos, como la sanidad universal, que dan cobertura más allá de su situación administrativa. El problema está en que la gente en situación irregular tiene miedo de que le abran un trámite de expulsión. No se ha dado ningún caso de migrante sin papeles que se le haya negado el recurso. No tengo constancia. Además las y los profesionales tienen una mirada muy empática, muy amplia, ven primero a la persona, más allá de su situación administrativa.

Incorporar la perspectiva de género o generar recursos exclusivamente para mujeres es fundamental, porque los recursos están dominados por una retórica, una lógica y un marco totalmente masculinos

¿Qué son las comunidades terapéuticas y los espacios Calor Café?
La comunidad terapéutica es una institución total, porque la gente entra y ahí hace todo un proceso de desenganche terapéutico, aislado de toda la sociedad. No se puede entrar y salir. Luego hay niveles en el régimen de convivencia, que pueden salir, algunos a trabajar, pero la idea es ir a un sitio que sirve para desengancharte. Aunque luego desde la lógica psicosocial, muchos al salir, vuelven a su barrio y a las dos horas están otra vez consumiendo, porque claro, se ha trabajado en la adicción farmacológica, pero no la psicosocial, por eso a veces cuesta.

Respecto a los espacios Calor Café, no tenemos bases de datos porque son competencia autonómica y muchos no están reconocidos como tal. Por ejemplo, hay recursos de Cáritas o de instituciones religiosas que no les llaman así, ni mucho menos, ni centro de reducción de daños. Parece que las drogas no fueran con ellos. Pasa por ejemplo en Andalucía, les llaman centros de apoyo o cosas así, a espacios que nosotros vemos que son Calor Café como una catedral.

Estos espacios funcionan de puertas abiertas, puede entrar quien quiera, algunos requieren estar registrado, muchos no. Vas, te dan de desayunar, puedes tomar café, estar tranquilo y sobre todo es muy importante para muchas mujeres. Es una manera de no estar en la calle, que no les puedan robar, se puede descansar, hay literas, camas, pueden ducharse, poner lavadoras, se da esta mínima cobertura de calidad de vida e higiene, para poder continuar. Se generan vínculos y destacaría la tranquilidad que dan. El problema es que los horarios son muy limitados.

Uno que funciona de manera excelente es la Illeta de Reus. Y sin embargo, se encuentran en una situación complicada. Hay políticos que no valoran cómo funciona. Sin embargo, dan una cobertura excelente a la población drogodependiente de Reus y de su zona. Ahí, habría que ampliar los horarios, porque funciona a la perfección.

Otros datos de interés sobre consumo de drogas

Un alto mando de los Grupos de Respuesta Especial para el Crimen Organizado (GRECO) en 2018 aseguraba que el precio de un kilo de cocaína en roca oscilaba “entre los 26.000 y los 32.000 euros” y que en Madrid podía “alcanzar los 45.000”. Los consumidores siguen comprándola por gramos, incluso medio gramo, el oficial además señaló que “el precio de uno entero va de los 50 a los 60 euros, mientras que el medio gramo suele fijarse en 30, aunque también puede bajar a los 25”. Esta variación responde en muchos casos a la calidad del producto, que en principio el camello es el que mejor sabe hasta qué punto se adulteró un producto ya de por sí toxico. Por otro lado, expertos de las Unidades de Droga y Crimen Organizado, señalaron en 2002 que “la cocaína siempre viene en [presentación de] roca. En paquetes compactados, y puede llegar a costar 32.000 o 35.000 euros el kilo de coca”.

Según el Centro de Investigación y Tratamiento de Adicciones (CITA), la cocaína es una sustancia psicotrópica ilegal que nace de una variedad de procesos químicos al que es sometida la hoja de coca. Es conocida por ser un estimulante que genera una sensación de euforia momentánea que afecta el sistema nervioso y crea una dependencia que incita a consumir cada vez más.

Esta droga nació hace más de 100 años como un compuesto químico que tenía fines medicinales. Con los años, se fueron conociendo sus propiedades psicoactivas y se comenzó a consumir de forma recreativa. En los años 80 del siglo pasado, su uso se popularizó en todo el mundo y llevó a generar diferentes tipos de cocaína con efectos y consecuencias distintas.

El consumo de cocaína puede ir desde su uso ocasional a un consumo repetido o compulsivo, con una variedad de patrones entre estos dos extremos. Fuera de su uso para fines médicos, no existe una manera segura de consumir cocaína. Cualquier método de consumo puede causar la absorción de cantidades tóxicas de la droga, con la posibilidad de que ocurra una emergencia aguda de tipo cardiovascular o cerebrovascular y convulsiones, cualquiera de las cuales puede ocasionar la muerte súbita.

En España, la cocaína es la segunda droga más consumida, después del cannabis. De hecho se estima que alrededor de 2,2% de la población la consume de forma activa. Esa realidad es posible porque su composición, presentación y forma de consumo puede variar para atrapar a personas de distintas realidades socioeconómicas.

Arquivado en: Heroína Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Arman Buttelu
Arman Buttelu
27/9/2023 14:06

El problema principal es la prohibición de las drogas. Aporta problemas de mafias, adulteraciones, sobredosis, robos, asesinatos... La lista es larga. Normalmente, la gente relaciona estas situaciones con "las drogas", pero es su prohibición lo que causa todo esto. Es lo mismo que sucedió con el alcohol en la famosa "Ley Seca" estadounidense, pero, no sé por qué, creemos que en el caso de las drogas es diferente.
Y, así, van pasando los años y muriendo personas por forzarlas a vivir en la ignominia y fuera de la sociedad.
En Sudamérica se están dando pasos tímidos en dirección a levantar la prohibición, pero eso, son pasos escasos, lentos y reducidos a la mínima expresión.

Solo queda la esperanza de que la sociedad, la Humanidad, recapacite algún día y elimine esta prohibición inhumana.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.