Drogas
El proyecto brasileño que está detrás de una vacuna contra el “subidón” de la cocaína

Un equipo de 20 científicos de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, está detrás de una vacuna anti-coca que sería especialmente útil para mujeres embarazadas adictas.
Calixcoca team
De izquierda a derecha: Angelo de Fátima, Gisele Goulart, Frederico Garcia y Maila Castro, de la Universidade Federal de Minas Gerais. Foto: Pedro_Vinícius Alves Dias
19 nov 2023 05:00

Cuando en 2012, el psiquiatra brasileño Frederico Garcia regresó de Rouen, en Francia, de cursar un doctorado en Biología molecular y celular, a Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil después de Sao Paulo, el gobierno estatal había puesto en marcha una nueva medida en los hospitales.

“La fiscalía del Estado había publicado una norma que obligaba a los ginecólogos a denunciar a las mujeres embarazadas que consumían drogas”, explica por videoconferencia desde Minas Gerais, Frederico Garcia, profesor asociado del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais y director del Centro de Investigación en Vulnerabilidad y Salud - NAVES. Dice que, de un día para otro, empezaron a llegar mujeres a los hospitales estatales que solicitaban un tratamiento de urgencia para dejar de consumir, “porque querían mantener a sus hijos con ellas.” “Pero no había mucho que hacer, no existe ningún tratamiento específico para la dependencia de cocaína hasta hoy”, aclara.

La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.

Fue en ese momento, continúa Garcia, tras una conversación con un colega, el profesor Angelo de Fátima, del departamento de Química de la Universidad Federal de Minas Gerais, cuando decidió presentar un proyecto de investigación para desarrollar una nueva vacuna anti-cocaína. Entre él y De Fátima discutieron una nueva estrategia inmunológica “que no se trata de una proteína como la mayoría de las vacunas a las que estamos acostumbrados”, sino una molécula sintética que ayudaría al drogadicto a producir anticuerpos que se unan a la droga e impidan que entre en el cerebro. La vacuna pretende bloquear la sensación gratificante –el subidón— que provoca la cocaína al activar la zona del cerebro conocida como “zona de recompensa”.

La primera vacuna latinoamericana antidrogas

Ha pasado una década desde que en esta universidad brasileña empezaron a investigar la vacuna anti-coca y el resultado es una vacuna denominada Calixcoca que ya ha mostrado resultados esperanzadores en ensayos con animales. Detrás de ella hay un equipo de 20 personas y acaban de ganar los Premios Euro, un galardón de 500.000 euros, a la Innovación en Salud en América Latina que patrocina la farmacéutica Eurofarma. De aprobarse, se trataría de la primera vacuna latinoamericana antidrogas.

De momento, el equipo de Minas Gerais ha hecho estudios en ratones y en primates no humanos –macacos— y, dice Garcia, que han producido “una cantidad muy importante de anticuerpos”. Explica que esos anticuerpos son capaces de bloquear el paso de la cocaína por una barrera protectora que tenemos en el cerebro –que se llama hematoencefálica—, que permite que la sangre fluya hasta el cerebro a la vez que impide el contacto entre la mayoría de sustancias en el torrente sanguíneo y las células. La cocaína es capaz de traspasar dicha membrana cerebral por lo que los anticuerpos se unirían a ella para impedirlo.

En los ensayos con animales, la inmunización reduce en un 50% al menos la percepción de la cocaína, “por lo que creemos que estamos con una pista buena”, dice el psiquiatra brasileño, “porque el problema del tratamiento de las personas dependientes de cocaína es que cuando entran en abstinencia y tienen una recaída, activan los circuitos de recompensa y empiezan otra vez en el infiero del ciclo que viven de consumir y perder el control”. Dice que el único efecto secundario que han detectado es el dolor local donde se inyecta, que ocurre con todas las vacunas.

Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”

Otro de los resultados de la vacuna que celebra el galardón es que “previno las consecuencias obstétricas y fetales de la exposición a la cocaína”. Los ensayos en ratas gestantes han demostrado que los fetos quedarían protegidos de los efectos de la cocaína, por lo que sería especialmente útil para las mujeres embarazadas adictas.

Brasil, el segundo consumidor mundial de cocaína

Brasil es el segundo consumidor mundial de cocaína y sus derivados, solo superado por Estados Unidos, con cerca de 6 millones de brasileños que han probado la cocaína alguna vez en su vida, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).

Los jóvenes son el grupo “más vulnerable al consumo de drogas y el más gravemente afectado por los trastornos relacionados con su uso son los jóvenes”, advierte el Informe Mundial sobre Drogas 2023, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que recuerda que, los menores de 25 años suponen más de la mitad de las personas en tratamiento por consumo de estupefacientes en Sudamérica.

La posibilidad de una vacunación contra la adicción a los drogas se demostró por primera vez en los años 1970 tras el desarrollo de una proteína transportadora de morfina, explican Rachel J. Stephenson e Istvan Toth en el artículo 'El desarrollo de vacunas anti-cocaína: ¿dónde estamos ahora y hacia dónde vamos?', publicado en el número de octubre del Journal of Medicinal Chemestry, una revista científica de la Sociedad Química Americana. Sin embargo, no fue hasta los años 90, cuando se empezó a estudiar formalmente una vacuna contra la cocaína.

En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos

En Estados Unidos, el país con más adictos a la cocaína del mundo, ha habido avances anteriores en la busca de la vacuna, pero todavía ninguno ha mostrado resultados exitosos. Garcia explica que uno de los nombres más reconocidos a nivel mundial en la neurobiología de la drogadicción que trabaja en una vacuna anti-cocaína es el Dr George Koop, cuya investigación ha contribuido a entender los neurocircuitos de recompensa asociados con la transición a la dependencia. García aclara que existen otras vacunas antidrogas en el mundo, como una vacuna contra la nicotina, “aún en estudio, pero muy avanzada.”

Hacia su aprobación

Si los estudios clínicos muestran que la vacuna es segura, explica García, tendrían que hacer dos estudios para mostrar su eficacia en humanos. En la fase 1, se valoraría la seguridad de la vacuna. Y en la fase 2, se compararían los efectos de la vacuna con los efectos placebo. Garcia cree que podrían terminar los estudios de fase 2 en, “entre tres y cuatro años.” “Y si las agencias del medicamento lo aprueban, podríamos tener la vacuna disponible para entonces.”

Garcia dice que el premio reconoce el proyecto, "pero también el hecho de que actualmente no existe una solución para el crack y la cocaína y que debe ser una prioridad para los gobiernos financiar proyectos como este”. “Es un problema muy grave que afecta a muchas familias”, añade. El gobierno brasileño ha apoyado su investigación con 10.000 millones de reales (unos 2 millones de euros) para poder avanzar hasta los estudios de fase 1 y dice que se siente “muy optimista”.

García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas"

¿Podría utilizarse con el consumo de otras drogas? García aclara que esta molécula es específica solo para el consumo de cocaína y su derivado, el crack. Sin embargo, están desarrollando una plataforma en la que podrían estudiarse otras drogas y están buscando recursos financieros para la metanfetamina y los opioides. Les gustaría empezar esos estudios en uno o dos años. Un caso distinto sería el del alcoholismo, “porque nuestro organismo produce alcohol, así que sería muy complicado.”

García admite que la vacuna “no es una barita mágica, no es una panacea”, pero dentro de lo que existe hoy, “puede cambiar mucho las cosas”.  Actualmente, solo un 20% de los adictos a la cocaína o el crack que están en tratamiento continúan en abstinencia cinco años después.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.