Economistas sin Fronteras
2 abr 2023 07:00

La tecnología es un factor que condiciona sociedades, culturas y formas de vida. Tal es su magnitud que la historia se divide, en su mayoría, en hitos tecnológicos. Ejemplos son la máquina de vapor, la imprenta, la electricidad, o Internet, entre otros avances.

Sin embargo, los ciclos en los que, primero, se descubren los avances tecnológicos, después se desarrollan, luego se implementan, y finalmente se democratizan, son cada vez más rápidos, ya que las barreras iniciales son menores. No tuvo la misma dificultad en tiempo y recursos implantar la red eléctrica en todo el mundo, que un derivado cualquiera de una tecnología ya existente. Ahí es donde entra la tecnología de cadenas de bloques, más conocida como blockchain.

Para los menos entendidos, blockchain es una tecnología que trata de gestionar de forma descentralizada todo tipo de tareas y proyectos en Internet. Desde activos digitales que pretenden competir con el dinero fiat tradicional (más conocidos como criptomonedas) a automatizar contratos programados mediante reglas absolutas. En lo que respecta a estos contratos se les denomina más comúnmente como smart contracts, que en español significa ‘contratos inteligentes’.

Blockchain es una tecnología que trata de gestionar de forma descentralizada todo tipo de tareas y proyectos en Internet.

Un ejemplo de uso de estos contratos podría verse en el alquiler de una vivienda. Si el contrato estableciese que la renta se debe abonar en forma de criptoactivos, con periodicidad mensual, su incumplimiento desencadenaría una respuesta automática. Esta respuesta, por supuesto, también estaría establecida en el contrato. Ya existen, de hecho, proyectos piloto en los que, vía cerradura electrónica, se puede negar la entrada a una vivienda a un inquilino por impagos o retrasos. Por el contrario, aunque nos pueda parecer la solución definitiva a los impagos de cualquier clase, no todo se puede digitalizar. Por ejemplo, ¿cómo medimos o controlamos que el propietario atiende a su inquilino de una forma digna y en base al contrato? ¿cómo digitalizamos si el propietario le ha cambiado una lavadora defectuosa o le ha arreglado las humedades al inquilino? Son cosas que ciertamente, no se pueden medir o digitalizar de forma sencilla.

Por ello, de este ejemplo se pueden sacar dos conclusiones:

1) Que la tecnología blockchain puede crear su propio ecosistema: criptomonedas y smart contracts pueden llegar a sustituir a dinero fiat e inmobiliarias.

2) Que el coste es proporcional a la intervención humana: casi nulo. Así, sin la intervención de inmobiliarias, bancos o abogados, los costes para llevar a cabo la actividad se reducen drásticamente.

Esto nos lleva a la siguiente cuestión: ¿es la tecnología blockchain una solución tecnológica para la clase media en la sociedad actual? La respuesta no es fácil. Si bien la tecnología ha sido descubierta, no olvidemos que todavía estamos en una fase de desarrollo. La implementación plena de esta tecnología y sus derivados es algo que aún no es posible. Cierto es que existen multitud de proyectos e iniciativas que tienen como meta girar en torno a blockchain, pero también es verdad que aún el activo más importante de esta comunidad es Bitcoin, el cual no es más que un supuesto valor refugio que pretende imitar el papel del oro a nivel digital. Por lo que, hasta que no se genere una aplicación tecnológica que supere en términos de valor al Bitcoin, el valor especulativo de este continuará siendo el espejo donde se siga mirando la industria y el sector blockchain. De este modo, difícilmente se va a poder avanzar en su desarrollo e implementación, al menos a corto plazo.

Hasta que no se genere una aplicación tecnológica que supere en términos de valor al Bitcoin, el valor especulativo de este continuará siendo el espejo donde se siga mirando la industria y el sector blockchain.

Con todo esto, las principales bondades de esta tecnología se centran en su transparencia, propiedad y privacidad. En cambio, sus desventajas son clave en su implementación: opacidad y gran consumo energético. En lo que respecta al consumo energético daría perfectamente para otro artículo.

Centrémonos en la opacidad y sus repercusiones fiscales. En una sociedad en la que el objetivo final es vivir de una forma digna y justa vía redistribución de la riqueza, la opacidad no puede ser un elemento clave en ningún avance social. Pero, ¿blockchain no ofrece transparencia? ¿cómo es posible que sea opaco también? Muy sencillo: blockchain ofrece garantías de que las transacciones sean transparentes en sí mismas, pero no quienes la ejecutan. De esta forma, una persona con un gran patrimonio puede ocultar parte de este con esta tecnología. Así, estaríamos ante una nueva forma de evasión fiscal y por tanto, ocultación de bienes.

Luego, si bien es cierto que esta tecnología puede utilizarse de mil formas, no se debe ignorar el riesgo que supone para el propio sistema. De hecho, es el Estado el que controla y vela por los ciudadanos de una forma centralizada. Si empezamos a operar y vivir de tecnologías descentralizadas sin ningún tipo de límite, el Estado puede perder parte de su motivo de existencia, ya que le sería más complicado sostenerse por sí mismo. Esto conllevaría a una disminución de la dimensión del Estado y por ende, a una pérdida potencial de fondos dedicados a acciones sociales y de redistribución de riqueza, tales como becas, pensiones, subsidios o sanidad pública. Existe por tanto, el riesgo de crear más desigualdad.

Dinero
Dinero Brett Scott: “El Bitcoin es un parásito monetario muy exitoso”
El ex agente de bolsa, antropólogo económico y activista financiero publica un nuevo libro en el que defiende el dinero efectivo como el último reducto libre del poder de las grandes tecnológicas y las grandes financieras.

Así pues, preguntémonos de nuevo ¿es blockchain un arma de doble filo? ¿beneficia más actualmente a las élites financieras que a la clase trabajadora? Depende. Blockchain ha llegado a nuestra sociedad para quedarse, la limitación de la tecnología es ponerle puertas al campo, y esto creo que es una convención aceptada por una gran mayoría. Ahora bien, una tecnología puede utilizarse para buenos o malos fines, la clave estará en cómo se adopta y regula esta herramienta.

No es la primera vez que una innovación de este estilo se ha implementado y democratizado sin mayores problemas. Internet es una tecnología que vino para cambiarlo todo y que, aunque tiene también su parte oscura, ha dejado por el momento un saldo positivo. Podríamos continuar con esta analogía y afirmar que internet es respecto a blockchain, lo que el vehículo de combustión respecto al coche eléctrico: un futuro casi inevitable.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Twitch
Directos El Salto El escándalo Binance y otras caídas de la industria crypto
En este último programa de Economía Cabreada, Yago Álvarez charla con el periodista de El Confidencial Mario Escribano sobre el nuevo escándalo y sanción a la plataforma cripto Binance.
Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Criptomonedas
Criptomonedas Fracaso de los Bonos Volcán con Bitcoin de Nayib Bukele en El Salvador
El proyecto de emitir deuda soberana para refinanciar su deuda externa y minar Bitcoin con energía térmica ha sido aparcado casi dos años después de su anuncio.
djcesarrubio
2/4/2023 14:48

Aunque no se profundiza lo necesario en las cuestiones que trata el artículo, es interesante. Hay un par de cosas con las que no estoy del todo de acuerdo (siempre desde mi posición de neófito en Blockchain). Se dice que una tecnología puede utilizarse para buenos o malos fines, la clave estará en cómo se adopta y regula esta herramienta y, la clave no está ahí, sino en manos de quién está esa tecnología, al fin y al cabo los que regulan lo hacen para los que controlan esa herramienta, no creo que la tecnología Blockchain se democratice ni que sea accesible nada más que para unos pocos. Cuánta gente en el mundo no tiene acceso ni tan siquiera a internet?

0
0
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?